Ciencia & Ambiente Educación
Científicos resuelven el misterio de los vidrios fundidos en el desierto de Atacama.

Hace aproximadamente una década, científicos fijaron su atención sobre una enigmática franja de 75 km cubierta por fragmentos de vidrio fundido en el desierto de Atacama en Chile.
El misterio en torno al calor tan intenso que abrasó el suelo arenoso de la zona hasta convertirlo en placas de vidrio de silicato acaba de ser aclarado por un estudio realizado por investigadores de EE.UU. y Chile. La investigación fue publicado el 2 de noviembre en la revista Geology.
Según los autores, el calor extremo que dio origen al fenómeno se debe a un cometa que explotó hace unos 12.000 años -cerca del final del Pleistoceno- justo por encima de la zona.
Los fragmentos retorcidos y doblados de vidrio de silicato de hasta 50 cm de ancho «concentrados en ciertas áreas del desierto de Atacama cerca de Pica indican casi simultáneas e intensas explosiones en el aire cerca de la superficie de la Tierra», reza el artículo.
Los investigadores señalan en su estudio que las muestras de vidrio del desierto contienen pequeños fragmentos de minerales que a menudo se encuentran en rocas de origen extraterrestre. Estos minerales coinciden estrechamente con la composición del material traído a la Tierra por la misión Stardust de la NASA, que tomó muestras de las partículas de un cometa llamado Wild 2, según un comunicado emitido por la Universidad de Brown (EE.UU.), participante en la investigación.
Los científicos sugieren que estos minerales cayeron al desierto después de la explosión del cometa que derritió su superficie arenosa.
«Es la primera vez que tenemos evidencia clara de vidrios en la Tierra que fueron generados por la radiación térmica y los vientos de una bola de fuego que explotó justo sobre la superficie», señaló Pete Schultz, profesor emérito del Departamento de Tierra, Medio Ambiente y Planetario de la Universidad de Brown, Estados Unidos.
“Para tener un efecto tan dramático en un área tan grande, esta fue una explosión verdaderamente masiva. Muchos de nosotros hemos visto bolas de fuego de bólidos atravesando el cielo, pero esos son pequeños puntos en comparación con esto», dijo el científico, quien descartó las hipótesis anteriores de que los fragmentos de vidrio fueran resultado de antiguos incendios de pastos, ya que la región no siempre fue un desierto.
El análisis químico detallado de docenas de muestras tomadas de depósitos de vidrio en toda la región, llevado a cabo conjuntamente con el Centro de Ciencias Fernbank de EE.UU. y la Universidad Santo Tomás y el Servicio de Geología y Minería de Chile, encontró que unos minerales llamados circones se habían descompuesto térmicamente hasta formar otro mineral denominado baddeleyita.
Esa transformación de un mineral en otro generalmente ocurre a temperaturas superiores a los 1.650 grados centígrados, un nivel de calor mucho más alto que el que podría generar una quema tradicional de pastos, explicó Schultz.
El análisis también reveló conjuntos de minerales exóticos que solo se encuentran en meteoritos y otras rocas extraterrestres, dicen los investigadores. Minerales específicos como cubanita, troilita e inclusiones ricas en calcio y aluminio coincidían con firmas minerales de muestras de cometas recuperadas de la misión Stardust de la NASA.
“Esos minerales son los que nos dicen que este objeto tiene todas las marcas de un cometa”, dijo Scott Harris, geólogo planetario del Fernbank Science Center y coautor del estudio. «Tener la misma mineralogía que vimos en las muestras de Stardust arrastradas en estos vasos es una evidencia realmente poderosa de que lo que estamos viendo es el resultado de un estallido de aire cometario«.
Es necesario trabajar más para establecer las edades exactas del vidrio, lo que determinaría exactamente cuándo tuvo lugar el evento, dice Schultz. Pero la datación tentativa pone el impacto justo en el momento en que los grandes mamíferos desaparecieron de la región.
“Es demasiado pronto para decir si hubo una conexión causal o no, pero lo que podemos decir es que este evento ocurrió casi al mismo tiempo que cuando pensamos que la megafauna desapareció, lo cual es intrigante”, dijo Schultz. “También existe la posibilidad de que esto haya sido presenciado por los primeros habitantes, que acababan de llegar a la región. Habría sido todo un espectáculo «.
Schultz y su equipo esperan que una mayor investigación pueda ayudar a limitar el tiempo y arrojar luz sobre el tamaño del cometa. Por ahora, Schultz espera que este estudio pueda ayudar a los investigadores a identificar sitios de explosión similares en otros lugares y revelar el riesgo potencial que representan tales eventos.
“Puede que haya muchas de estas cicatrices por explosión, pero hasta ahora no hemos tenido suficiente evidencia para hacernos creer que están realmente relacionadas con eventos de explosión en el aire”, dijo Schultz. «Creo que este sitio proporciona una plantilla para ayudar a refinar nuestros modelos de impacto y ayudará a identificar sitios similares en otros lugares».

Educación
Para la UNSJ, el presupuesto asignado para el 2026 es “insuficiente”: “Lejos está de plantearse una solución”

Milei afirmó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales, pero el secretario administrativo y financiero de la UNSJ, Ricardo Coca, dijo que está lejos de lo necesario.
En la previa de una marcha convocada por diferentes agrupaciones de docentes y alumnos, justamente por este tema, el presidente Javier Milei anticipó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales. Sin embargo, desde la UNSJ afirmaron que el monto es insuficiente y se está «lejos de plantearse una solución».
«Ante un pedido de 7,3 billones para que funcione el sistema, lo que se está haciendo es básicamente otorgar lo mismo que se otorgó en el 2025, es decir, 4,8 billones. Así que lejos está de plantearse una solución o por lo menos acercarse a alguna solución. Yo creo que se sigue pensando en esto de la educación como un costo y no como una inversión», dijo en Radio Light el secretario administrativo y financiero de la Universidad Nacional de San Juan, Ricardo Coca.
/0264

Según dijo el rector de la casa de altos estudios, la falta de una actualización del presupuesto complicó compra de equipamiento y atrasó los salarios docentes.
Este miércoles, las universidades públicas del país saldrán a la calle para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario tras el veto presidencial. En San Juan, según dijo el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron las más afectadas por la falta de presupuesto.
“El recorte en ciencia técnica ha sido tremendo. Proyectos de investigación se han quedado desfinanciados, no se pueden comprar equipos y las obras que teníamos previsto realizar, no se pudieron hacer. El dinero para la compra de equipamiento estaban presupuestados en dólares en aquella época y fueron pesificados. Entonces, los pesos de aquella época ahora no alcanzan a comprar prácticamente nada. Eso es lo que ha ocurrido en la mayoría de los proyectos y otros, directamente, han sido desfinanciados”, dijo en diálogo con Radio Light.
La Escuela de Música, la ampliación de la Facultad de Ciencias Exactas y la de Arquitectura, son algunas de las obras que estaban en carpeta y que quedaron sin recursos para su puesta en marcha.
Además, Berenguer mostró su preocupación por el atraso del 45% en los sueldos del personal docentes, lo que está marcando una nueva tendencia: la de abandonar la universidad pública para trabajar en instituciones privadas.
“Muchos docentes están viendo si buscan otro tipo de actividad. Docentes que cambian su extensión para ir a hacer otro tipo de tarea fuera de la universidad y esa falta de extensión impide que hagan investigación o que se dediquen a otras tareas de gestión que son sustantivas para nuestra universidad”, explicó el rector.
“La Ley de Financiamiento Universitario ha sido aprobado por las dos cámaras. Debemos entender que un sistema Republicano como el que tenemos se sustenta tres poderes. Aquí, en estos momentos, tenemos un Poder Legislativo que legisla a través de los representantes, pero un Ejecutivo que niega al Legislativo y nos ha embarcado en una nueva estrategia que es el los vetos, cosa que no estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que se respete el sistema republicano en nuestra Argentina”, concluyó.
/0264
Educación
San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.
La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

Una colección única en su género
El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:
- Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
- Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
- Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
- Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
- Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
- Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).
Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

Memoria viva para futuras generaciones
Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.
De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.
El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial
Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar
/SiSanJuan
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025