Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Con la ausencia de JxC, el Frente de Todos aprobó por unanimidad el Presupuesto 2023.

Published

on

Por unanimidad, y con la ausencia de Juntos por el Cambio, el oficialismo en el Senado aprobó el proyecto de Presupuesto 2023, que tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y que destina 70% de sus recursos a rubros sociales.

Además, el Frente de Todos también convirtió en ley el paquete impositivo clave que prorroga por cinco años Bienes Personales, Ganancias, Monotributo y Cheques, entre otros.

La discusión del Presupuesto llevó poco más de una hora y media y el proyecto, que a principios de noviembre había sido aprobado por Diputados, fue convertido en ley por unanimidad por los 37 senadores reunidos en el recinto.

La iniciativa obtuvo el respaldo del interbloque del Frente de Todos y sus aliados del Frente Renovador de la Concordia de Misiones, de Juntos Somos Río Negro y de Hay Futuro Argentina.

La oposición de Juntos por el Cambio había anticipado su decisión de no participar de la sesión, luego de que el oficialismo resolviera mantener la decisión de designar a tres representantes por el Frente de Todos y a uno por la oposición para el Consejo de la Magistratura, en lo que consideraron un desafío al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Ante la ausencia de los integrantes de la oposición, el interbloque del Frente de Todos resolvió acortar la lista de oradores de 18 a sólo cuatro, para aprobar el tema en el menor tiempo posible.

El debate

«Aunque haría muchas modificaciones, siento orgullo por este presupuesto y entiendo que, después del desastre que nos dejó el macrismo y la pandemia, lo que estamos haciendo es titánico», expresó Juliana di Tullio durante la defensa del oficialismo al proyecto de Presupuesto 2023.

«El proyecto de presupuesto propone converger a la estabilidad económica, para ello se fijan objetivos referidos a fomentar el orden fiscal, propender al superávit comercial, fortalecer las reservas en el BCRA y fomentar un desarrollo con inclusión social», argumentó durante el debate el senador oficialista Ricardo Guerra.

A esto, el senador por Rio Negro, Alberto Weretilneck, agregó: «Cuanto más cerca esté el presupuesto planteado de la realidad y ejecución, mayor certeza hay sobre el rumbo de un país, el Congreso le da la confianza con esta aprobación a lo que el Poder Ejecutivo desea y vaya a hacer en el próximo año».

Principales puntos del Presupuesto 2023

El proyecto tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi 29 billones de pesos, un déficit fiscal de 1,9% [cumpliendo las metas del FMI], una inflación proyectada en el 60% y destinar el 70% de los recursos a áreas sociales.

Los 25 puntos más importantes del Presupuesto 2023 son:

  • El gasto global será de 28,9 billones de pesos.
  • Los recursos previstos para el próximo año son 22,5 billones pesos.
  • Se busca reducir el déficit del 2,5% de 2022 al 1,9 por ciento en 2023.
  • La pauta inflacionaria se estima en un 60%.
  • Se incluyó un artículo que obliga al Gobierno a mandar una corrección del Presupuesto si la recaudación o la inflación supera la meta prevista en un 10% al 31 de agosto próximo.
  • Se incorporó un artículo que elimina la exención en el pago del impuesto a las Ganancias que gozan los miembros del Poder Judicial, con el objetivo de sumar 237.000 millones de pesos a las arcas públicas.
  • Los recursos para la Administración Gubernamental serán de 1,6 billones de pesos en 2023.
  • Se destinarán a servicios de Defensa y Seguridad 1,2 billones.
  • Los fondos destinados a fondos sociales serán de 18,6 billones de pesos.
  • Los servicios económicos serán de 4, 5 billones.
  • Para el pago de la deuda se destinarán 2,9 billones.
  • Se facultará al Gobierno a poder actualizar los valores de las retenciones agropecuarias.
  • Un artículo permitirá a los trabajadores camioneros no pagar el Impuestos a las Ganancias por los adicionales que cobran como premio, viáticos y comida.
  • Las universidades nacionales recibirán 752.000 millones de pesos.
  • Se destinarán 10.000 millones de pesos al Fondo Nacional de Desempleo.
  • Se asignarán al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos 9.000 millones de pesos y 1.000 millones de pesos a la Protección de Bosques Nativos.
  • Será de 3.000 millones de pesos el cupo fiscal para cumplir con la ley de Fomento de Innovación Tecnológica y de 700 millones de pesos para biotecnología y de 70.000 millones para la ley de Economía del Conocimiento.
  • El dictamen asigna 153.000 millones de pesos para el pago de sentencias previsionales con fallo firme.
  • Se destinarán 85.000 millones de pesos al transporte de pasajeros del interior del país en conceptos de subsidios y la obligatoriedad de tener el sistema Sube.
  • Se establece un pago de 47.000 millones de pesos a la provincia de La Rioja que se pagarán en 12 cuotas.
  • Se prorroga hasta 2025 la emergencia alimentaria nacional.
  • El dictamen fija que las provincias y municipios deberán controlar que las empresas de electricidad paguen sus deudas a la mayorista Cammesa y tendrán seis meses para acordar un plan de pagos.
  • Se permitirá descontar del impuesto a las ganancias hasta el 40% de los gastos destinados a educación.
  • Se crea un régimen de regularización tributaria para provincias y la Ciudad de Buenos Aires, para la condonación de deudas y recursos de la seguridad social vencidas hasta el 31 de octubre del 2022, con excepción de los aportes a las Obras Sociales y ART.
  • El dictamen introduce un cambio para que el aporte a las obras sociales se realice de acuerdo a cada categoría, que en la actualidad es un monto fijo de 1.778 pesos. Con este cambio la categoría más alta pagará 10.505 pesos.

NacionalPolítica & Economía 

El FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas

Published

on

El organismo reclamó a la Argentina medidas para «lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso.

El Fondo Monetario Internacional publicó su Reporte Sobre Sector Externo, en el que insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes. El Directorio del FMI debe reunirse en los próximos días para aprobar la última revisión del acuerdo y enviar el desembolso de 2.000 millones de dólares previsto.

“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señaló el Fondo.

Si bien el organismo volvió a ensalzar al gobierno de Javier Milei al afirmar que «los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023», sostuvo que «las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas».

El Fondo también advirtió que «los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados” y planteó que «siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.

“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, indicó el FMI, pero reiteró que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Esa cobertura estaría actualmente alrededor del 23% del nivel necesario, según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Ya a principios de este mes la vocera del organismo, Julie Kozack, había dicho que el Fondo no tenía fijada la fecha para el cierre de la primera revisión del acuerdo por 20.000 millones de dólares vigente con la Argentina. En esa conferencia detalló que el gobierno de Milei cumplió con déficit fiscal y control de la emisión monetaria, pero no así con la acumulación de reservas en el Banco Central. Además, dijo que el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue cinco veces más del fijado en el acuerdo.

Fuga de capitales: 5247 millones de dólares en un mes y medio

Según el último informe del Centro CIFRA de la CTA, en apenas mes y mediola fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso del FMI, lo que muestra que los dólares se agotan a poco de ingresar al país. 

“El salvataje del FMI solo pudo frenar la corrida que se había desatado en marzo, pero no pudo generar las condiciones para impulsar una nueva burbuja financiera”, advierte el reporte, que detalla que el monto de formación de activos externos registrado en mayo superó los promedios mensuales de todos los años relevados por el Banco Central. 

Caputo le promete al campo

En un contexto de suba del dólar y ante la expectativa por el final del plazo para que el sector agropecuario liquide su cosecha sin suba de retenciones, el ministro de Economía volvió a asegurar que el plan del Gobierno es eliminar ese impuesto.

“Eliminar las retenciones es una obsesión para este Gobierno. Hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio”, sostuvo el jefe del Palacio de Hacienda en redes sociales.

Caputo afirmó que “el agro va a crecer mucho también y está vez lo hará por muchos años” y dijo: “El campo es el sector por el que más cosas ha hecho este Gobierno. No solo en bajas de aranceles, importación de maquinaria usada, eliminación de retenciones para economías regionales, insumos, eliminación de impuesto país, etc”.

En este contexto remarcó que “no tengan dudas que las retenciones se van a ir durante la presidencia de Javier Milei porque así lo prometió el presidente y este gobierno cumple sus promesas”.

Préstamos para engrosar las reservas

 El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos de organismos internacionales por US$1.500 millones, incrementando la asistencia financiera externa, mediante los Decretos 488, 489 y 490/2025 publicados este martes en el Boletín Oficial.

En los textos oficiales se avalaron formalmente dos contratos entre la Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que totalizaron US$1.200 millones, y otro entre el país y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$300 millones.

Los préstamos del BID están dirigidos a financiar el “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II” en US$800 millones y el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad” por US$400 millones. El crédito del BIRF, en tanto, se destinará al “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos con el BID y el Banco Mundial por u$s1.500 millones

Published

on

El presidente Javier Milei autorizó la suscripción de tres créditos. Dos de ellos con el Banco Interamericano de Desarrollo serán por u$s1.200 millones. El tercero, con el BM, por u$s300 millones.

Luego de autorizar un crédito por u$s230 millones con el Banco Mundial, el Gobierno aprobó a través de tres decretos la suscripción de otro paquete de préstamos por un total de u$s1.500 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (integrante del Grupo Banco Mundial) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estarán destinados a modernización y sostenimiento de la política tributaria.

A través del decreto 488/2025, el presidente Javier Milei, con la firma de Luis Caputo y Guillermo Francos, habilitó la firma de un nuevo crédito con el BID por un monto de hasta u$s400.000.000 destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

El programa y la utilización de los recursos del préstamo serán llevados a cabo por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y estará enfocado en «mejorar el ambiente de negocios para contribuir al incremento de la competitividad del país, y sus objetivos específicos son: (i) reducir los costos de cumplimiento regulatorio de empresas con el Estado; (ii) reducir la participación de empresas públicas nacionales en la economía y (iii) incrementar la eficiencia de las operaciones de comercio exterior».

El decreto 489/2025, también rubricado por el mandatario nacional, el jefe de ministros y el titular de Hacienda autorizaron la adquisición de nueva deuda por parte de la Argentina con el BIRF por un monto de hasta hasta u$s300.000.000 destinados a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”, el cual consistirá en «mejorar la eficiencia, transparencia y eficacia de la administración tributaria».

El área encargada de la ejecución del programa será la Secretaría de Hacienda y contará con la asistencia técnica de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía.

Por último, en el Boletín Oficial también se publicó el decreto 490/2025 en el cual la Argentina autoriza la firma de un nuevo crédito con el BID con el fin de cooperar en la ejecución del “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”. El monto del endeudamiento será por u$s800.000.000. Será ejecutado por la cartera que conduce Caputo.

Los tres nuevos préstamos

  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un monto de hasta dólares estadounidenses trescientos millones (u$s300.000.000), destinado a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”
Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF. 

Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF.

BIRF

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses ochocientos millones (u$s800.000.000) destinado a financiar el “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”

Contrato Argentina y BID por crédito de u$s800 millones.

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses cuatrocientos millones (u$s400.000.000) destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

Contrato de suscripción del crédito por u$s400 millones entre Argentina y el BID.

La autorización para tomar nueva deuda por parte del Gobierno llega horas después de la firma del Decreto 482/2025, que autoriza a la República Argentina a suscribir otro préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), parte del Grupo Banco Mundial.

El monto a suscribir es de u$s230 millones y tendrá como objetivo financiar el proyecto “Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”. La medida fue oficializada el lunes 21 de julio y lleva también las firmas de Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

A cuánto abrieron el dólar oficial y el blue este lunes tras el pico de $1.300

Published

on

Cómo operaron las cotizaciones del dólar oficial y dólar blue hoy e histórico: cómo cotizan el dólar oficial, dólar MEP y dólar CCL este lunes 21 de julio de 2025.

El dólar oficial abrió este lunes 21 de julio $1.300 para la venta luego de que el Gobierno interviniera para bajar su valor. Mientras tanto, el dólar blue abrió en $ 1.305 y vuelve a recalentar a los mercados tras las últimas intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros.

Hay alerta sobre cómo reaccionarán los mercados esta nueva semana tras las últimas subas del dólar oficial de la semana pasada y las alertas de las últimas semanas en los mercados internacionales por la falta de acumulación de reservas.

Qué es el dólar blue

El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.

Cotización del dólar blue hoy

El precio del dólar blue sigue variando esta semana. Su valor se actualiza minuto a minuto en el mercado informal. Este lunes 21 de julio 2025, el dólar blue cotiza en:

  • Compra: $ 1.285
  • Venta: $ 1.305

Pese a esto, cabe recordar que este es sólo un valor de referencia, y que el precio final puede cambiar dependiendo del lugar y la persona con la que se realice la operación. Además, debido a su naturaleza informal, no existe una cotización oficial del dólar blue, por lo que los valores pueden diferir entre las distintas fuentes.

Cotización del dólar MEP hoy

El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es una de las formas legales de acceder a dólares en Argentina. Su cotización también varía, y este lunes 21 de julio 2025, cotiza en:

  • Compra: $ 1.289,90
  • Venta: $ $1.294,80

Cotización del dólar CCL hoy

El dólar CCL (Contado con Liquidación) es otra alternativa legal para obtener dólares en el país. Su precio, al igual que el dólar MEP y el dólar blue, está en constante fluctuación. Este lunes 21 de julio 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.300
  • Venta: $ 1.301

Cotización del dólar oficial hoy

El dólar oficial es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas. Su valor es fijado por el Banco Central de la República Argentina, y suele ser el más bajo de todas las cotizaciones. Este lunes 21 de julio 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.250
  • Venta: $ 1.300

Dólar blue histórico: ¿Cómo ha evolucionado su precio?

El precio del dólar blue experimenta diversas fluctuaciones a lo largo de la historia, influenciado por factores económicos y políticos. En los últimos años, se observó generalmente un aumento en su valor, sobre todo en contextos de incertidumbre económica o restricciones cambiarias. De todos modos, es importante tener en cuenta que el dólar blue es un mercado informal y no regulado, lo que lo hace más volátil y riesgoso.

¿Cómo se calcula el precio del dólar blue?

El precio del dólar blue se determina por la oferta y la demanda en el mercado paralelo o negro. Generalmente, cuando hay una mayor demanda de dólares, su precio sube, y cuando hay una mayor oferta, su precio baja.

De todos modos, otros factores también pueden influir en su cotización, como las expectativas económicas, las medidas del Gobierno, la inflación, la emisión monetaria, la incertidumbre política, la inestabilidad financiera, la desconfianza en los mercados, la especulación o el contexto internacional. Por lo tanto, es difícil predecir con exactitud cuál será el precio del dólar blue en el futuro.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading