San JuanCultura Cosas Nuestras
Casi nadie lo recuerda pero así era el primer cine-teatro Estornell

Un lujoso edificio para el teatro y el cine fue el que construyó José Estornell en 1918, un valenciano que sólo llevaba cinco años viviendo en San Juan, sin dudas un visionario.
No fue la primera sala cultural de la provincia, pero si fue la primera en su tipo, un teatro con palcos y platea, con mucho lujo interior, aunque su exterior era deslucido.

Algunas notas periodísticas e investigaciones lo mencionan sin aportar muchos detalles del edificio. La información más completa aparece en un viejo libro, “La República Argentina, Región de Cuyo 1921-1922” (varios autores),que destacaba la labor de los empresarios de la época.
Bajo el título “El Teatro Estornell. Una obra de cultura social”, en la década del ’20 lo incluyen como “factor de cultura artística de indiscutible eficacia en la ciudad de San Juan, el Teatro Estornell bien ha podido considerarse como exponente de una de las manifestaciones más nobles de la sociabilidad local”.
Estaba ubicado en la esquina de calles Rivadavia y Sarmiento, donde hoy se encuentra el hotel Del Bono. Tenía área de teatro de invierno y de verano y en la obra se invirtieron 250.000 pesos.
“Su construcción arquitectónica, la configuración interna de la sala, su capacidad, la iluminación, distribución de palcos y platea, sus ornamentaciones interiores y exteriores, todos sus detalles están cuidados con concienzudos esmero y excelente buen gusto”, señalaba la publicación mencionada.
También destacaba sus instalaciones contra incendios, una edificación ajustada a “procedimientos técnicos modernos contra temblores”, y áreas de salida que permitían desalojar la sala rápidamente y sin peligro en caso de un siniestro.
“Por ello debe considerarse este teatro no solo como el más confiable de San Juan, sino también como el más seguro. Por otra parte, el señor Estornell, firme en su propósito de prestigiar su teatro en el concepto público, le viene dedicando sus más vivos entusiasmos y sanas actividades”, decía la crónica de la época.

Más detalles
El periodista Juan Carlos Bataller publicó en La Pericana que el cine teatro Estornell fue la primera sala realmente importante, inaugurado en 1918 con capacidad para 800 personas y tres bandejas de palcos. Por esta sala pasaron los elencos teatrales y musicales más importantes del país.
“Tenía un frente feo, pero el interior era importante, y allí vinieron las principales compañías de Buenos Aires, principalmente de zarzuela”, dijo Bataller a Destino San Juan.
– ¿Qué pasó con el edificio?
– No se sabe a ciencia cierta si se afectó con el terremoto del ‘44 o lo derribaron para nuevos proyectos, lo que es seguro es que decayó con el Teatro Cervantes, también construido por los Estornell. Ese primer teatro Estornell luego fue como un Luna Park donde se realizaban peleas o otros actos.
Agregó que el Cervantes fue el teatro más importante que tuvo San Juan, ubicado sobre calle Mendoza, frente a la Plaza 25 de Mayo. Fue la sala con mayor capacidad, con 1.700 butacas; por allí pasaron artistas de la talla de Carlos Gardel.
“El Cervantes no fue derrumbado por el terremoto sino por la mano del hombre, fue una barbaridad”, dijo Bataller.

Otra mención
Marcelo Vizcaíno, Doctor en Arquitectura y profesor de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan, publicó “De tipo al hito. El cine-teatro Estornell y la reconstrucción de la ciudad de San Juan, Argentina”.
Si bien esta interesante investigación está enfocada en el edificio del nuevo cine teatro Estornell inaugurado en 1942 (hoy Teatro Municipal), se menciona el primer edificio construido por José Estornell.
“Los ciudadanos sanjuaninos siempre tuvieron entusiasmo por el teatro, fundamentalmente a raíz de la llegada e integración de inmigrantes españoles e italianos, que forjó un público aficionado a la zarzuela, la ópera y el teatro dramático.
Hasta 1930, estas actividades se llevaban a cabo en el inicial Teatro Estornell, único establecimiento disponible para este fin y cuya cartelera cultural se intercalaba con la proyección de películas.
En el año 1941, la empresa familiar de Bautista Estornell (hijo de José) impulsó la continuidad de uno de los principales rubros y amplió sus locales para el espectáculo, embarcándose en la construcción de una gran sala para la ciudad.
Para este nuevo emprendimiento, el profesional elegido fue Alberto Edmundo Bourdon, a quién se lo identificaba en la época como un arquitecto especialista de salas cinematográficas”.
La importancia de la obra cultural de José Estornell y sus descendientes en San Juan fue expresada ya en la publicación de 1922: “Estornell trajo sucesivamente a su teatro importantes compañías de todos los géneros ofreciendo así espectáculos novedosos e interesantes de arte que alternó con exhibición de las mejores películas cinematográficas qué aplaudía el público”.

Los hijos y los nietos de Estornell siguieron este legado cultural, pero esa es otra historia.
Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía
San Juan: aseguran que el aguinaldo colaboró en el aumento del 5% de la venta comercial en julio

Desde la Cámara de Comerciantes Unidos informaron que el mes cerró con un incremento en las ventas.
Mediante un informe, la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan informaron que hubo un aumento del 5% en las ventas de locales comerciales y explicaron que ese incremento se debe al depósito del aguinaldo y el aumento salarial para los empleados públicos.
En este sentido, explicaron que la caída fue interanual y marcó 1% mientras que con respecto al mes anterior hubo un repunte del 5%, pese a una baja del 2% en la rentabilidad.
Del mismo modo, detallaron que el medio de pago más utilizado sigue siendo la tarjeta de crédito (50%) por los planes de financiación de cuotas sin interés, seguido de los dispositivos electrónicos (30%) y finalmente, el débito y el efectivo (20%). El ticket promedio fue de $70.000 y destacan que el 48% de los comerciantes cumplieron con las expectativas.
Por último, resaltaron que los shoppings tuvieron mejor desempeño frente a otros comercios y los rubros más elegidos fueron electrónica e informática; perfumería – farmacia y marroquinería. Ahora se preparan para el mes del Día del Niño, un evento que motivará las ventas una vez más.
/DC
San JuanPolítica & Economía
En San Juan mejoran un valioso camino para una prometedora nueva industria

El Ministerio de Infraestructura de San Juan busca una empresa que se encargue del mantenimiento del camino que lleva al terreno de la empresa estatal CANME para cultivar cannabis en la provincia.
Dentro del plan de conservación y mantenimiento que realiza el Ministerio de Infraestructura está mejorar el acceso a Campo Grande El Acequión y CANME San Juan, ubicado en el departamento Sarmiento. Esta intervención está directamente vinculada al desarrollo agro productivo y económico del departamento, optimizando las condiciones de transitabilidad y seguridad del acceso desde la Ruta 40, ya que esta vía es de gran importancia para la comuna y para toda la provincia, por ser un polo agroeconómico olivícola, pistachero y con empresas de otros rubros como CANME. Esta última, dedicada al desarrollo del cannabis medicinal y cáñamo es una prometedora nueva industria en tierra sanjuanina.
Por eso es tan importante que se realice la tarea para la cual acaba de llamar a licitación Vialidad Provincial, que implica una inversión de fondos provinciales de $ 205.632.635 y que tiene como fecha importante el 11 de agosto próximo, cuando se conocerá qué empresas buscan quedarse con las obras. Esto es trascendental también por los puestos de trabajo que se generarán durante el plazo de ejecución que es de 360 días corridos, es decir, casi un año.
De acuerdo a la información oficial, por el tipo de suelo que es fino y limoso a lo largo del tramo y las necesidades de los emprendimientos y empresas, es de necesidad un plan de mantenimiento de ejecuciones establecidas periódicamente y con algunas de emergencias, que por lo general consisten en el aporte de material apto, su perfilado y riego en los tramos que conforman el camino.
El Tramo I va desde Ruta 40 hasta que coincide con el cruce de las vías férreas y camino de mantenimiento férreo. Tiene una longitud de 13,5 km y un ancho de 8,00 metros.

El Tramo II tiene una longitud de 13,1 km. y un ancho de camino de 6,00 metros.

El Tramo III es el del acceso a CANME San Juan, con una longitud de 2,5 km y un ancho de 6,00 metros.

Entre los ítems de la conservación de este camino figuran lograr el correcto escurrimiento de las aguas superficiales que caigan en la calzada, hacia la banquina, para lo cual el camino deberá presentar lisura o rugosidad aceptable (no debe presentar ondulaciones, lomos ni depresiones), mostrando en todo su ancho una pendiente uniforme y descendente. Se ejecutará un perfilado con equipo motoniveladora y regador de agua, para lo cual se procederá a realizar el desmonte del material que se encuentre sobre nivel en la banquina. Durante el proceso el camión regador deberá mantener además del camino, un riego de humectación del material a trabajar, que evite el exceso de suelos finos voladores afectando a transeúntes, vehículos, viviendas, cultivos y/o todo otro emplazamiento que pudiese verse afectado negativamente durante el proceso de perfilado. Cuando se presentaren depresiones por debajo del plano teórico mencionado, se deberá proceder a su relleno. Todas las tareas serán inspeccionadas.
El camino al predio de CANME, la empresa estatal que apuesta al cannabis
Este camino conduce a Campo Grande del Acequión que integra las instalaciones de la empresa estatal CANME San Juan. CANME nació en 2019 con la aspiración de consolidarse como un polo científico, tecnológico, industrial y productivo en el sector cannábico dentro y fuera de la provincia. Tras atravesar algunas complicaciones devenidas del Gobierno Nacional, ahora busca nuevos rumbos no solo apostando al aceite medicinal de cannabis sino también preparándose para experimentar con cáñamo industrial.
Dentro de este esquema, el predio del Acequión cumple un rol fundamental, ya que con sus 900 hectáreas es el lugar elegido para el cultivo del cannabis en la provincia que maneja CANME y sus empresas privadas asociadas.

Según detalla CANME en su página web. el terreno fue oportunamente seleccionado por contar con características que lo convierten en un suelo óptimo para este tipo de cultivo.
La zona tiene un bajo porcentaje de precipitaciones en promedio y se califica como desierto, por contar con menos de 100 mm anuales en toda su extensión. La mayor parte de esas precipitaciones se producen en el semestre cálido, de octubre a marzo.
Los vientos del Valle de Tulum se caracterizan por ser moderados durante todo el año, habiendo eventos extraordinarios como Viento Zonda, fundamentalmente entre mayo y noviembre.
San Juan es una provincia famosa mundialmente por sus cielos despejados y cuenta con un promedio de 300 días de sol pleno. Una radiación solar elevada es fundamental para el crecimiento de la planta de cannabis.
San JuanPolítica & Economía
Desde el 15 de agosto será obligatoria la receta electrónica en San Juan

El Ministerio de Salud informó que, desde el 15 de agosto, los equipos médicos solo emitirán recetas electrónicas. Será obligatoria en hospitales y centros de salud públicos, salvo excepciones por conectividad.
El Ministerio de Salud confirmó la fecha definitiva de implementación de la receta electrónica. A partir del 15 de agosto, todos los centros de salud y hospitales públicos de San Juan dejará de utilizar la receta en papel, salvo en casos puntuales donde exista un déficit temporal de conectividad.
Esta medida busca agilizar la atención y facilitar el acceso a medicamentos, sobre todo para pacientes con enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión, que requieren medicación mensual, pero no necesitan nuevas consultas médicas para obtener la receta.
¿Cómo se accede a la receta electrónica?
Una vez finalizada la consulta, el profesional de salud carga la receta en el sistema informático. El paciente la recibe automáticamente por mensaje de texto (SMS) y por correo electrónico, y lo mismo sucede con la farmacia del sistema público.
El retiro del medicamento se puede realizar en la farmacia del mismo centro de salud o en cualquier otra farmacia pública. Para ello, basta con presentar el DNI, incluso si el paciente no tiene celular ni acceso a internet. En caso de que un tercero retire el medicamento, deberá presentar el DNI del paciente.
Recetas crónicas automáticas
Los pacientes con tratamientos prolongados recibirán sus recetas en forma mensual y automática, vía correo electrónico o mensaje de texto, según lo indicado por su médico. Esto evitará la necesidad de asistir nuevamente a consulta solo para renovar la prescripción.
Paso a paso para acceder a la receta
- Solicitar turno médico por CIDI, 0800 o presencialmente.
- Ingreso a Admisión.
- Atención médica.
- El profesional carga la receta electrónica.
- El paciente la recibe por SMS o correo electrónico.
- Puede retirar el medicamento solo con el DNI, en cualquier farmacia del sistema público.
Por consultas, los usuarios podrán contactarse a través de las redes sociales del Ministerio de Salud.
/DH
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron