Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Campaña electoral en redes: ¿Qué publican los precandidatos en Instagram?.

Published

on

Los cuatro frente electorales de la provincia han tenido que adaptarse y utilizar herramientas que permitan estar cerca del electorado pero cumpliendo los protocolos. Sin duda, cualquiera puede percatarse que la actividad en Instagram de los precandidatos ha aumentado en los últimos días. Algunos la utilizan «mejor» que otros, pero todos/as están.

Por esto, desde Ahora San Juan se ha decidido tener las redes sociales como una fuente fidedigna de información que permitirá, en este caso a sanjuaninos/as estar más cerca, casi «cara a cara» cada precandidato/a.

Primero, cabe recordar que hay cuatro frente electorales. Estos son:

  • Frente de Todos: el es frente oficialista, cuyo líder provincial es el gobernador de la provincia y presidente del Partido Justicialista Sergio Uñac. La lista que jugará en las PASO esta compuesta por el diputado nacional Walberto Allende; la ministra de Gobierno Fabiola Aubone; y el subsecretario de Gobierno y presidente del Partido Bloquista Luis Rueda.
  • Juntos por el Cambio: principal frente opositor, antes llamado Frente con Vos. El líder del espacio es Marcelo Orrego, quien es diputado Nacional y presidente del Partido Producción y Trabajo. Los tres titulares que conforman la lista de precandidatos son Susana Laciar de Producción y Trabajo; Enzo Cornejo, presidente del PRO; y Alejandra Leonardo, dirigente de la UCR.
  • Frente Izquierda Unidad: el el único frente electoral que tendrá internas en las PASO. La primer lista está compuesta por dirigentes del MST, encabezada por Cristian Jurado; Mary Garrido, y Lucía Pérez. La segunda lista esta compuesta por Nicolás Méndez del Partido Obrero, Gloria Cimino, de la Izquierda por una Opción Socialista y Franco Lategano del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).
  • Consenso Ischigualasto: el reciente frente electoral, autodefinido como opositor. Quien parece ser el líder del espacio es Marcelo Arancibia, dirigente de GEN, quien además encabeza la lista de precandidatos. El segundo lugar esta ocupado por Susana Ocampo de Autoconvocados, seguido de  Facundo Guzmán de la Coalición Cívica ARI.

Sin duda Instagram es una de las redes sociales por excelencia en la provincia. Permite imagen, video, texto, interacción, las historias son una gran herramienta.

El Instagram de Frente de Todos San Juan, está un tanto olvidado. El último posteo fue el 25 de abril del 2020. Claramente la estrategia es realizar una campaña virtual más enfocada en cada precandidato, utilizando los perfiles de estos.

Allende, Aubone y Rueda actualmente ejercer cargos para el Estado, lo cual hace que tengan una apretada agenda de compromisos. Sus redes sociales están avocadas más a las actividades gubernamentales.

Quien sabe leer entre lineas puede darse cuenta que es un modo de hacer campaña sin decirlo literalmente. Sergio Uñac, como líder del Frente de Todos a nivel provincial, instó a sus intendentes y ministros a acomodar sus agendas para que los precandidatos pudieran asistir a sus actividades.

Quien usa su Instagram mechando actividades específicas de campaña y aquellas de acompañar al gobierno actual es Luis Rueda. Desde el bloquismo han expresado en infinidad de oportunidades que para el 2023 quieren sus propios candidatos, y el mismo Rueda dijo que esta es una buena oportunidad para asentar bases.

Quien también intercala actividades de campaña y gubernamentales es Aubone. Sin embargo en su perfil predominan las gubernamentales.

Juntos por el Cambio San Juan debe revisar en el buscador de Instagram. Hay varias cuentas llamadas «Juntos por el Cambio San Juan», algunas fantasmas y otras con publicaciones desactualizadas. Parece que el frente opositor apuesta a los perfiles de cada precandidato en esta red para llegar al electorado.

La precandidata Susana Laciar actualmente no ocupa un cargo como funcionaria. Esto hace que su perfil tenga mucho contenido personal y que haya dado un giro de 180° desde su postulación como precandidata. Hoy hay posteos de caminatas junto a sus compañeros de fórmula y Marcelo Orrego.

El perfil de Enzo Cornejo es ampliamente político. Actualmente es diputado provincial y presidente del PRO, esto, en cierto modo lo beneficia al tener contenido en su perfil. Comparte el mismo contenido de campaña electoral que la primer titular de lista Susana Laciar.

Alejandra Leonardo no tienen cuenta Instagram y poco sale en las fotos publicadas tanto por el líder de JxC Marcelo Orrego, como de sus compañeros de fórmula Laciar y Cornejo. Además, en los textos de los posteos no es muy nombrada.

Frente Izquierda- Unidad, parece sumarse a la estrategia electoral de hacer hincapié en los perfiles de cada precandidato/a. En cuanto a la lista del MST, Cristian Jurado es el más activo en esta red social y casi podría decirse que su perfil cumple la función de unificar los discursos de los precandidatos de este espacio.

Nicolás Méndez, quien encabeza la otra lista del Frente de Izquierda-Unidad ha empezado a ser más activo en redes. Utiliza hechos de la cotidianidad para hacer una lectura más crítica de la sociedad.

Consenso Ischigualasto ha inaugurado recientemente su perfil en Instagram. Lo utiliza como un modo de difundir contenido más institucional para dar a conocer sus principios. La cara más visible en los posteos es la de Marcelo Arancibia.

Es el único de los tres frentes que ha decidido acentuar la campaña de modo grupal, utilizando un perfil de Instagram para enviar mensajes del Frente, sin hacer foco en los perfiles individuales de cada precandidato/a. Aunque, también en el perfil de Marcelo Arancibia se ven reflejados las mismas publicaciones que en el perfil oficial del frente electoral.

En fin, las redes sociales serán fundamentales en este año electoral. Cada publicación, interacción y comentarios será un modo de saber la llegada, aceptación o negación de cada plataforma.

San JuanPolítica & Economía 

Llega el ‘China Day’ a San Juan, con foco en la minería y los lazos comerciales entre el gigante asiático y la provincia

Published

on

El evento tendrá lugar el próximo 17 de septiembre y se desarrollarán paneles temáticos sobre Minería, Tecnología, Agroindustria y Digitalización, con el objetivo de generar oportunidades concretas de cooperación e inversión con uno de los principales socios comerciales de Argentina.

El próximo 17 de septiembre, desde las 8 horas, la Cámara Argentino China llevará adelante una nueva edición del China Day, que en esta oportunidad tendrá lugar en San Juan, en la Sala Emar Acosta- Anexo de la Legislatura Provincial.De esta manera, la ciudad se convertirá en el escenario de un encuentro estratégico, pensado para profundizar el vínculo bilateral y poner en diálogo a autoridades, empresarios y referentes de distintos sectores en torno a las oportunidades de cooperación con China.

“China Day nació con el propósito de acercar a la Argentina y a la República Popular China, creando un puente de oportunidades y entendimiento mutuo. San Juan ofrece hoy un escenario inmejorable para profundizar ese camino”, destacó Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio.

Así, a lo largo de la jornada se abordarán temas clave para el desarrollo regional y la integración internacional. La transición energética y la minería responsable serán un eje central, con especial foco en el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental, la asociación estratégica en el Proyecto Veladero, y el papel de la energía solar y la eficiencia hídrica en la industria.

También se abrirá un espacio para reflexionar sobre la transformación digital y las lecciones que ofrece el modelo chino en materia de comercio electrónico, inteligencia artificial y automatización de procesos, entendiendo que, herramientas representan una oportunidad concreta para que las pymes regionales puedan acceder al mercado chino y potenciar su competitividad a través de la innovación.

Otro de los grandes temas será la agroindustria y la seguridad alimentaria, en un contexto donde la demanda china crece en torno a alimentos seguros, trazables y con valor agregado.

Por su parte, la sede tendrá la posibilidad de mostrar sus buenas prácticas productivas, así como de explorar nuevas estrategias de diferenciación y comercialización hacia uno de los mercados más dinámicos del mundo.

