Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Contundente respaldo de ministros de Salud de todo el país a la gestión de Vizzotti en la pandemia.

Published

on

El apoyo fue realizado a través de un comunicado firmado por los ministros de las 23 provincias y de CABA, cartera en manos de Fernán Quirós.

Los ministros y ministras de los 24 distritos del país defendieron este viernes la gestión de la titular de la cartera sanitaria nacional, Carla Vizzotti, durante la pandemia de coronavirus y señalaron que se trabajó con «empatía, teniendo en cuenta el dolor que generaba cada situación», en respuesta a interpretaciones periodísticas sobre el acompañamiento y despedida de personas internadas en grave estado por la Covid-19.

«No podemos permitir que quieran hacer creer que las difíciles decisiones que fueron tomadas en los momentos más críticos de la pandemia no fueron adoptadas con empatía y teniendo en cuenta el dolor que generaba cada situación», expresó un comunicado firmado por los ministros de las 23 provincias y de CABA, cuya cartera está en manos de Fernán Quirós.

En un comunicado conjunto, además, las máximas autoridades sanitarias del país expresaron declararon que abrazan «a quienes no pudieron despedirse de sus seres queridos». «Sepan que siempre estuvieron presentes en nuestras decisiones», dijeron.

En la mañana de este viernes, el Ministerio de Salud de la Nación aseguró que esa cartera «no hizo ni hace autorizaciones de visitas» a pacientes y desacreditó informaciones periodísticas que dieron cuenta del caso de una mujer que había podido visitar a su marido, internado con Covid-19 en un centro asistencial, poco antes de su fallecimiento.

En el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), que se realiza en la ciudad de Salta, los responsables de las carteras de Salud provinciales reconocieron «la labor de Vizzotti y el rol del Ministerio de Salud de la Nación durante la pandemia de COVID-19», además de destacar «el trabajo conjunto y federal con los ministerios de cada una de las jurisdicciones».

«Consideramos necesario aclarar que, a medida que la situación lo permitía y se contaban con los recursos necesarios, se desarrollaron los protocolos para poder dar respuesta al pedido de acompañar a los seres queridos; esos protocolos ya estaban en marcha desde principios del mes de agosto de 2020, por ese motivo no es pertinente hablar de autorizaciones», enfatiza el texto.

Las autoridades agregaron que «en la crisis sanitaria más importante de la historia se trabajó en forma coordinada para conseguir todos los recursos posibles, definiendo en forma consensuada cada paso a adoptar».

También dedicaron un párrafo para subrayar su «reconocimiento al compromiso de miles de trabajadores y trabajadoras que a lo largo y ancho de todo el país dieron y continúan dando todo su esfuerzo y hasta sus vidas para cuidar a cada una de las personas que habitan la Argentina».

Por último, el COFESA llamó a la sociedad a «defender los acuerdos más básicos de solidaridad sobre los que queremos construir un país en el que se defienda el rol del Estado para proteger el derecho a la salud de todos y todas».

Firmantes del comunicado

En el documento están las firmas de Nicolás Kreplak (Buenos Aires); Manuel Avila (Catamarca); Carolina Centeno (Chaco); Miryam Monasterolo (Chubut); Quirós (CABA); Gabriela Barbás (Córdoba); Ricardo Cardozo (Corrientes); Sonia Velázquez (Entre Ríos) y Aníbal Gómez (Formosa).

También suscribieron Gustavo Bouhid (Jujuy); Mario Kohan (La Pampa); Juan Carlos Vergara (La Rioja); Ana María Nada (Mendoza); Oscar Alarcón (Misiones); Andrea Peve (Neuquén); Fabián Zgaib (Río Negro); Federico Mangione (Salta); Alejandra Venerando (San Juan); Cristian Niño (San Luis); Claudio García (Santa Cruz); Sonia Martorano (Santa Fe) y Natividad Nassi (Santiago del Estero).

Se remarcó que el 30 de agosto de 2020, «en consenso federal, se emitió el Decreto 714/2020 que «modificó condiciones sobre el aislamiento social, preventivo y obligatorio» y también sobre el «distanciamiento social, preventivo y obligatorio».

«Luego de escuchar y atender los pedidos de muchos familiares y los equipos de salud de las jurisdicciones se oficializó para todo el territorio nacional, mediante dicho Decreto, algo que ya ocurría en instituciones y jurisdicciones: el acompañamiento familiar durante la internación de pacientes en sus últimos días de vida, con diagnóstico COVID-19 o de cualquier otra enfermedad o padecimiento», acotó.


De hecho -advirtió la cartera- «el 10 de agosto de 2020 el Ministerio ya tenía publicado en su web un documento con recomendaciones para el acompañamiento en los últimos días de pacientes terminales, elaborado por el propio Foro de Sociedades Científicas Argentinas, de Organizaciones de la Sociedad Civil y de Universidades, ante el cual se realizó el balance de gestión».

«Para ese momento, cada institución, a través de sus autoridades, analizando cada caso particular, otorgaba autorización y generaba el protocolo», explicó.

Pidió recordar que «el motivo de la restricción de visitas en su momento había sido la escasez, a nivel mundial, de equipos de protección personal, los cuales se priorizaban para el personal de salud».

«A mediados de 2020 esa situación ya se había resuelto por gestión del Ministerio de Salud, y, por eso, las instituciones ya generaban autorizaciones para visitas con protocolos», completó.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

La Justicia suspendió el cierre de la Dirección de Vialidad

Published

on

Dio lugar a un amparo presentado por el Sindicato de Trabajadores Viales y Afines que advirtió que el cierre busca «concluir la aniquilación de los organismos estatales».

El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 dio lugar a la medida cautelar que impide el cierre de Vialidad NacionalEl Sindicato de Trabajadores Viales y Afines había presentado un recurso de amparo ante la Justicia para declarar como inconstitucional el decreto firmado por el presidente Javier Milei que se publicó en el Boletín Oficial el pasado 7 de julio.

La medida del gremio, que contó con el patrocinio de los abogados Eduardo Barcesat y Daniel Valmaggia, busca «la declaración de inconstitucionalidad, por ilegalidad arbitrariedad manifiesta (art. 43, primer y segundo párrafo, C.N.) del Decreto Delegado 461/25″. El caso quedó a cargo del Juzgado Nacional del Trabajo N°23, a cargo de la jueza Marta Rey.

La medida busca impugnar el decreto 461/2025 por el cual se disolvió esa Dirección Nacional: alegan que viola derechos laborales y que el Ejecutivo no tiene la potestad para tomar la medida. Según el argumento de la presentación, el decreto es considerarlo inconstitucional y “violatorio de derechos laborales y humanos fundamentales”. El objetivo central es preservar el organismo que ostenta más de 93 años de historia y tiene presencia con más de 5 mil empleados en toda la Argentina, octavo país del mundo en extensión territorial.

La presentación del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines ante la Justicia se produjo luego del anuncio de Manuel Adorni sobre el cierre de Vialidad Nacional, que luego fue oficializado en el Boletín Oficial. «Este organismo se inventó para simplificar la corrupción», advirtió el vocero presidencial en una conferencia de prensa en la Casa Rosada el 7 de julio.

En este marco, señaló que «el Gobierno dará la apertura de la licitación de 9.120 kilómetros de ruta, que tras décadas de despilfarro y corrupción, se vieron degradadas como nunca antes en la historia de nuestro país».

Los argumentos

Con el patrocinio de los doctores Eduardo Barcesat y Daniel Valmaggia, el escrito radicado en el Juzgado Nacional del Trabajo Nº23, a cargo de Marta Rey reclama “la declaración de inconstitucionalidad, por ilegalidad y arbitrariedad manifiesta (art. 43, primer y segundo párrafo, C.N.) del Decreto Delegado 461/25”, del que se valió el presidente Javier Milei para “concluir la aniquilación de los organismos estatales, con afectación a la permanencia de la fuente de trabajo, así como la estabilidad de los trabajadores y servidores públicos comprendidos por las áreas de seguridad vial, ciencias y tecnologías aplicadas, y la salud pública”.

En total son 5.245 empleados en la DNV. El amparo reclama que, en caso de sostenerse el cierre del organismo, los trabajadores/as sean absorbidos por otras reparticiones con los mismo derechos, condiciones, antigüedad y beneficios. En tanto, la medida cautelar de no innovar busca que mientras avance el expediente judicial se garantice el cobro de los salarios y la continuidad laboral.

Entre los argumentos, los demandantes aseguran que la ley Bases y las facultades delegadas no le dieron la potestad al Poder Ejecutivo de disolver entes como Vialidad Nacional. Es porque el Artículo 76 de la Constitución Nacional prohíbe la delegación legislativa al Ejecutivo, salvo en algunas excepciones y por un límite determinado de tiempo. De esta manera, afirman que la eliminación de la DNV, que es autárquica y creada por ley, no puede ser vía decreto ni por facultades delegadas.

Romper antes que mantener

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, cuestionó el cierre de Vialidad Nacional anunciado por el Gobierno, junto a la concesión en manos privadas de 9.120 kilómetros de rutas en todo el país. Aseguró que «se entró en un nuevo mundo desconocido» y puso duda la aplicación de la medida y el futuro del organismo.

“No tenemos idea de cómo van a ser los próximos pasos ni cómo va a funcionar (la medida)», señaló el titular de Camarco a Ámbito, a la vez de resaltar que “en todos los países hay un organismo como Vialidad” aunque en Argentina “está todo concentrado”.

Por su parte, según datos de Cámara Argentina de la Construcción, el mantenimiento anualmente del sistema vial, nacional y provincial, tienen un valor de u$s4.213 millones, pero recuperar una infraestructura deteriorada implica un desembolso de hasta u$s40.773 millones.

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

YPF: el gobierno de Trump apoyará el planteo argentino contra el fallo de Preska

Published

on

El Departamento de Justicia estadounidense se presentará ante la Cámara de Apelaciones neoyorquina. Mientras tanto, rige una suspensión momentánea de la decisión que ordenaba entregar el 51% de las acciones de la petrolera.

El gobierno estadounidense de Donald Trump anunció que presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.

El respaldo legal del Departamento de Justicia norteamericano será interpuesto ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York buscando suspender la cesión de las acciones ordenada por la jueza Loretta Preska mientras tramita la apelación argentina.

Actualmente rige una suspensión momentánea del fallo, por parte del tribunal superior, hasta que las partes presenten los argumentos de apelación. La intervención del gobierno de Estados Unidos apunta a que la pausa en la medida se extienda durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.

El antecedente bajo el gobierno de Biden

El Departamento de Justicia bajo el mandato de Joe Biden ya había presentado un amicus pidiendo rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. En aquella oportunidad, el gobierno norteamericano consideró en el apoyo legal a la Argentina que una medida como la de entregar acciones de YPF “viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos”.

A pesar del pronunciamiento formal de la Casa Blanca, Preska lo desestimó fallando desfavorablemente sobre Argentina. En este caso, el nuevo respaldo busca poder torcer la decisión y evitar que el país sea obligado a desprenderse de los papeles de la petrolera de forma inmediata.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Vialidad: Cristina Kirchner y el resto de los acusados deben depositar más de $684.000 millones antes de fin de mes

Published

on

Tendrán un plazo de diez días hábiles para hacerlo. De lo contrario, el tribunal determinó que sean ejecutados los bienes de los condenados que sirvan a esos fines.

El Tribunal Oral Federal N.º 2 ordenó este martes la ejecución del decomiso económico en la causa Vialidad, en la que fue condenada Cristina de Kirchner. En total, l os nueve condenados deberán pagar a fines de julio casi $685.000 millones. De no hacerlo, podrían ser ejecutados los bienes a nombre de los afectados.

Además de Cristina de Kirchner, fueron intimados Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, josé Raúl Santibáñez y Juan Carlos Villafañe, todos condenados en la causa Vialidad. El dinero deberá ser depositado en una cuenta judicial abierta en el Banco Nación a nombre del tribunal. El monto reclamado es $684.990.350.139,86.

No queda claro cuánto debería pagar cada persona. El tribunal no determina cómo se reparte el monto del decomiso, solo menciona la suma total que debe ser pagada y las medidas generales para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Entre ellos, el decomiso en caso de no abonar en el tiempo determinado.

Vale recordar que las personas afectadas ya tienen bienes embargados por la justicia. El tribunal instó al Ministerio Público Fiscal de que realice las investigaciones necesarias para identificar y localizar bienes para garantizar el cobro. Para acelerar este la investigación se le recuerda que ya tiene las facultades para hacerlo.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading