Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Córdoba: Autovía de montaña tiene rechazo de vecinos y ambientalistas
La Autovía de Punilla es quizá la última gran obra pública del gobernador Juan Schiaretti, con la que, si se aprueba, finalizará su mandato en 2023. Son 43,5 kilómetros de ruta que unirán la variante Costa Azul –uno de los accesos a Villa Carlos Paz- con la ciudad de La Cumbre; y cuya traza irá en forma paralela a la vieja Ruta Nacional 38. La inversión prevista para la primera etapa anunciada por el Gobierno de Córdoba es de US$ 100 millones, de los cuáles el 75% contará con aportes extranjeros y el 25% restante correrá por cuenta de la Provincia y los municipios por los que pase esta autovía de montaña.
egún el proyecto oficial, el trazado de la Autovía de Punilla correrá en sentido norte sur paralelo por el oeste a la Ruta 38 y tocará pequeñas zonas urbanas en el borde del lago San Roque desde la variante Costa Azul, pasando por el puente José Manuel de la Sota; y las localidades de Villa Parque Siquiman, Bialet Massé, Villa Bustos, Cosquín, Molinari, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino y La Cumbre. En algunas de estas comunas y ciudades serranas está previsto realizar expropiaciones de terrenos y ya hay oposición de vecinos, como por ejemplo de la zona de Las Tunas en Cosquín, donde hubo un asentamiento de pueblos originarios y aún hoy se encuentran restos arquelógicos de la historia precolonial cordobesa.
Este nuevo proyecto, como el de 2018, generó rechazo en múltiples sectores de los vecinos de las localidades del Valle de Punilla, como así también de las asambleas ambientalistas de la zona. Para hoy a las 11, está prevista una contra-Audiencia con una radio abierta y la participación de la gente, donde expondrán el rechazo a la autovía serrana; a la vez que seguirán de cerca la audiencia virtual del Gobierno de Córdoba. El acto se realizará a la vera de la Ruta 38, a la altura del viejo horno histórico de Bialet Massé, en inmediaciones de la localidad de Villa Caeiro.
La bióloga y ex docente universitaria Adriana Arriaga de la Asamblea Ambiental de Cosquín, explicó que “el Gobierno provincial nos presenta un falso paradigma del progreso basado en el cemento y la velocidad. Para nosotres, progreso significa calidad de vida para todes, oportunidad de estudio y de acceso a la salud de calidad a nivel local y no depender de Córdoba Capital, eso es progreso. El progreso es que tengamos acceso al agua potable y que no tengamos nuestros ríos y el lago San Roque contaminado”.ç
El presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), Raúl Montenegro, señaló: “Las conclusiones de la consultora que realizó el estudio de impacto ambiental de la Autovía de Punilla es poco serio. No estudió la biodiversidad, siguen creyendo que para medir el impacto de una obra civil de esta magnitud basta con evaluar lo que ellos llaman la flora y la fauna. Este recorte que hacen del medioambiente, del ecosistema serrano, es poco serio”.
El biólogo Montenegro, galardonado en 2004 con el “Right Livelihood Award” -Premio Nobel Alternativo- apuntó: “Me preocupa el mensaje que da el Gobierno respecto a la forestación compensatoria, como si la biodiversidad destruida de un bosque nativo de categoría roja pudiera reemplazarse con la plantación de árboles nativos, eso es ridículo. Desde el Gobierno y Caminos de las Sierras se refieren ligeramente al río Yuspe y a los 11 arroyos que va a cortar la Autovía, que están clasificados como zona roja y amarilla a lo largo de toda su traza. Nos toman por ignorantes”.
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
San Juan expuso en Jujuy su programa de conservación de vicuñas.
Personal de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas avanzó con los equipos del Ministerio de Ambiente de la Nación y sus pares de otras 4 provincias en la definición de estrategias de preservación de esta especie.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de los equipos de trabajo de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, encabezado por su director, Andrés Ortega, participaron del Encuentro de Provincias Vicuñeras desarrollado en Jujuy, junto a autoridades del Ministerio de Ambiente de la Nación y las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy.
El encuentro tuvo como eje profundizar las estrategias de protección de la vicuña y su aprovechamiento sustentable.
De esta manera, se trabajó conjuntamente con los equipos provinciales, en la puesta en común de las acciones de conservación que se llevan adelante y avanzar así en elaboración de los procesos a futuro.
El equipo sanjuanino exhibió los avances de los monitoreos y la implementación de políticas de conservación de la especie que el Gobierno de San Juan lleva adelante en la Reserva de Biósfera San Guillermo, permitiendo así la eliminación de signos de sarna y la recuperación de la población de vicuñas.
Los resultados, avances y progresos de cada jurisdicción, expuestos en este Encuentro enmarcado en el Convenio de la Vicuña y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), serán incorporados al Informe Nacional de Vicuña.
@PrensaAmbiente.
/Imagen principal: PrensaAmbiente.
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
El uso adecuado de cloacas repercute en un medio ambiente saludable.
Las cloacas son un servicio público y los usuarios son responsables del buen uso, garantizando así el bienestar de la familia, de la salud pública y del medio ambiente.
Javier Sánchez, jefe de Servicio de Obras Sanitarias, explica que “las redes cloacales están diseñadas para recolectar, a través de caños y conductos, los líquidos residuales provenientes de las viviendas y transportarlos hacia las plantas depuradoras, encargadas de recibir las aguas sucias para su tratamiento y servir como riego forestal”.
Nuestro Sistema Cloacal está diseñado para recibir únicamente agua de:
- Lavado de prendas e higiene personal
- Lavado de alimentos o preparación de comidas
- Enjuague de la vajilla
- Desechos líquidos y sólidos humanos.
“El mal uso de las cloacas, como arrojar basura o elementos sólidos, producen el reflujo hacia el interior de la vivienda de líquidos cloacales, afectando a dos de los lugares más importantes del hogar: el baño y la cocina”, expresa con énfasis Sánchez.
Estas obstrucciones provocan malos olores en la vivienda y retroceso e inundaciones de líquidos cloacales en sanitarios y resumideros afectando el servicio domiciliario propio y el de los vecinos; e incita, además, la invasión de roedores e insectos.
Entendiendo que nuestro sistema cloacal es clave para potenciar de manera directa los indicadores de salud, se aconseja no tirar a la red cloacal:
- Restos de bolsasTrapos
- Telas
- Pañales
- Algodón
- Envases plásticos
- Cartones
- Pelo
- Elementos de profilaxis personal o de higiene femenina íntima
- Cualquier otro objeto que no se desintegre.
“También es importante mencionar que si alguien ve que alguna persona está haciendo daño en las bocas de registro, como por ejemplo robándoselas, hagan la denuncia inmediatamente así evitar algún tipo de accidente por la falta de la tapa” considera Sánchez.
Actualmente, en San Juan, OSSE dispone de 13 plantas depuradoras en distintos puntos de la provincia; y el sistema de red cloacal llega a 596.724 usuarios, lo que significa una cobertura del 74,8 por ciento, siendo una de las provincias con mayor porcentaje de saneamiento en la Argentina.
Es un gran compromiso que se realiza a diario desde los diferentes departamentos de Obras Sanitarias, para potenciar de manera directa los indicadores de salud y el desarrollo social de la población.
@SiSanJuan
/Fuente de imagen: Archivos Google
Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Este fin de semana, Ambiente invita a visitar Anchipurac.
Durante el feriado largo, el Centro Ambiental permanecerá abierto al público. Conocé cómo podés visitarlo.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable informa que el Centro Ambiental Anchipurac permanecerá abierto al público durante todo el fin de semana largo.
Para visitarlo, podés solicitar turno en el sitio oficial www.anchipurac.com o ir directamente hasta el Centro para conformar los grupos que ingresarán a realizar un recorrido guiado.
Los horarios para visitarlo son de jueves a sábado de 10 a 19 horas, mientras que el día domingo permanecerá abierto de 15 a 19 horas.
En el interior del Centro los visitantes pueden profundizar en la historia de Anchipurac, ancestros, montaña, naturaleza; evolución de la humanidad; huella de carbono; ciclo de los residuos; Observatorio y Laboratorio Ambiental; Nuestro Mundo, tu Casa a través de un mapa de energía sustentable; Un Futuro es Posible; compromiso; energía, tipos; entre otros temas.
@ambiente
/Imagen principal: foto archivo/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.