Paneles y oradores

Panel 1: Transición Energética y Minería Responsable: Vínculos Estratégicos con China
Oradores:
* Marcelo Alvarez, Director Ejecutivo de Asuntos Gubernamentales para América del Sur. Veladero (Barrick Gold Corporation y Shandong Gold Group).
* Lucas Estrada, Presidente. Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).
* Lucila Lasry, Gerente de Relaciones Comunitarias e Institucionales. EXAR.
* Moderador: Juan Sonoda – Socio administrador del estudio jurídico Beretta Godoy, especializado en recursos naturales, infraestructura e inversión extranjera.

Panel 2: Tecnología y Comercio Digital: Lecciones del Modelo Chino para Pymes Regionales
Oradores:
* April Lee, Líder de Alibaba Cloud / LATAM. Alibaba Group.
* Andrés Wei – Socio fundador. Haomai Consulting.
* Larry Lee Vicepresidente / Asuntos corporativos globales.
* Moderador: Javier Lozada – Secretario de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio y Of Counsel de Bruchou & Funes de Rioja.

Panel 3: Agroindustria y seguridad alimentaria: alianzas estratégicas con China para exportar valor regional
Oradores:
* Juan Bravo – Presidente y propietario, Frutos del Sol SA (pistachos sanjuaninos con excelencia sanitaria y presencia en China).
* María del Carmen Rivas, Dra en Recursos Naturales e Ing. Agrónoma. Frutos del Sol SA.
* Emma Fontanet – ICBC – Fundación Instituto de Comercio Internacional (ICI).
* Santiago Vota – CEO y propietario, Agenduo Beijing (plataforma de e-commerce de vinos en China).
* Moderador: Diego Iglesias – CEO, Iceberg Agrícola (productor y exportador de hortalizas frescas y orgánicas desde San Juan).

El China Day San Juan 2025 concluirá con un espacio de networking y un cierre institucional que recogerá los principales aportes del día, delineando próximos pasos para seguir construyendo un vínculo sólido y de largo plazo entre San Juan y China.

Fuente: FGT Comunicación/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Concejal Berenguer: «El 30% de los venticinqueños vive en ranchos de adobe o cañas»

Published

on

Tras el temporal de Santa Rosa, la concejal denunció que cientos de familias quedaron en riesgo sanitario y habitacional. Pidió respuestas concretas al municipio y transparencia en el uso de fondos para viviendas

El temporal de Santa Rosa golpeó con dureza al departamento 25 de mayo. Las lluvias y el granizo no solo afectaron a los cultivos, sino que también dejaron al descubierto la fragilidad de cientos de familias que habitan en viviendas precarias. La concejal Daniela Berenguer, en diálogo con Zonda Diario, puso en cifras una realidad alarmante: «El 30, 35% de la población venticinqueña habita en ranchitos, que en el mejor de los casos son de adobe, y en otros de cañas revocados con barro. Esas viviendas fueron las mayormente afectadas».

La edil relató escenas dramáticas en medio del temporal. «He visitado casas donde viven cinco, seis o hasta ocho menores en espacios de cuatro por cuatro. Los techos colapsaron y la ropa y los colchones quedaron empapados. En una vivienda, una madre soltera tenía a sus hijos amontonados en la única esquina donde no se llovía, mientras sacaba agua y se subía al techo de cañas y palos para intentar tapar las goteras», describió.

Berenguer remarcó que la crisis no se limita a lo habitacional: las lluvias también provocaron colapso de letrinas, lo que obliga a las familias a resolver necesidades básicas en condiciones de riesgo sanitario. «Esto trae aparejadas enfermedades, problemas de frío en los más pequeños y un deterioro de la calidad de vida que es insostenible», añadió.

«La emergencia habitacional debió declararse hace muchos años»
Para la concejal, lo sucedido con el temporal vuelve a poner sobre la mesa la falta de planificación del municipio:
«La emergencia habitacional en 25 de mayo se tendría que haber declarado hace muchos años. El Ejecutivo permitió que la gente se instale en terrenos fiscales o privados, levante un rancho sin controles, y así se generó un desorden que hoy pagamos con vidas en riesgo. También hay conexiones eléctricas hechas con cables improvisados, un peligro enorme». De esa forma, la edil no solo responsabilizó a la actual gestión de Rodolfo Jalife sino también a las de los hermanos Quiroga Moyano.

Vale marcar que el concejal Gabriel Alcaraz, presentó un proyecto de Emergencia Habitacional. El mismo sería tratado en el día de la fecha. La oposición en 25 de Mayo cuenta solo con dos concejales y la mayoría es justicialista, del color político del ejecutivo municipal.

Berenguer denunció además la falta de respuestas institucionales: «Pedí un informe sobre cuántos módulos habitacionales construyó el municipio en los últimos ocho años. ¿Sabes qué me contestaron? Que es imposible encontrar los archivos de más de cinco años. No hay registros digitales, no hay fuentes de datos. Y al menos 30 pedidos de informes siguen sin respuesta del Ejecutivo».

La concejal también recordó que esta situación no es nueva: «Pasó en el terremoto de 2021, pasó en otras lluvias y vuelve a pasar ahora. Si nadie toma cartas en el asunto, va a seguir repitiéndose».

Reclamo por un plan real de asistencia
Mientras aguarda la llegada de asistentes sociales de la provincia para atender las urgencias, Berenguer señaló que la asistencia que se entrega —colchones, nylon, ropa seca— es apenas un paliativo: «La solución habitacional la tiene que dar el Ejecutivo municipal. El IPV entregó un barrio hace poco, pero no alcanza. La coparticipación no se invierte en obras, y aunque el gobernador Orrego intenta dar continuidad, la inestabilidad económica nacional no ayuda. Pero el municipio no puede desentenderse».
Finalmente, planteó una pregunta que sintetiza la indignación de los vecinos: «Quiero saber qué pasó con los fondos nacionales y provinciales que llegaron después del terremoto para viviendas. ¿Dónde están esas casas? Porque en la realidad, no se ven».

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego supervisó las obras del nuevo Hospital de Angaco: infraestructura de nivel para el Este sanjuanino

Published

on

El gobernador recorrió el predio donde se construye el moderno centro de salud para Angaco y San Martín y constató importantes avances en las obras.

En Villa El Salvador, departamento Angaco, el gobernador Marcelo Orrego recorrió las obras del nuevo Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza. El edificio, construido con fondos provinciales, ya supera el 68% de avance y está diseñado para brindar atención de complejidad Nivel II a los vecinos de Angaco y San Martín, cuya población supera los 10 mil habitantes.

El mandatario observó de cerca las tareas que están en pleno desarrollo acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea.

El proyecto se desarrolla en un predio de dos hectáreas y se organiza en bloques funcionales articulados por circulaciones cubiertas que conectan áreas de internación, consultorios, diagnóstico, quirófanos, administración y servicios generales.

Esta disposición favorece la iluminación natural y genera patios de expansión que, además de cumplir un rol arquitectónico, contribuyen a la recuperación física y emocional de los pacientes.

Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud -a través del Departamento de Recursos Físicos y la Subsecretaría de Infraestructura-, se incorporaron y ajustaron áreas e instalaciones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de la población y facilitar su operación futura.

Entre estas mejoras se incluyeron un segundo consultorio odontológico, una habitación adicional que suma dos plazas de internación y una habitación de aislamiento con sus correspondientes instalaciones.

En el sector de servicios, se agregó un taller de mantenimiento y se optimizó la torre tanque, aumentando su capacidad y condiciones de salubridad.

Actualmente, las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gases medicinales presentan un importante grado de avance. La instalación termomecánica, en ambos sistemas previstos (VRV y UTAs), está montada en gran parte del edificio.

También se ejecutan trabajos en carpinterías, revestimientos y terminaciones, tanto interiores como exteriores, reflejando el ritmo sostenido de la obra.

Este hospital no solo ampliará la cobertura sanitaria del Este sanjuanino, sino que también reducirá la presión sobre los hospitales del Gran San Juan, garantizando una atención más cercana, rápida y eficiente para miles de vecinos.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading