La evaluación inicial en el proyecto Chita Valley revela un depósito polimetálico con 3,8 billones de libras de cobre, además de significativas reservas de oro y plata. MinSud destaca el potencial exploratorio adicional en profundidad
El proyecto minero Chita Valley, ubicado en Iglesia, se posiciona como uno de los emprendimientos con mayor proyección en la provincia. Ramiro Massa, Managing Director de Minsud Resources Corp, compartió detalles sobre los avances en la exploración y los resultados iniciales de la mineralización en el depósito Chinchillones.
Desde abril de 2024, la operación del proyecto pasó a manos de South32, que adquirió el control accionario de la subsidiaria argentina de Minsud. La empresa mantiene una participación del 49.9%, mientras que South32 posee el 50.1% del emprendimiento.
Estimación de recursos en Chinchillones
El reciente anuncio sobre la estimación de recursos en el depósito Chinchillones representa un punto clave para el desarrollo del proyecto. Según Massa, los estudios confirman la presencia de un depósito polimetálico con:
-3.8 billones de libras de cobre
-2.4 millones de onzas de oro
-230 millones de onzas de plata
– Además de contribuciones significativas de molibdeno y zinc
Más allá de estos resultados iniciales, la visión de Minsud y South32 es aún más ambiciosa, ya que el proyecto cuenta con diversos clústeres que evidencian un gran potencial exploratorio adicional.
Potencial Exploratorio y Desarrollo Futuro
Entre los aspectos más prometedores de Chita Valley, Massa destacó tres puntos clave:
Pórfido de molibdeno-cobre en profundidad: Se ha detectado un pórfido significativo a 500 metros de profundidad bajo Chinchillones, cuya delimitación continúa. Este hallazgo es relevante porque simplifica la metalurgia al quedar fuera del sistema polimetálico de alta y media sulfuración.
Expansión del pórfido sur (PSU): La exploración continúa en este sector para demostrar su continuidad en profundidad y hacia el oeste. Este depósito es particularmente atractivo porque podría ser lixiviable mediante electrowinning y bioleaching.
-Extensión del área inexplorada: Chita Valley abarca 200 km² y, hasta la fecha, solo se han perforado 120.000 metros en toda su historia. La gran superficie aún no explorada sugiere un enorme potencial de descubrimientos adicionales en los próximos meses.
Factores estratégicos y diferenciales
Además del potencial geológico, Chita Valley presenta características estratégicas que lo diferencian de otros proyectos en alta montaña:
-Ubicación privilegiada, a solo tres horas del aeropuerto de San Juan, con acceso por ruta pavimentada casi en su totalidad.
–Infraestructura cercana, con energía eléctrica disponible a menos de 20 km del sitio.
-Topografía accesible, con una altura de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
-Condiciones climáticas favorables, permitiendo operaciones a lo largo del año.
Estas condiciones pueden traducirse en costos operativos más bajos, mayor eficiencia y una inversión de menor escala en comparación con otros proyectos mineros de la región.
Consolidación de derechos mineros y próximos pasos
Minera Sud Argentina (MSA) ha asegurado el 100% de los derechos mineros del proyecto, sin terceros ni acuerdos pendientes. Además, la empresa ha constituido un fideicomiso con los propietarios de la superficie, lo que le otorga una opción de compra por 15 años o hasta la obtención de una factibilidad económica.
A pesar de estos avances, Massa remarcó que aún queda un largo camino por recorrer antes de convertir Chita Valley en una mina en operación. Entre los próximos pasos se encuentran:
Evaluación de los targets exploratorios adicionales
-Perforaciones en profundidad
-Desarrollo de un Scoping Study o PEA (Evaluación Económica Preliminar) para estimar costos de inversión (CAPEX) y operativos (OPEX)
Massa concluyó que es fundamental avanzar con cautela y pasos firmes, consolidando cada fase del desarrollo antes de generar expectativas sobre su viabilidad comercial.
/DZ