Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Cambios en los ministerios, reforma electoral y achique de estructuras para 2025 en CABA

Published

on

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, tiene en carpeta una batería de anuncios y medidas para implementar en 2025. Al cambio de jefe de Gabinete –asumió Gabriel Sánchez Zinny por Néstor Grindetti, quien se focalizará en la gestión política– se le sumarán otros anuncios, desde la creación de un Ministerio de la Movilidad hasta achique de estructuras de áreas sensibles.

Además, de manera formal, sumará a la exdiputada Laura Alonso, quien va a asumir el rol de “vocera institucional”. Fue dos veces legisladora nacional por el PRO y fue titular de la Oficina Anticorrupción.

Con todo, el martes pasado el jefe de Gobierno estuvo reunido más de una hora con Grindetti. Allí le dijo que lo prefería con un cargo netamente político y poner un jefe de Gabinete dedicado enteramente a la gestión. Grindetti lo entendió y le respondió que lo ideal era armar una secretaría política para tener el vínculo con los legisladores porteños, con la oposición en general, con la Nación y la Provincia, y con los municipios.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Tras ocho años como intendente de Lanús, es de los pocos en el PRO que conocen personalmente a todos los caciques del Conurbano.

Por su lado, con bajísimo perfil, pero una fuerte dedicación al trabajo, Sánchez Zinny ya venía trabajando como vicejefe de Gabinete. Aunque su trayectoria tuvo que ver con las políticas educativas –como técnico y como ministro en la Provincia–, en los últimos años fue uno de los colaboradores dilectos de Mauricio Macri.

Con todo, a este cambio rutilante, más la salida de Diego Kravetz como secretario de Seguridad (ahora número 2 de la SIDE) por Ezequiel Daglio (un histórico colaborador de Patricia Bullrich pero con ocho años de funcionario en el área de Seguridad), el jefe comunal tiene pensadas más modificaciones.

Una de ellas es la creación del Ministerio de la Movilidad, donde desembarcaría el ingeniero, fan de los videos sobre historias de edificios públicos porteños, Pablo Bereciartúa, quien hoy ocupa el cargo de ministro de Infraestructura. La Ciudad podría fusionar el trabajo ahora que tiene 31 líneas de colectivo a cargo, más las bicisendas (que esta semana comenzaron a levantarse en los casos que se usan poco), las líneas de subte y el estacionamiento medido. El tránsito es la tercera preocupación de los porteños en todas las encuestas.

Paralelamente habrá dos áreas que se desarmarán: la Subsecretaría de la Mujer, que tiene a su cargo Carolina Barone, quien también maneja Mujeres PRO, que pasará a ser Dirección General. Y lo mismo ocurrirá con Derechos Humanos, donde su titular durante más de ocho años, Pamela Malewicz, ya dijo adiós. Eso sí, dentro de la vicejefatura de Gobierno, se quedará un área dedicada a “transformación cultural y RSE” que organizó clases con periodistas.

También terminará de definir quién será el ministro de Desarrollo Económico (cargo que quedó vacante después del inefable Roberto García Moritán). Originalmente iba a despedazarse el área pero Guillermo “Willy” Romero, asesor de Macri, convenció al jefe de Gobierno que siga siendo ministerio. Se define en estos días si será Valentín Díaz Guilligan, quien conduce el Ente de Turismo. Por lo pronto ese ministerio sumaría las áreas de Eventos masivos e Innovación.

Habrá una secretaria de Infraestructura mientras en Uspallata piensan nombres para reemplazar a la secretaria de Legal y Técnica, la larretista Leticia Montiel, quien está harta de su cargo.

Paralelamente en la Ciudad comenzaron a revisar todos los directorios de empresas públicas, donde se armaron acuerdos políticos con otras fuerzas. Hay casos de sueldos onerosos y gastos suntuosos más choferes.

Además, Jorge Macri analiza convocar a sesiones extraordinarias, una mala señal para los legisladores que se van al exterior. Entre otras cosas, quiere reformar el Código Electoral para la eliminación de las PASO porteñas. Y en materia electoral se guarda otra carta: desdoblar las elecciones legislativas de la Ciudad de las nacionales. Una potestad exclusiva del jefe de Gobierno. Suenan dos fechas: el 8 de junio o el 7 de julio para elegir legisladores porteños. Las nacionales serán en octubre.

También da vueltas la ya mentada reforma constitucional, aunque aún sigue siendo un proyecto y no están los votos en la Legislatura para aprobarla aún. Contendría varios ítems: modificar las Comunas (por las cuales se van $ 3.600 millones solo en los sueldos de comuneros) y eliminar organismos como el Ente de Servicios Públicos.

Ayer en la reunión de gabinete ampliado, donde se despidió el año, Jorge Macri agradeció a Grindetti (quien fue aplaudido) y deslizó que eliminará las PASO y desdoblará los comicios.

Paralelamente el jueves en el Auditorio Belgrano, Macri se reunió en un encuentro con militantes y dejó un mensaje a La Libertad Avanza: “La libertad es una palabra divina, sin contenido, sin razón de ser, es una palabra hueca. Para ser libre tenés que poder estudiar, para ser libre tenés que poder circular, para ser libre tenés que poder imaginar un futuro mejor que ahora. Eso es ser libre. No gritar, no gruñir sino darle a la gente las herramientas para transformar su día a día. Eso es libertad de verdad”. La frase fue aplaudida por los jóvenes del PRO.

Perfil

NacionalPolítica & Economía 

YPF: el gobierno de Trump apoyará el planteo argentino contra el fallo de Preska

Published

on

El Departamento de Justicia estadounidense se presentará ante la Cámara de Apelaciones neoyorquina. Mientras tanto, rige una suspensión momentánea de la decisión que ordenaba entregar el 51% de las acciones de la petrolera.

El gobierno estadounidense de Donald Trump anunció que presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.

El respaldo legal del Departamento de Justicia norteamericano será interpuesto ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York buscando suspender la cesión de las acciones ordenada por la jueza Loretta Preska mientras tramita la apelación argentina.

Actualmente rige una suspensión momentánea del fallo, por parte del tribunal superior, hasta que las partes presenten los argumentos de apelación. La intervención del gobierno de Estados Unidos apunta a que la pausa en la medida se extienda durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.

El antecedente bajo el gobierno de Biden

El Departamento de Justicia bajo el mandato de Joe Biden ya había presentado un amicus pidiendo rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. En aquella oportunidad, el gobierno norteamericano consideró en el apoyo legal a la Argentina que una medida como la de entregar acciones de YPF “viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos”.

A pesar del pronunciamiento formal de la Casa Blanca, Preska lo desestimó fallando desfavorablemente sobre Argentina. En este caso, el nuevo respaldo busca poder torcer la decisión y evitar que el país sea obligado a desprenderse de los papeles de la petrolera de forma inmediata.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Vialidad: Cristina Kirchner y el resto de los acusados deben depositar más de $684.000 millones antes de fin de mes

Published

on

Tendrán un plazo de diez días hábiles para hacerlo. De lo contrario, el tribunal determinó que sean ejecutados los bienes de los condenados que sirvan a esos fines.

El Tribunal Oral Federal N.º 2 ordenó este martes la ejecución del decomiso económico en la causa Vialidad, en la que fue condenada Cristina de Kirchner. En total, l os nueve condenados deberán pagar a fines de julio casi $685.000 millones. De no hacerlo, podrían ser ejecutados los bienes a nombre de los afectados.

Además de Cristina de Kirchner, fueron intimados Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, josé Raúl Santibáñez y Juan Carlos Villafañe, todos condenados en la causa Vialidad. El dinero deberá ser depositado en una cuenta judicial abierta en el Banco Nación a nombre del tribunal. El monto reclamado es $684.990.350.139,86.

No queda claro cuánto debería pagar cada persona. El tribunal no determina cómo se reparte el monto del decomiso, solo menciona la suma total que debe ser pagada y las medidas generales para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Entre ellos, el decomiso en caso de no abonar en el tiempo determinado.

Vale recordar que las personas afectadas ya tienen bienes embargados por la justicia. El tribunal instó al Ministerio Público Fiscal de que realice las investigaciones necesarias para identificar y localizar bienes para garantizar el cobro. Para acelerar este la investigación se le recuerda que ya tiene las facultades para hacerlo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

YPF: Argentina obtuvo fallo favorable de la Cámara de Nueva York y suspenden entrega del 51% de acciones

Published

on

Los abogados contratados por el Gobierno nacional informaron que la suspensión es por tiempo «indeterminado». Se cayó el riesgo de desacato, tras la reciente intimación de la jueza Loretta Preska de acceder al pedido de los fondos buitre.

Los jueces de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York suspendieron por «tiempo indeterminado» la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres que ganaron u$s16.099 millones en el jucio por la expropiación de la petrolera ocurrida en 2012.

Con esta decisión, se puso un freno a la embestida judicial que inició la jueza Loretta Preska contra el país, que incluía un ultimátum de 72 horas para hacer efectiva su orden de transferir las acciones de la compañía.

Según indicaron fuentes vinculadas al caso, «en principio» la decisión de la Corte de Apelaciones es «por tiempo indeterminado» y hasta que un nuevo plazo sea fijado por un tribunal, que deberá será convocado especialmente en este caso.

Pero al mismo tiempo, dejó de correr el ultimátum de 72 horas lanzado por Loretta Preska para entregar el 51% de las acciones de YPF o sino dictaba un desacato contra la Argentinas.

Los motivos del rechazo de la Argentina a la sentencia de Loretta Preska

En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.

El temor del gobierno de EEUU es que el cumplimiento de un embargo forzado de empresas argentinas abra una jurisprudencia internacional que viole las leyes estadounidenses, porque al mismo tiempo permitiría -en un futuro hipotético- que haya algún tipo de reciprocidad y que la Argentina pueda hacer lo mismo -quedarse forzadamente- con alguna empresa o un activo soberano de EEUU.

Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal, ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible. Como dijo Axel Kicillof, las acciones de YPF «sólo se pueden entregar por una ley votada por dos tercios del Congreso» como lo establece la ley que se aprobó en 2012 por amplia mayoría parlamentaria.

Por último, se esgrimió la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading