Ciencia & Ambiente Educación
Científicos resuelven el misterio de los vidrios fundidos en el desierto de Atacama.

Hace aproximadamente una década, científicos fijaron su atención sobre una enigmática franja de 75 km cubierta por fragmentos de vidrio fundido en el desierto de Atacama en Chile.
El misterio en torno al calor tan intenso que abrasó el suelo arenoso de la zona hasta convertirlo en placas de vidrio de silicato acaba de ser aclarado por un estudio realizado por investigadores de EE.UU. y Chile. La investigación fue publicado el 2 de noviembre en la revista Geology.
Según los autores, el calor extremo que dio origen al fenómeno se debe a un cometa que explotó hace unos 12.000 años -cerca del final del Pleistoceno- justo por encima de la zona.
Los fragmentos retorcidos y doblados de vidrio de silicato de hasta 50 cm de ancho «concentrados en ciertas áreas del desierto de Atacama cerca de Pica indican casi simultáneas e intensas explosiones en el aire cerca de la superficie de la Tierra», reza el artículo.
Los investigadores señalan en su estudio que las muestras de vidrio del desierto contienen pequeños fragmentos de minerales que a menudo se encuentran en rocas de origen extraterrestre. Estos minerales coinciden estrechamente con la composición del material traído a la Tierra por la misión Stardust de la NASA, que tomó muestras de las partículas de un cometa llamado Wild 2, según un comunicado emitido por la Universidad de Brown (EE.UU.), participante en la investigación.
Los científicos sugieren que estos minerales cayeron al desierto después de la explosión del cometa que derritió su superficie arenosa.
«Es la primera vez que tenemos evidencia clara de vidrios en la Tierra que fueron generados por la radiación térmica y los vientos de una bola de fuego que explotó justo sobre la superficie», señaló Pete Schultz, profesor emérito del Departamento de Tierra, Medio Ambiente y Planetario de la Universidad de Brown, Estados Unidos.
“Para tener un efecto tan dramático en un área tan grande, esta fue una explosión verdaderamente masiva. Muchos de nosotros hemos visto bolas de fuego de bólidos atravesando el cielo, pero esos son pequeños puntos en comparación con esto», dijo el científico, quien descartó las hipótesis anteriores de que los fragmentos de vidrio fueran resultado de antiguos incendios de pastos, ya que la región no siempre fue un desierto.
El análisis químico detallado de docenas de muestras tomadas de depósitos de vidrio en toda la región, llevado a cabo conjuntamente con el Centro de Ciencias Fernbank de EE.UU. y la Universidad Santo Tomás y el Servicio de Geología y Minería de Chile, encontró que unos minerales llamados circones se habían descompuesto térmicamente hasta formar otro mineral denominado baddeleyita.
Esa transformación de un mineral en otro generalmente ocurre a temperaturas superiores a los 1.650 grados centígrados, un nivel de calor mucho más alto que el que podría generar una quema tradicional de pastos, explicó Schultz.
El análisis también reveló conjuntos de minerales exóticos que solo se encuentran en meteoritos y otras rocas extraterrestres, dicen los investigadores. Minerales específicos como cubanita, troilita e inclusiones ricas en calcio y aluminio coincidían con firmas minerales de muestras de cometas recuperadas de la misión Stardust de la NASA.
“Esos minerales son los que nos dicen que este objeto tiene todas las marcas de un cometa”, dijo Scott Harris, geólogo planetario del Fernbank Science Center y coautor del estudio. «Tener la misma mineralogía que vimos en las muestras de Stardust arrastradas en estos vasos es una evidencia realmente poderosa de que lo que estamos viendo es el resultado de un estallido de aire cometario«.
Es necesario trabajar más para establecer las edades exactas del vidrio, lo que determinaría exactamente cuándo tuvo lugar el evento, dice Schultz. Pero la datación tentativa pone el impacto justo en el momento en que los grandes mamíferos desaparecieron de la región.
“Es demasiado pronto para decir si hubo una conexión causal o no, pero lo que podemos decir es que este evento ocurrió casi al mismo tiempo que cuando pensamos que la megafauna desapareció, lo cual es intrigante”, dijo Schultz. “También existe la posibilidad de que esto haya sido presenciado por los primeros habitantes, que acababan de llegar a la región. Habría sido todo un espectáculo «.
Schultz y su equipo esperan que una mayor investigación pueda ayudar a limitar el tiempo y arrojar luz sobre el tamaño del cometa. Por ahora, Schultz espera que este estudio pueda ayudar a los investigadores a identificar sitios de explosión similares en otros lugares y revelar el riesgo potencial que representan tales eventos.
“Puede que haya muchas de estas cicatrices por explosión, pero hasta ahora no hemos tenido suficiente evidencia para hacernos creer que están realmente relacionadas con eventos de explosión en el aire”, dijo Schultz. «Creo que este sitio proporciona una plantilla para ayudar a refinar nuestros modelos de impacto y ayudará a identificar sitios similares en otros lugares».

Educación
Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.
La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.
Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.
De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.
“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.
Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.
Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.
/TSJ

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.
El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.
La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.
Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.
/C13
Educación
Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.
El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.
El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.
Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.
/PrensaLegislatura
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron