Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Con el desvío del río, comenzó la construcción del dique El Tambolar.

Published

on

El lunes 18 de abril por la mañana tuvo lugar el acto de inicio de la primera etapa de construcción del Complejo Hidroeléctrico El Tambolar con el desvío de las aguas del río San Juan, obra que se lleva adelante en el marco del Plan de Aprovechamiento Energético Multipropósito encarado por la Provincia.

Encabezó la actividad el gobernador Sergio Uñac, acompañado por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; el vicepresidente de EPSE, Miguel Gil; la diputada nacional Fabiola Aubone; el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de San Juan, Eduardo Cabello; los intendentes de Ullum, Leopoldo Soler y de Calingasta, Jorge Castañeda; diputados provinciales; el director secretario de ese organismo, Sergio Ruiz; directivos de las empresas ejecutoras: Panedile Argentina SA, SACDE, Sinohydro y Petersen, Thiele y Cruz y demás invitados especiales.

El Proyecto Hidroenérgetico El Tambolar está emplazado sobre el río San Juan, cercano a la localidad de Pachaco, 18,8 kilómetros aguas arriba de la presa Los Caracoles, y promete darle el máximo aprovechamiento al caudal, incorporando 70 nuevos megavatios a la Provincia y al Sistema Interconectado Nacional, entre otros beneficios.

En el comienzo del acto, el gobernador destacó la dimensión de la obra iniciada en la jornada: “Es un trabajo inconmensurable para tapar el cauce, desviarlo y secar la zona donde se va a construir la presa”, explicó.

Continuando, Uñac agregó que la licitación del proyecto fue lograda con un precio “súper competitivo; es una de las obras de mejor precio en todo el contexto nacional, habiendo pocas en desarrollo. También poner en valor lo que ha significado desde ese momento hasta la fecha lo transitado, lo construido, para poder llegar a este día tan importante”, reflexionó.

Durante su discurso, puso de relieve el trabajo conjunto con el EPSE y el esfuerzo de todos los trabajadores para sortear los desafíos que permitieron dar inicio hoy a uno de los hitos más importantes en materia de infraestructura provincial.

En ese sentido, el gobernador mencionó que la Provincia destina el 31% de su presupuesto a la inversión pública, lo que permite que “en San Juan podamos ver obras de infraestructura hidroeléctricas, viales, de salud, deportivas y culturales”.

Cuando el Estado se ordena y no gasta más de lo que ingresa, y además destina un alto porcentaje a la inversión pública, los sueños de los sanjuaninos empiezan a tener un principio de cumplimiento. Eso estamos construyendo en la Provincia de San Juan, que es una de las más viables en el contexto nacional por la inversión, pero por la intención que tenemos los sanjuaninos de hacer patria y construir la Argentina desde San Juan y desde los departamentos”, enfatizó.

Para finalizar, el gobernador manifestó que “los desafíos colectivos que abrazan a todos los sanjuaninos son más significativos que los desafíos individuales. Debemos seguir construyendo la provincia con el compromiso y aporte de todos”.

Por su parte, Miguel Gil puso el foco en que “es un hito importantísimo la obra El Tambolar. Este aprovechamiento multipropósito empieza a tomar forma. Presenciamos el desvío del rio San Juan, al que veremos por última vez por su cauce natural y empezará a recorrer un túnel dedicado a ello”, concluyó el funcionario.

Más sobre la obra.

El Aprovechamiento Multipropósito El Tambolar es una megaobra hidráulica que posibilitará la creación de nuevos puestos de trabajo, servicios, más capacidad de embalse para administrar nuestro bien más preciado y más energía para cien mil casas de familia aproximadamente.

A su vez, también permitirá aumentar el grado de regulación del río San Juan; disminuirá los crecientes riesgos de sequías e inundaciones asociados a la mayor incertidumbre que surge con el cambio climático global; ampliará la superficie cultivada y mejorará la productividad de los terrenos que actualmente se encuentran en producción a través del agua almacenada.

El futuro dique también creará nuevas fuentes laborales durante su segunda etapa de construcción y generará trabajo durante su fase de operaciones a través de la incorporación de actividades recreativas y vinculadas al turismo.

Esta primera etapa de la obra, imponente por sus características, poseerá 2 túneles independientes de sección portal 6.40 metros x 6.80 metros y 6.00metros x 6.00metros de diámetro con ingresos a distintas elevaciones, presa y embalse con volumen total del embalse 605.000 millones de litros, aliviadero, órgano principal de evacuación de excedencias de la presa, vertedero de 111.60 metros, casa de máquinas, turbinas, generadores de 41.20 (MVA) de potencia, 2 transformadores de 42 (MVA) de potencia, estación transformadora y línea de alta tensión en 132 kV que permitirá inyectar la energía generada al Sistema Argentino Interconectado, como algunas de las muestras de la alta tecnología aplicada al complejo.

San JuanPolítica & Economía 

Deuda de Caucete con Decsa: Rosas prepara la demanda judicial

Published

on

La intendenta de Caucete confirmó que iniciará acciones legales para dirimir la abultada deuda que le reclama la empresa Decsa por el servicio de alumbrado público.

Caucete se planta frente a Decsa. La intendenta Romina Rosas encendió las alarmas y advirtió que el municipio llevará a la Justicia el conflicto con la empresa distribuidora de energía por una abultada deuda que la compañía le reclama. La comuna sostiene que Decsa incurrió en «errores enormes» y cobró de más, sin la debida autorización del EPRE (Ente Provincial Regulador de la Electricidad), lo que generó un desfasaje millonario que los cauceteros ya habrían aportado.

«Desde la comuna le estamos diciendo a Decsa: devuélvanos lo que nos cobraron de más sin tener el aval del EPRE», afirmó Rosas con contundencia en diálogo con radio Amanecer. Según la jefa comunal, el problema se remonta a un período específico: «Decimos que hay un período, desde diciembre de 2022 hasta enero de 2025, en el que no se valoró ni se contabilizó lo que cada caucetero aportó en su factura». Este desajuste, según el municipio, es la clave de la controversia.

La intendenta explicó que los errores de Decsa ascienden a una cifra impactante. «Hubo errores enormes por parte de Decsa, cerca de 500 millones que no consideraron como parte de lo que los cauceteros aportaron», detalló Rosas. A raíz de este cálculo defectuoso, «dicen que al municipio le queda esto por pagar, pero también solicitamos que se revisen los errores de medición y cálculo del gasto».

Ante este escenario, la comuna tiene una doble estrategia. Por un lado, está dispuesta a negociar un acuerdo, pero sin renunciar a la vía judicial. «Nosotros haremos un plan de pago con ellos, pero también presentaremos el tema en la justicia, porque entendemos que hay que cumplir con ciertos requisitos», aseguró la intendenta. Además, cualquier plan de pago propuesto por el municipio debería considerar los montos que Decsa cobró indebidamente. «Ese plan de pago debe surgir también de lo que Decsa dejó de cobrar en el alumbrado público mal cobrado», señaló.

Actualmente, el municipio y la empresa se encuentran en un compás de espera de un mes para revisar los números. «Eso es lo que estamos buscando en esta especie de espera, que nos tomamos un mes entre Decsa y el municipio para revisar cuánto es lo que realmente se gasta en alumbrado hacia adelante, y con eso, poder también realizar este plan de pago», informó Rosas. Sin embargo, la mesa de diálogo no detendrá la acción legal. «Esto no impide que vayamos a la justicia en torno a la resolución que hemos generado», sentenció la intendenta, dejando claro que el conflicto tiene un camino definido hacia los tribunales.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego en Sarmiento: «Gobernar cerca de la gente es llevar soluciones concretas»

Published

on

Sarmiento, fue el punto de encuentro para una nueva edición de los operativos integrales San Juan Cerca, en articulación con el Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

La histórica estación de trenes de Cañada Honda, en Sarmiento, fue el punto de encuentro para una nueva edición de los operativos integrales San Juan Cerca, en articulación con el Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación. El gobernador Marcelo Orrego, junto al ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; el intendente de Sarmiento, Alfredo Castro; y demás funcionarios provinciales y municipales, recorrieron el dispositivo.

En este contexto, el gobernador Orrego dijo: “Feliz de poder recorrer el interior de nuestra provincia y de acompañar al intendente en este tren de Capital Humano, que ya ha brindado más de 12.000 asistencias a sanjuaninos. Este trabajo se complementa con el programa Más Cerca, que nos permite llegar a todos los distritos, incluso los más alejados, con soluciones concretas en salud, trámites y programas sociales. Esta semana ha sido muy consistente en obras, con inauguraciones en salud, infancia y saneamiento. Seguiremos por este camino, articulando con Nación, para ofrecer respuestas integrales que también fortalecen nuestra identidad cultural”. 

De este modo, vecinos y vecinas accedieron sin turno previo a múltiples prestaciones en el horario de 9 a 16 horas. En los 11 vagones del tren sanitario nacional se realizaron controles médicos en distintas especialidades como pediatría, odontología, oftalmología, salud mental, clínica médica, enfermería, fonoaudiología, mamografías, radiografías, vacunación y entrega de medicamentos. Uno de los servicios más destacados fue la entrega gratuita de anteojos para niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 14 años sin obra social.

Por su parte, el operativo San Juan Cerca permitió a los asistentes gestionar trámites relacionados con los ministerios del Gobierno provincial, como consultas de IPV, acceso a Ciudadano Digital, Tarifa Social, EMICAR, subsidios de servicios y tarjeta SUBE, entre otros.

También estuvieron presentes organismos nacionales como ANSES y RENAPER, donde se realizaron gestiones vinculadas a beneficios sociales, jubilaciones y renovación del DNI. Para todas las actividades se entregaron números de atención hasta agotar los cupos diarios, y se solicitó únicamente la presentación del DNI y copias del mismo, dependiendo del trámite a realizar

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Josemaría proyecta extender su vida útil a 25 años

Published

on

Vicuña presentó una actualización ambiental con mejoras en la eficiencia hídrica, mayor procesamiento de mineral y más oportunidad para el desarrollo de San Juan.

La empresa minera Vicuña presentó ante las autoridades provinciales la segunda actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto Josemaría. Entre las principales novedades, se destaca la ampliación de su vida útil de 19 a 25 años, gracias al aumento de recursos explotables y a un diseño optimizado para el desarrollo del yacimiento.

La actualización incorpora importantes mejoras técnicas, como el aumento en la tasa de procesamiento de mineral, que alcanzará las 175.000 toneladas por día. Además, se mejoró la ley de corte del mineral, es decir, su concentración en la roca, tanto para el cobre como para el oro y la plata.

En materia ambiental, el informe propone un nuevo diseño hídrico multifuente que permitirá reducir el impacto sobre los acuíferos locales, respondiendo al incremento en la demanda de agua que implica la extensión del proyecto. Se utilizará un nuevo campo de pozos y se contempla, a futuro, el uso de agua desalinizada del océano Pacífico. Con estas medidas, se estima que será posible reutilizar el 73% del agua de proceso, lo que refuerza el compromiso de la compañía con una gestión sustentable del recurso hídrico.

Las obras de infraestructura contempladas en esta nueva etapa también implicarán un fuerte impacto en el empleo, con un incremento significativo en la demanda de mano de obra directa e indirecta, especialmente durante los picos de actividad en la fase de construcción.

Los resultados de esta actualización están siendo compartidos esta semana con las comunidades de Iglesia y Jáchal, a través de charlas informativas en las que participan autoridades locales, periodistas y vecinos. Durante estos encuentros se abordan temas como la nueva infraestructura, los contratos de grandes servicios, el plan de capacitaciones para fortalecer la contratación local y la estimación de recursos de los depósitos Josemaría y Filo del Sol.

Sobre Vicuña

Vicuña Corp. es una empresa conjunta entre BHP y Lundin Mining, creada para desarrollar dos importantes depósitos minerales: Josemaría, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, y Filo del Sol, ubicado en San Juan y en la adyacente III Región de Chile.

Actualmente, la compañía trabaja en la elaboración de un informe técnico que propondrá un proyecto integrado entre ambos yacimientos, estableciendo así las bases para su sanción, financiamiento, permisos y cronograma de ejecución.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading