Connect with us

Sociedad Actualidad

Conocé los 10 hitos viales que marcaron un antes y después para San Juan.

Published

on

Conocé los 10 hitos viales que marcaron un antes y después para San Juan.

Conocé en esta nota las principales obras viales que se ejecutaron y benefician a San Juan y todo el país.

  1. La imponente Ruta Interlagos

La Ruta Provincial N° 12, popularmente conocida como Ruta Interlagos es una de las obras más emblemáticas de San Juan, no sólo por su imponente paisaje natural sino porque ha sido fundamental para la producción y el turismo. Además ubicó a la provincia en los estándares más altos del país en cuanto a infraestructura vial. Su inauguración fue en julio del 2017 y se llevó adelante en 43 meses con mejoras esenciales respecto del proyecto original.

El recorrido emplazado en la Ruta Provincial N°12 posee una extensión de 26,6 kilómetros y conecta a los diques Los Caracoles y Punta Negra con los departamentos del Gran San Juan, Zonda y Rivadavia.

10 obras viales que marcaron un antes y después para San Juan

  1. Puentes que unieron comunidades: Río Blanco, Pedernal y Ávila

El puente ubicado en Ruta Provincial N°86, sobre el Río Ávila en el departamento de Albardón benefició al distrito vinculándolo de una forma continua y rápida con la ciudad de San Juan. El puente se emplaza en la ruta y cuenta con accesos con luz de 50 m. Posee obras de defensa de la estructura para crecidas, señalización vertical, demarcación horizontal, luminarias, alambrado de frentistas, senda peatonal protegida por cordones y barandas. En los accesos a esta obra se realizaron barandas y banquinas.

El Puente Río Blanco se encuentra ubicado en la Ruta Provincial N°479, localidad de Buena Esperanza del departamento Iglesia, la obra atraviesa este río el cual desemboca en el Dique Cuesta del Viento. Tiene una longitud de 100 metros y cuenta con calzadas de circulación (2 trochas, veredas y barandas peatonales, terraplenes de acceso, espaldones de defensa y encauzamientos. Además, posee dispositivos de disipación de energía, carpeta de concreto asfáltico en caliente, señalización e iluminación tanto del puente como sus accesos.

Otro de los accesos que fueron construidos para mejorar la cotidianeidad de sus habitantes es el puente en dirección a Pedernal a través de la Ruta Nacional N° 153, en el departamento Sarmiento. Esta zona se veía perjudicada ante el crecimiento del caudal del río, lo que impedía el acceso a la localidad tanto a pie como de forma vehicular, esta situación generaba indefectiblemente el aislamiento de la comunidad.

Ante esta situación reclamada durante años, se llevó adelante la construcción de un puente que consta de 40 metros de largo y de 11,60 m de ancho. La obra vial posee en total de 250 m, contempla los accesos y alcanza la categoría A30, según la Dirección Nacional de Vialidad, que admite no sólo el paso de autos sino también de tránsito pesado.

  1. Ruta Provincial 12 tramo Pachaco – Calingasta

La Ruta Provincial Nº12, circula en forma paralela a la Cordillera de los Andes y forma parte del corredor minero. Pasa por el Parque Nacional El Leoncito, donde se encuentran el Observatorio Félix Aguilar y el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO).

El tramo Pachaco-Calingasta fue refaccionado e inaugurado en 2018, la obra contó con la reconstrucción de 132.838 metros cuadrados de carpeta asfáltica, como así también se optimizaron el muro de contención, las barandas metálicas y la cartelería de señalamientos, entre otros. Esta obra tiene la particularidad de poseer una ciclovía de 2,5 metros de ancho.

A la fecha, se está culminando el segundo tramo, desde el kilómetro 121 al 134 que finaliza en el puente de Calingasta.

  1. Autovía de la Ruta Nacional 40 norte

La obra de la autovía de la Ruta Nacional 40 norte consistió en la construcción de una autopista que se extiende a lo largo de 6 kilómetros hasta la zona de Campo Afuera en el departamento Albardón. Se construyeron seis puentes de hormigón de longitudes variables sobre avenida Benavídez, calle Oro, Rodríguez, Porres, Centenario y Callejón Blanco, con sus correspondientes terraplenes y colectoras.

Esta vía implicó un notable mejoramiento en la seguridad del desplazamiento vehicular, como así también, el descongestionamiento que se generaba en la zona. Además de contribuir favorablemente a los residentes de Chimbas, Albardón y los departamentos del norte de la provincia, ya que vincula estas zonas con la Ciudad de San Juan de manera rápida y fluida.

Igualmente, esta infraestructura vial dinamizó y benefició a las actividades agrícolas, industriales, mineras, al desarrollo turístico y deportivo de toda la provincia.

  1. Ensanche y Repavimentación histórica: Av. Ignacio de la Roza

En 2022, y tras dos años de obra, se inauguraron los trabajos de ensanche de la Av. Ignacio de la Roza (RP 12). Las tareas, además del ensanche, consistieron también en el soterramiento de los servicios de agua potable, cloacales, canales de riego, eléctricos, de telefonía, cable, video vigilancia, telecomunicaciones, alumbrado público y la correspondiente semaforización. Además, se aplicó un sistema de alumbrado público que permite disminuir y aumentar la intensidad lumínica en función de diferentes variables como el horario, cantidad de luz natural disponible o volumen de tránsito.

En 2022, el Gobierno Provincial firmó un convenio con la Municipalidad de la Capital para la repavimentación de tres arterias claves de la Ciudad: Av. Ignacio de la Roza, Córdoba y Libertador.

rep-listas-6 (1)

En primer término se ejecutaron las obras sobre Av. Ignacio de la Roza. Los trabajos consistieron en la limpieza y sellado de juntas y fisuras, demolición de losas deterioradas, restitución de la transferencia de carga en losas en los sectores que corresponda, reacondicionamiento de la base en los sectores que corresponda, entre otras. El tramo contempló desde calle Mendoza hasta Av. Urquiza.

A la fecha se realizan los estudios correspondientes para poder avanzar con las obras de pavimentación de Av. Córdoba.

  1. El camino vallista que mejoró la vida de los puesteros: Sierras de Chávez y Elizondo

El denominado “Camino de los Sueños” es una obra emblemática, ya que representó un cambio rotundo en la calidad de vida de la comunidad. Al ser una zona rural, de alta montaña el tránsito sólo era posible a través de mulas. Es por esto, que la Dirección Provincial de Vialidad comenzó con las labores de acceso en 2017.

2022-08-24 OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS: Equipo fuera y dentro de la repartición: el Sport Obrador sigue creciendo

El camino está compuesto de dos tramos: el primero, de una longitud de 20 kilómetros, comprendido entre Los Bretes y Sierras de Chávez, y el segundo de la misma longitud, une a las comunidades situadas entre las Sierras de Chávez y las Sierras de Elizondo, en el departamento de Valle Fértil.

  1. Tramo urbano de la Ruta Nacional 40 sur, transformada en autopista, en Pocito

Con el aporte del gobierno Nacional, se construyó una autopista de 5 km en el tramo urbano de la Ruta Nacional N° 40, ubicada en el departamento de Pocito, entre las calles 5 y 8, a metros del Estadio Bicentenario de San Juan.

NUEVO-ACCESO-SUR-RN-40-SAN-JUAN-2

La obra incluyó tres nuevos puentes -sobre las calles 6, 7 y 8- de tres carriles por sentido de circulación, colectoras y la instalación de un nuevo sistema de iluminación y señalización horizontal y vertical. Asimismo, se realizó la conexión de las colectoras este y oeste mediante dos cruces subterráneos, con veredas y calzada, que permiten el paso de peatones y vehículos livianos para favorecer el acceso seguro al estadio.

  1. Pavimentación calle Eugenio Flores, Jáchal

Respecto a la nueva obra vial, se puso en funciones la primera etapa de repavimentación de la red vial de la RP 456, en el tramo que va desde intersección RP 491 (rotonda), hasta calle Rojas. Las labores fueron realizadas por la Dirección Provincial de Vialidad en conjunto con el Municipio de Jáchal. La inversión estimada fue de 95 millones de pesos lo que generó un pico de mano de obra de 30 operarios durante el proceso de obra.

2022-02-11 OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS: Jáchal estrenó la pavimentación de la calle Eugenio Flores

  1. Repavimentación en la arteria principal de Caucete

Con el objeto de mejorar la Red Vial Urbana Municipal afectada por obras de saneamiento, asegurando así adecuadas condiciones de transitabilidad; el Gobierno Provincial suscribió un Convenio con el Municipio de Caucete, para ejecutar la Pavimentación y Repavimentación de calles Municipales dentro del departamento, afectadas por la realización de cloacas, y toda obra de saneamiento y servicios.

La obra de referencia tiene un avance de 81,11% hasta el mes de junio del 2023, lleva asfaltado 23.400 metros lineales y actualmente realiza tareas de movimiento de suelo y carpeta asfáltica en distintas calles del departamento de Caucete.
Los trabajos tienen fecha de finalización el 21 de diciembre del 2023.

  1. Pavimentación Calle Santo Domingo, Rodeo

La comunidad iglesiana se vió completamente favorecida por la pavimentación de la Ruta Provincial N° 405, popularmente conocida como calle Santo Domingo. En el marco del 269° aniversario de Iglesia, en 2022, se inauguraron seis kilómetros de pavimentación lineal en el acceso principal a la ciudad, con una carpeta asfáltica de 4 centímetros de espesor e iluminación led. Esta arteria demandaba intervención en materia de infraestructura, debido al deterioro natural por el uso y por las obras de saneamiento y agua potable que se realizaron en la zona.La obra fue financiada a través de fideicomisos mineros.

La creación, refacción y en muchos casos reconstrucción de los caminos, deja a la provincia en los altos estándares de infraestructura vial. Estas obras y proyectos realizados permiten una notable eficiencia en el traslado ágil, eficaz y seguro de las y los sanjuaninos, fomenta la producción local, nacional e internacional y estimula el crecimiento del turismo.

@Obrasyservicios

/Imagen principal y contenido: ©fotos sisj

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading