Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Con testimonios de sobrevivientes, Gobierno conmemora a la tripulación del ARA General Belgrano

Published

on

En la Guerra de Malvinas, el 2 de mayo de 1982, un submarino nuclear británico produjo el hundimiento del crucero Belgrano. Murieron 323 tripulantes, 21 de ellos eran sanjuaninos.

El Ministerio de Gobierno rinde homenaje a los 1093 tripulantes del crucero General Belgrano en el 42° aniversario de su hundimiento, con un breve repaso de testimonios de tres sobrevivientes sanjuaninos. José Reinaldo Díaz, Santiago Rogelio Álvarez y Néstor Ortiz.

Fueron 21 sanjuaninos los que perdieron la vida, de un total de 323 tripulantes caídos por el ataque al crucero por parte del submarino nuclear británico HMS Conqueror.

Diaz José Reinaldo – 62 años

En guerra tenía 19 años – Personal retirado de la armada

“Después de la guerra estuve dos años internado, traté de suicidarme, en los 80 me pasaron a retiro”.

“Me costó mucho conseguir trabajo. Fueron años muy difíciles para mi. Actualmente después de muchos años podemos decir que los ex combatientes estamos mejor. Hoy me dedico a disfrutar de mi familia. Damos charlas en escuelas y en lugares donde se requiere nuestra presencia. Tratamos de ir a los desfiles que se realizan en el año. La agente nos respeta muchísimo”.

“A veces nos piden una foto o una firma y yo me siento mal porque los verdaderos héroes son los que quedaron allá, nosotros somos combatientes todavía. A la vez te pone feliz que la juventud esté interesada por Malvinas. Han pasado 42 años y sigue viva como si fuera el primer momento».

Santiago Rogelio Álvarez – 72 años

  • En el Crucero ARA General Belgrano cumplió funciones como Cabo Primero Sistema de Armas Control y Tiro – División 11
  • Recibió medalla de Honor de la Armada Argentina, el reconocimiento del Senado, el reconocimiento por los 42 años de la gesta de Malvinas.
  • Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Chimbas

“El retorno tiene dos facetas. Yo volví a Caucete, el 7 de mayo, era una ovación, toda la gente aplaudiendo, gritando “Viva la Patria”, eso te enaltece pero la situación mía en particular yo estaba mal anímicamente, no quería compartir mucho con la gente, estaba internamente destruido”.

“Después de unos 13 días de licencia volví a mi destino, a Puerto Belgrano, el crucero había desaparecido y a partir de mi dan un pase a la base Aeronaval Punta Indio. Cuando el conflicto termina nos vuelven a dar licencia para volver a nuestras casas y ahí comenzó la segunda faceta. Nadie nos hablaba y éramos desconocidos para la sociedad y eso fue durísimo, el momento en el que más necesitábamos apoyo para levantarnos el ánimo y la moral la sociedad nos dio la espalda”.

“Estuve 4 años en la armada y luego vino la baja voluntaria. Pensé que como era veterano de guerra de Malvinas, iba a conseguir trabajo rápido al menos en los estamentos de Gobierno. Lamentablemente estuve casi dos años presentando currículum y nadie me tomó para trabajar. Conseguí trabajo en la industria en el año 1986 y de ahí comencé a trabajar en el orden privado”.

“Esta experiencia queda para siempre, hay que tratar de aprender a vivir con ello acompañándote siempre. Tener recuerdos no es malo, lo que es malo es vivir en el recuerdo».

Néstor Ortíz – 64 años

“En la provincia fue muy lindo el recibimiento en nuestro regreso, cuando llegamos a la terminal estaba lleno de amigos, familiares, una multitud. Fue diferente a cuando volvimos a Puerto Belgrano, donde no tuvimos contacto con nadie, fue un recibimiento tosco, como con bronca”.

“Nos costó muchísimo conseguir trabajo. Yo me sentía contento de decir que estuve en la Guerra de Malvinas, pero después no quise que la gente supiera porque donde íbamos a pedir trabajo la gente nos miraba raro, éramos los “locos de la guerra”, y en realidad éramos personas normales con la diferencia que habíamos estado en un conflicto bélico. Después de peregrinar por mucho tiempo, entré a Salud Pública y estuve 25 años en el viejo Servicio de Urgencias, y me jubilé por estrés post-traumático”.

“Espero que se reconozca más la causa de Malvinas, no tanto por nosotros sino por los caídos, hay que malvinizar desde los colegios primarios y secundarios, contar la verdadera historia de lo que nos pasó en Malvinas. Si el día de mañana me golpean la puerta y me dicen que tengo que ir otra vez a defender la Patria, ni lo pienso. Agarro un bolso y ya estoy listo para ir”.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

San JuanPolítica & Economía 

“Mujeres legislando: Ayer, Hoy y Siempre”: poner en valor el rol femenino en la construcción legislativa

Published

on

Con la presencia del vicegobernador Fabián Martín, la Cámara de Diputados de San Juan desarrolló este martes 22 de julio una emotiva actividad institucional centrada en el legado de Emar Acosta y en el protagonismo de la mujer en la elaboración de leyes.

La actividad, organizada por la Oficina de Información Parlamentaria junto a la diputada María Rita Lascano, se llevó a cabo en el auditorio “Emar Acosta” del edificio anexo de la Legislatura.

Estuvieron presentes los diputados Marcela Quiroga, Juan de la Cruz Córdoba, Mónica González, Alejandra Leonardo, Rosana Luque y Andrés Castro; les secretarios Administrativo, Jorge Fernández, y Legislativo, Gustavo Velert; el director de Información Parlamentaria, Sergio Peralta; la diputada nacional, Nancy Picon; la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, Claudia Sarmiento; la magíster Alejandra Ferrari, disertante principal de la jornada; entre otras autoridades

La jornada se tituló “Mujeres legislando: Ayer, Hoy y Siempre” y tuvo como eje central visibilizar el camino recorrido por las mujeres en el ámbito parlamentario, a partir de la figura de Emar Acosta (primera diputada de Latinoamérica) y el rol actual que cumplen las legisladoras como representantes y autoras de leyes. Se destacaron los avances en términos de derechos políticos y sociales, pero también la necesidad de seguir construyendo espacios equitativos y diversos dentro del sistema democrático.

Durante su discurso, el vicegobernador Fabián Martín valoró la realización del encuentro, el legado de Emar Acosta y la vigencia del debate: “Hablar de Emar Acosta es hablar de una mujer extraordinaria. No solo fue la primera legisladora en Latinoamérica, sino una profesional que abrió caminos en tiempos muy difíciles para las mujeres. Su historia no puede circunscribirse solo a su género, sino que hay que reconocerla por su enorme capacidad, compromiso y trascendencia como ser humano”.

Además, destacó el aporte de las mujeres en la gestión pública y expresó que “a lo largo de mi trayectoria he trabajado con muchas mujeres, siempre elegidas por sus capacidades, su responsabilidad y su compromiso con lo público. No se trata de cumplir con cupos, sino de reconocer méritos. Las mujeres que hoy legislan en San Juan lo hacen por derecho propio y con gran vocación de servicio”.

Por su parte, la diputada María Rita Lascano agradeció al vicegobernador por impulsar y apoyar iniciativas que promuevan la igualdad y la participación de las mujeres. “Esta actividad es posible gracias a una decisión política clara: visibilizar el trabajo de las mujeres en la Cámara. Queremos rescatar a figuras como Emar Acosta, pero también honrar a todas las legisladoras que han representado a San Juan a lo largo del tiempo. Hoy estamos transitando el camino hacia el centenario de los derechos políticos de las mujeres en la provincia, y es una oportunidad para profundizar ese legado” afirmó.

Sergio Peralta, director de Información Parlamentaria, celebró la realización del evento en el auditorio que lleva el nombre de Emar Acosta y destacó que “queríamos poner en valor el papel de la mujer como hacedora de leyes, como representante de la comunidad y como constructora de ideas en la Cámara. Esta es solo una primera actividad, pero creemos que es fundamental seguir abriendo espacios para reconocer el pasado, analizar el presente y proyectar el futuro de la participación femenina en el ámbito legislativo”.

La jornada continuó una muestra audiovisual especialmente preparada por el equipo de Información Parlamentaria con material recuperado, entre otros lugares, del Archivo Histórico de la Provincia; para luego dar paso a la disertación de la magíster Alejandra Ferrari, quien expuso sobre la vida y obra de Emar Acosta.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Delgado confirmó que comprarán más Taser para los policías de calle en San Juan

Published

on

La Secretaría de Seguridad de San Juan planea expandir el uso de las pistolas Taser entre los agentes de la policía provincial. La medida busca que estos dispositivos, actualmente restringidos a grupos especiales, sean portados también por efectivos de la guardia urbana.

El secretario de Seguridad, Enrique Delgado, contó en el Café de la Política la intención de adquirir más unidades de pistolas Taser este año, aunque supeditó la compra a la situación económico-financiera de la provincia. «Las Taser están funcionando en la provincia, y tomándonos de las estadísticas nacionales e internacionales de su buen funcionamiento, es que se comprarán más para que las porten los agentes de seguridad que hacen trabajo de guardia urbana y que no sea solo exclusivo de los grupos especiales».

El funcionario destacó el efecto disuasorio de las Taser, incluso sin llegar a ser utilizadas. «Las Taser se están usando preventivamente de manera pasiva y no ha hecho falta sacarla hasta el momento, pero hemos notado que con el solo hecho de que el ciudadano la vea sabe que puede ser usada si infringe la ley y esto genera que haya más persuasión de parte de la fuerza», afirmó. Esta capacidad de «persuasión» es un punto clave para la Secretaría, que busca fortalecer la presencia policial y la capacidad de respuesta ante situaciones conflictivas sin recurrir al uso de armas de fuego.

Actualmente, la Policía de San Juan ya cuenta con 40 pistolas Taser que las portan efectivos de distintos grupos especiales como son el Geras, GAM e Infantería. Esto se dio, luego se cumpliera con todos los pasos necesarios que habilitan la utilización del dispositivo en casos que se requiera. Para ello hubo que crear un protocolo especial y capacitar a los agentes de la Fuerza para conocer cómo utilizarlas.

Como sigue la investigación por las computadoras que faltan en la Policía

El secretario de Seguridad, Enrique Delgado, dijo que “estamos esperando la precisión para saber dónde están las computadoras, ya que son muy difíciles de esconder 100 computadoras». El funcionario detalló que existen dos frentes abiertos: una investigación administrativa interna y una causa penal, ambas a la espera de la resolución de la máxima instancia judicial del país para establecer qué jurisdicción es la competente para avanzar. «Hay una investigación administrativa y penal y que se está dirimiendo la competencia en la Corte Suprema de la Nación para que defina a quien le corresponde».

Respecto al expediente administrativo, Delgado señaló que aún no hay una resolución, y que su avance está directamente «atada a lo que dirima la Justicia». Esta dependencia de la vía judicial subraya la complejidad del caso y la necesidad de una definición superior para poder desentrañar lo sucedido con estos equipos informáticos.

Más allá de la investigación, el Secretario de Seguridad fue enfático en la calidad de cualquier posible reposición. «Como Secretario de Seguridad no voy a recibir una computadora obsoleta, ya que si quieren reponerlas deben ser funcionales», sentenció Delgado, poniendo el foco en la necesidad de que los equipos, en caso de ser restituidos o reemplazados, sean útiles y operativos para la función policial. La falta de estas computadoras podría estar afectando el normal desenvolvimiento de diversas áreas dentro de la fuerza, impactando en la eficiencia y modernización de la institución.

Las Taser están funcionando en la provincia muy bien y por eso es que se comprarán más para que las porten los agentes de guardia urbana”.

“Las Taser se están usando preventivamente de manera pasiva y no ha hecho falta sacarla hasta el momento”.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Qué sucede en San Juan con las rutas tras el freno a la disolución de Vialidad Nacional

Published

on

Es luego que el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 hiciera lugar a la cautelar presentada por el sindicato.

Los problemas de Vialidad Nacional no terminaron con la decisión de la Justicia de suspender la disolución dictada por el Gobierno nacional. Con la inacción de la administración nacional desde hace tiempo ¿qué sucede con las rutas nacionales en San Juan?

Fue el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 el que hizo lugar a la cautelar presentada por el sindicato y detiene por seis meses el plan de reestructuración de Nación. De este modo, el Decreto 461/2025, que estipulaba reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras en la repartición, queda suspendido por el plazo de seis meses.

Sin embargo, los problemas en Vialidad Nacional no se dispararon luego de la decisión del Gobierno libertario, sino que aparecieron antes. Y la realidad que atraviesa el sector que se encarga de los caminos nacionales que pasan por San Juan, no difiere de lo que viene arrastrándose en los últimos meses.

Es que el gobierno sanjuanino se encuentra colaborando con cosas menores para apoyar el mantenimiento de las rutas, como puede ser el aporte de una maquinaria para el arreglo de banquinas, como lo es en el camino hacia Jáchal. Pero el grueso y las tareas más grandes las siguen realizando desde Vialidad Nacional, pese al anuncio que ocasionó un clima de tensión en los trabajadores.

La provincia colabora con acciones menores porque se debe hacer cargo de la reparación y mantenimiento de las rutas provinciales. Hacerse cargo de una mayor acción en las trazas nacionales demandaría un alto costo de dinero con el que hoy no se cuenta, explicó a Diario 13 un funcionario de la cartera de Infraestructura. Y tampoco hay una previsión de que pueda llegar desde las arcas nacionales, quienes impulsan la “motosierra” en el Estado.

El deterioro de las rutas nacionales que atraviesan la provincia es una complicación para quienes de desplazan entre los departamentos y hacia otras provincias, un futuro incierto como la situación de los trabajadores.

/C13

Continue Reading

Continue Reading