NacionalPolítica & Economía
Comercio Interior pasa a la órbita de Economía para «fortalecer la reactivación».

Los Ministerios de Economía y de Desarrollo Productivo dispusieron este viernes el traspaso de la Secretaría de Comercio Interior a la órbita del Palacio de Hacienda, como parte de una reorganización de funciones en ambas carteras para fortalecer acciones vinculadas a la reactivación productiva y al abordaje de la problemática inflacionaria.
Así lo informaron ambas cartera a través de un comunicado conjunto, luego de una reunión que mantuvieron los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el de Economía, Martín Guzmán.
El traspaso dado a conocer hoy busca sumar a las políticas macroeconómicas que lleva adelante Guzmán la esfera de las negociaciones con los formadores de precios, y quedará materializado en breve a través de en un decreto presidencial donde se reflejarán los correspondientes cambios de estructuras y funciones, informó el comunicado.
Hoy, el presidente Alberto Fernández llamó a «poner sobre la mesa» la problemática de la escalada inflacionaria y «buscar mecanismos para que, internamente, no suban los precios como suben los precios internacionales».
La Secretaría de Comercio Interior pasará a depender funcionalmente del Ministerio de Economía, donde continuará en su cargo el secretario Roberto Feletti.
El traspaso excluirá algunas funciones específicas que pasarán a depender de la Secretaría de Industria en el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Por otra parte, según el anuncio, se producirán algunas modificaciones dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo, ya que se jerarquizará a la actual Subsecretaría de Economía del Conocimiento, que pasará a tener rango de Secretaría, y el área de Desarrollo de Proveedores y Compre Argentino, pasará a rango de Subsecretaría.
Asimismo, el Fondo de Capital Social (Foncap) modificará su dependencia funcional desde el Ministerio de Economía hacia el Ministerio de Desarrollo Productivo, en la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores.
Con el objetivo de coordinar planes de inversión y generar planes estratégicos, se creará la Coordinación Nacional de Empresas Públicas Industriales (Conepi) en el ámbito de la Secretaría de Industria y Gestión Comercial Externa, y además, el Ministerio de Desarrollo Productivo tendrá representantes en ciertas empresas públicas industriales.
Finalmente, se creará el Consejo Nacional de Desarrollo Siglo XXI (CONADE XXI) con el fin de institucionalizar el ámbito de planificación del desarrollo productivo y la formulación, implementación y monitoreo del Plan Argentina Productiva 2030, cuyo director Ejecutivo será Daniel Schteingart.
Según las últimas mediciones del Indec, la economía creció en marzo 4,8% respecto a igual mes del año pasado pero bajó 0,7% respecto a febrero, y acumuló una suba del 6,1% en el primer trimestre.
En tanto, la inflación, donde Feletti trabaja en diversos acuerdos de precios, registró en abril un aumento del 6% y acumuló un alza del 23,1% en el primer cuatrimestre, y del 58% en los últimos doce meses.
Fuentes oficiales explicaron que se trabajará en la próxima renovación trimestral del programa Precios Cuidados, el 7 de julio.
Feletti se reunió a comienzos de esta semana con Guzmán en lo que se consideró “una reunión de trabajo”.

NacionalPolítica & Economía
El dólar blue escaló otros $40 y llegó a $1.340: la brecha con el oficial tocó un máximo de tres meses

Conocé a cuánto opera el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El dólar blue aceleró su escalda alcista este lunes 14 de julio y cerró a $1.320 para la compra y a $1.340 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito.
El billete paralelo trepó otros $40 y anotó un nuevo máximo en tres meses, para acumular un ascenso de $115 (+9,4%) en apenas siete días.
Así, la brecha con el tipo de cambio oficial minorista se amplió al 6,2%, un máximo desde el 22 de abril pasado.
A cuánto cerró el dólar oficial hoy, lunes 14 de julio
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar aumentó $18,50 a $1.280 por unidad.
El dólar oficial minorista cerró a $1.243,87 para compra y a $1.291,23 para la venta al inicio de la semana en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).
Mientras tanto, en el Banco Nación el billete trepó $20 a $1.245 para la compra y $1.295 para la venta.
Cómo operó el dólar futuro hoy, lunes 14 de julio
En el mercado del dólar futuro, la mayoría de las posiciones operaron en alza. Los inversores «pricean» que el tipo de cambio mayorista alcanzará en diciembre los $1.445, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a los $1.229.
Valor del dólar MEP hoy, lunes 14 de julio
El dólar MEP cotiza a $1.293 y el spread contra el dólar minorista se posiciona en el 0,8%.
Valor del dólar CCL hoy, lunes 14 de julio
El dólar Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.301 y la brecha se ubica en 1%.
Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 14 de julio
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.683,50.
Cotización del dólar cripto hoy, lunes 14 de julio
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.309, según Bitso.
Valor de Bitcoin hoy, lunes 14 de julio
El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s119.722, según Binance.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La inflación de junio fue del 1,6%, según el INDEC

La inflación del mes pasado aceleró por primera vez en tres meses frente a la medición previa.
Por debajo de las mediciones privadas, pero por encima de la de mayo, la inflación de junio se ubicó en el 1,6% y acumuló 15,1% en el primer semestre, según informó en esta jornada el Índice de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC). Educación, por su parte, estuvo entre lo que más subió del mes, junto con los precios «regulados» y alimentos, por su parte, en lo que menos avanzó, junto con «la núcleo» y los «estacionales» que bajaron y jugaron a favor.
La inflación de junio fue del 1,6% y volvió a acelerar después de marcar dos meses con menores incrementos, como lo fue mayo con el 1,5% y con el 2,8%. Por su parte, marzo fue el valor más alto del año con el 3,7% y los primeros dos meses del año se ubicaron en el 2,2% en enero, y 2,4% en febrero. Lo que marca 15,1% en el primer semestre y 39,4% a nivel interanual, el menor valor desde enero del 2021.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
YPF: la jueza Loretta Preska rechazó pedido de Argentina y ratificó el traspaso del 51% de acciones

La jueza de Nueva York ratificó que el Estado nacional debe entregar el 51% de las acciones de YPF a los ganadores del juicio por la expropiación.
La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó un planteo de los abogados de Argentina para suspender la ejecución de la sentencia a favor de los fondos buitres y ratificó que el Estado nacional debe entregar el 51% de las acciones de YPF a los ganadores del juicio por la expropiación de la petrolera bandera del 2012.
Aunque todavía hay varias instancias judiciales abiertas, incluso una apelación solicitada por el país que puede estar en trámite dos años, el caso se podría encaminar en llegar en los próximos meses a la Corte Suprema de los EEUU.
Los fondos buitre ganadores insisten en que se abra una etapa de negociación entre altos funcionarios del gobierno de Javier Milei y sus representantes. Los defensores de la Argentina esperan que algún tribunal de alzada les de la razón. Este martes por la mañana habrá una reunión clave entre las partes en Nueva York, que podría destrabar la situación.
Cómo sigue el juicio por la expropiación de YPF
El Gobierno nacional apeló el fallo el jueves ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito. En su presentación, la defensa argentina dejó abierta la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos si el fallo vuelve a ser desfavorable. Por ahora este pedido no tiene resolución y puede estar en trámite durante por lo menos dos años.
Lo que la jueza ya definidió fue una solicitud paralela para frenar la ejecución del fallo que ordenó a la Argentina pagar u$s16.099 millones en compensación por la expropiación irregular de YPF durante el segundo gobierno de Cristina Ferández de Kirchner.

La Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres demandantes.
Depositphotos
Entre sus argumentos centrales, los abogados del país sostienen que la orden de Preska viola el derecho federal norteamericano, así como la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.
También mencionan la Declaración de Interés del Departamento de Justicia de EEUU, considerada como un respaldo institucional al país durante la administración de Donald Trump.
Por último, la apelación advierte sobre un posible “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial” por parte del tribunal que emitió la condena.
Causa YPF: por qué apelaron los abogados de la Argentina antes de tiempo
En respuesta a esa presentación de los fondos, los abogados estadounidenses del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP contratado por la Procuración del Tesoro -hoy a cargo de Santiago María Castro Videla- respondieron con los principales argumentos esgrimidos por la Argentina, que rechazan el fallo de Preska y la entrega de acciones.
Según comentaron fuentes ligadas al caso, los estrategas del estudio apelaron sin aguardar por una definición de Loretta Preska sobre el pedido de “stay” realizado anteriormente. Esta apelación se esperaba para los próximos 15 días, no ahora. Posiblemente, los abogados esperan otro rotundo revés contra el país en este juicio, y una orden de embargo dirigida a instituciones financieras de EEUU. Por ese motivo y para ganar tiempo, decidieron presentar cuanto antes la apelación y que sea un tribunal de alzada el que defina los pasos a seguir.
YPF no forma parte del juicio, ni del proceso en el Segundo Distrito judicial de Nueva York, sino que es uno de los «botines» junto a Vaca Muerta del pleito entre privados y el Estado nacional. YPF no tiene abogados trabajando en el caso, ni forma parte de las negociaciones ni presentaciones oficiales.
De hecho, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, se mantuvo al margen del caso. «Yo soy ejecutivo, empleado de YPF, y Burford hizo un juicio a YPF y al Estado nacional. La jueza Preska falló a favor de YPF, falló en contra de la República. No puedo opinar«, apuntó.
Lo que Marín buscó resaltar es que la jueza quitó a YPF del centro del proceso, y focalizó las presuntas irregularidades en el accionar del Estado nacional, en particular, del Poder Ejecutivo y Legislativo.
Los motivos del rechazo de la Argentina a la sentencia de Loretta Preska
En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.
El temor del gobierno de EEUU es que el cumplimiento de un embargo forzado de empresas argentinas abra una jurisprudencia internacional que viole las leyes estadounidenses, porque al mismo tiempo permitiría -en un futuro hipotético- que haya algún tipo de reciprocidad y que la Argentina pueda hacer lo mismo -quedarse forzadamente- con alguna empresa o un activo soberano de EEUU.
Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal, ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible. Como dijo Kicillof, las acciones de YPF «sólo se pueden entregar por una ley votada por dos tercios del Congreso» como lo establece la ley que se aprobó en 2012 por amplia mayoría parlamentaria.
Por último, se esgrimió la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.
/ámbito
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales