Connect with us

San JuanEducación

Ciclo 2025: la primera semana, sin clases presenciales ni virtuales y con tareas para la casa

Published

on

Después de la apertura del 24, alumnos y docentes no volverán a las aulas hasta ocho días después.

El Gobierno provincial definió inicialmente que el dictado de clases en las escuelas comience el 24 de este mes y UDAP reaccionó casi de inmediato con un pedido de postergación por el calor y el estado de las escuelas, ante lo que surgió luego la virtualidad como una posible alternativa para que los estudiantes tomen contacto con los maestros. No se utilizará ninguna de esas opciones, aunque la puesta en funcionamiento del aparato educativo se parecerá más este año a lo que pretende el gremio. El Ministerio de Educación dispuso, finalmente, que los alumnos asistan al acto de apertura del próximo lunes, que el resto de la semana completen una guía en sus hogares y que recién vuelvan al colegio después de los feriados de carnaval. Los docentes, en esos días, tampoco asistirán a los establecimientos y desde sus casas deberán hacer un curso de capacitación.

Mientras los papás se preparan para reorganizar la dinámica familiar tras las vacaciones de verano, Educación convocó este miércoles a los directivos de las escuelas. Fue para darles a conocer en detalle los términos de la resolución que dictó para diseñar la primera semana de actividades del ciclo 2025.

En el medio, hubo idas y vueltas, con el conflicto salarial como principal elemento de distorsión. Los tres gremios que negocian sueldos en la mesa de paritarias convocaron a un paro para el 5 de marzo, en rechazo al aumento que aplicara el Estado en febrero y marzo.

Educación dispuso a fines de 2024 que las clases de este año arrancaran de manera presencial el 24 de este mes, con el fundamento de asegurarse llegar al mínimo de días para dictar todos los contenidos. Frente a esa noticia, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP), que es el gremio de mayor peso del sector, salió a quejarse por las altas temperaturas y reclamó que todo pasara para la semana siguiente.

Después, más precisamente el 6 de febrero, la ministra Silvia Fuentes dio cuenta de las primeras actividades del ciclo escolar y habló de clases virtuales durante la semana del 24 al 28. No obstante, en ese periodo no habrá clases de ningún tipo.

La resolución oficial que se envió a los directivos establece que el lunes de la semana entrante se hará el acto de apertura en las escuelas primarias y de nivel inicial. Terminada esa actividad, los chicos pasarán brevemente por el aula y los maestros «harán entrega de las actividades de fortalecimiento pedagógica», para refrescar los contenidos del año pasado.

Los chicos no irán al curso martes, miércoles, jueves y viernes de esa semana y el repaso lo deberán hacer en la casa. Según la resolución, a partir del miércoles 5 de marzo (el 3 y el 4 son los feriados de carnaval), alumnos y docentes regresarán a las escuelas, «recuperando y potenciando en clases los trabajando en casa por los estudiantes».

¿Qué harán los docentes si no dictan clases en las aulas o por la PC? El documento oficial indica del 25 al 28 de este mes tendrán que entrar a la web del Ministerio de Educación, para sumarse a alguna de las propuestas de formación continua y en servicio que se dictarán por esa vía. Y para que no queden dudas de que lo podrán hacer desde sus casas, la resolución sólo obliga a directivos y personal administrativo a ir en esos días al establecimiento educativo.

En definitiva, la primera semana será de repaso en el hogar y no habrá clases de ningún tipo. Eso sucederá a partir del 5 del próximo mes, cuando está previsto la presencialidad obligatoria y que maestros y alumnos empiecen a compartir el aula.

Paros y protesta

Después de no llegar a un consenso con las autoridades de Economía y Educación sobre el nuevo aumento de haberes, los gremios UDAP, UDA y AMET convocaron la semana pasada a un paro de actividades para el 5 de marzo. En la mesa de paritarias, declararon insuficiente la propuesta de subir los sueldos de febrero y marzo en la misma proporción que la inflación oficial del mes anterior, llevar de 37 a 39 puntos el ítem E 60, mejorar en un 20% el adicional por conectividad y un incremento del 7,6% de las asignaciones.

Los sindicatos aseguran que la oferta es insuficiente. Insisten en que esos números no alcanzan para compensar 20 puntos que perdieron el año pasado en relación a la inflación.

En el Gobierno afirman que mantienen abiertas las puertas del diálogo y que esperan que los maestros y profesores revean la decisión de hacer una huelga que afecta, principalmente a los estudiantes sanjuaninos. Del otro lado, exigen la reapertura de la paritarias por febrero y marzo y no renuncian a la medida de fuerza.

El secretario General de la Gobernación salió esta semana a explicar la posición oficial: aseguró que «nos encantaría dar un aumento mayor», pero remarcó que «no hay más plata» y que tienen que gobernar para todos los sanjuaninos y no sólo para los docentes. Argumentó la imposibilidad en que la recaudación fiscal sigue estando por debajo de la inflación y el presupuesto rinde cada vez menos, además de recordar que el estado Sanjuanino incrementó su gasto porque se tuvo que hacer cargo de erogaciones que dejó de pagar la gestión de Javier Milei, como obras, el mantenimiento de la avenida Circunvalación, el incentivo docente, la conectividad, el subsidio al boleto de colectivo y programas de medicamentos, entre otras cosas.

Por ahora en soledad, UDA resolvió profundizar su reacción y el conflicto. Además del 5 de marzo, llamó a una protesta y un paro para el lunes que viene.
 

/C13

Educación

Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Published

on

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.

La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.

De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.

“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.

Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.

Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Suspendieron las clases en tres departamentos por el viento Zonda

Published

on

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.

El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.

La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.

Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.

/C13

Continue Reading

Educación

Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

Published

on

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.

El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.

El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.

Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading