Connect with us

Política & Economía 

Contra el paquete fiscal: anunciaron un paro de transporte aéreo, terrestre, portuario y marítimo

Published

on

La medida de fuerza comenzará la mañana del 6 de mayo, tres días antes del segundo paro de la CGT.

El próximo martes 6 de mayo, una medida de fuerza contra el paquete fiscal que impulsa el Gobierno frenará toda la actividad del transporte aéreo, terrestre, portuario y marítimo. El principal rechazo es contra el regreso del Impuesto a las Ganancias.

Esta medida de fuerza se llevará a cabo sólo tres días antes del segundo paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) desde el comienzo de la presidencia de Javier Milei.

Paro de agroexportadores contra el Impuesto a las Ganancias

A su vez, este lunes el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, uno de los mayores puertos agroexportadores de Argentina, comenzará una huelga por tiempo indeterminado en protesta contra otras de las medidas que se discutirán mañana en el Congreso: el Impuesto a las Ganancias y reformas laborales impulsadas por el Gobierno.

Esta medida se suma a la huelga anunciada para el mismo día en todo el país por los trabajadores estatales que controlan la calidad sanitaria de los alimentos (Senasa), que en conjunto podrían golpear los embarques de harina y aceite de soja, de los que Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales.

«El paro anunciado por tiempo indeterminado afecta al 80% de las aceiteras y comenzará tras la apertura de la sesión que tratará (el impuesto a) Ganancias y la Reforma Laboral en Diputados«, señaló SOEA a través de un comunicado.

El Congreso debatirá el regreso del Impuesto a las Ganancias

El paquete fiscal obtuvo dictamen de comisión el jueves en la Cámara de Diputados y será tratado en el recinto la semana próxima. Uno de los temas que concentra la atención es el Impuesto a las Ganancias.

Durante la comisión se incluyeron algunas modificaciones como:

  • La actualización de deducciones personales (Mínimo no imponible, cargas de familia y deducción especial)
  • Escalas de las alícuotas en forma semestral. En 2024, por excepción en septiembre.

El cambio beneficia a los contribuyentes, si se lo compara con el texto original, que estipulaba actualizaciones anuales. A partir de que sea cada seis meses, los montos nominales sentirán menos los efectos de la inflación: es decir que el peso del impuesto sobre los sueldos se reducirá.

En caso de ser aprobado el proyecto, significará la restitución del impuesto a las Ganancias para un gran número de trabajadores. Durante septiembre del 2023, en plena campaña presidencial, el Gobierno anterior había eliminado la cuarta categoría, lo que eximía del pago del tributo a más de 800.000 contribuyentes.

@Ámbito

NacionalPolítica & Economía 

Milei privatiza Enarsa y pone en venta sus acciones en otras empresas

Published

on

Javier Milei entrega a manos privadas la empresa de energía argentina y toda la participación del Estado en el transporte del servicio de luz.

El Gobierno nacional dio el primer paso en la privatización total de Energía Argentina S.A (Enarsa) y anunció la puesta en venta del 100% de las acciones que la compañía tiene en Citelec S.A, empresa controlante de Transener, responsable de la transmisión eléctrica en todo el país. La gestión libertaria estableció un plazo de máximo de ocho meses para que se vendan las acciones mediante un concurso nacional e internacional.

A través de la Resolución 1050/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el ministro de Economía, Luis Caputo, puso en marcha la primera etapa de privatización de Enarsa. “El proceso se desarrollará, en una primera etapa, mediante la venta de las acciones de su titularidad en la compañía inversora en transmisión eléctrica Citelec S.A, a través de un concurso público con base, de alcance nacional e internacional», se detalló en la Resolución.

En el texto, el Gobierno dispuso a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas como coordinadora de esta venta, el objetivo de que sea «dentro del plazo de ocho meses contados desde la entrada en vigencia de la resolución y llevar a cabo la contratación de una entidad bancaria perteneciente al sector público para la tasación del paquete accionario de Citelec”. Esta empresa posee el 52,65% de Transener, una firma que despliega casi 12.400 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica que transportan la energía desde las centrales hasta los centros de distribución a lo largo y ancho del país.

Esta iniciativa, que ya se había anunciado hace tres meses, se trata de la primera fase de un plan más amplio con el que se intentará realizar «la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio» de la empresa energética estatal. «Autorízase, en los términos del artículo 4° del Anexo I del Decreto N° 695/24, el procedimiento para la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima -mediante la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio de dicha empresa-, la que se desarrollará por etapascon el fin de garantizar la continuidad de la prestación de los servicios y de la ejecución de las obras en curso que dicha empresa tiene a su cargo«, había anunciado anteriormente el Gobierno en el decreto 286/2024.

Por qué quieren privatizarla

Su privatización se da en el marco de lo aprobado por la Ley Bases, sancionada a mediados de 2024, mediante la cual la empresa fue declarada “sujeta a privatización” junto a otras compañías estatas. «Durante años, ENARSA requirió transferencias millonarias del Tesoro para sostener una estructura que no logró resultados eficientes ni en calidad de servicio ni en administración. Este proceso apunta a ordenar el funcionamiento del Estado y permitir que el sector privado, con capacidad de inversión y experiencia, asuma la gestión de actividades clave como la transmisión eléctrica», afirmó entonces la Secretaría de Energía en un comunicado.

/Ed

Continue Reading

Política & Economía 

Electrodomésticos importados: ¿Alivio para el bolsillo o golpe al comercio sanjuanino?

Published

on

Comerciantes locales advierten sobre el impacto de la flexibilización aduanera que abarata productos de línea blanca desde Chile, temiendo una fuerte competencia para la ya golpeada industria nacional y el empleo provincial.

La reciente flexibilización aduanera que permite el ingreso de heladeras, lavarropas y otros electrodomésticos desde el exterior ha encendido las alarmas en el comercio sanjuanino. Marcelo Quiroga, titular de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, expresó su preocupación por el impacto de esta medida en el sector local.

Quiroga señaló que, si bien la nueva disposición «por un lado facilita y ayuda a la economía familiar«, por otro lado, «atenta contra la industria nacional que es la que genera empleo». El comerciante comparó la situación con la ya existente competencia de Chile, afirmando que «los que tienen acceso no compran en el comercio local».

El anuncio del ministro Federico Sturzenegger elimina las restricciones que equiparaban el ingreso de una heladera a «una metralleta o un kilo de cocaína», permitiendo ahora una extensa lista de artículos como cocinas, hornos, termotanques, lavavajillas y secadoras. La normativa establece una franquicia de 300 dólares por persona si se viaja por tierra, y de 500 dólares por vía aérea o marítima, con una tasa del 50% sobre el excedente si el producto supera esos montos. Además, las franquicias se acumulan en viajes familiares, incentivando la compra grupal.

Para Quiroga, aunque la medida «para el comercio facilita tener más variedad y poder comprar más barato», a la vez se enfrentan a «competencia de ese tipo, donde los valores que maneja Chile, Argentina no los tiene». Subrayó que «la tecnología y los valores de Chile son los más baratos de la región, mucho más que Brasil, Paraguay, Uruguay y lejos de Argentina».

La cercanía con Chile convierte a San Juan en una de las provincias más propensas a sentir el efecto de esta flexibilización. Ejemplos como una heladera Midea Bottom Freezer que se consigue por el equivalente a $259.986 pesos argentinos en Falabella Chile, mientras que una Samsung puede llegar a los $492.618 y una Hisense a los $533.670,53, hacen más atractiva la compra en el país vecino.

El sector comercial sanjuanino espera que las medidas anunciadas por los fabricantes nacionales, como planes de financiamiento extendido, logren amortiguar el golpe. Sin embargo, la competencia ya está planteada y el desafío para el comercio local será adaptarse rápidamente a esta nueva realidad económica.

/DZ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó la revisión técnica pero todavía no le pone fecha al desembolso

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó en la tarde de este jueves que el staff técnico del organismo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas. Sujeto a la aprobación del Directorio de la entidad, este entendimiento desbloquea el acceso potencial a alrededor de u$s2.000 millones.

“El programa ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha caído aún más y Argentina ha reingresado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señala el comunicado dado a conocer en Washington.

Destaca que “Las autoridades siguen comprometidas con salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación, mejorar aún más el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.

La evaluación de los técnicos del FMI arroja que “el programa ha tenido un comienzo sólido, respaldado por la implementación continua de políticas macroeconómicas estrictas, incluido una fuerte ancla fiscal y una postura monetaria estricta”

También se evalúa que la transición a un régimen cambiario más flexible junto con la flexibilización de la mayoría de los controles se ha desarrollado “sin contratiempos”, a pesar de un contexto externo más desafiante.

El comunicado agrega que, “de conformidad con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación y seguir mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Y anticipa que “esto se complementará con nuevas acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”.

Concluye señalando que el FMI “acoge con agrado el compromiso continuo de las autoridades con el programa”. Se espera que la reunión del directorio ejecutivo del FMI para la primera revisión tenga lugar a finales de julio y, según se señala, todo indica que la revisión será aprobada y por lo tanto se desembolsará un nuevo tramo del crédito por u$s2.000 millones.

De acuerdo con evaluaciones privadas, la Argentina cumplió con casi todas las metas del programa. Particularmente, se alcanzó, en exceso, el compromiso en materia de superávit fiscal. En cambio, se entiende que el país no logró el objetivo de acumulación de reservas, tema por el cual el Fondo daría un perdón (waiver).

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading