Connect with us

San JuanSociedad 

Cada fin de semana, unas 25 mil personas van a los tres puntos de veraneo seguro

Published

on

Son los diques Punta Negra y Ullum, y el río en calle Las Moras. Van 25.000 personas cada finde.

Pese a que sigue existiendo la típica postal sanjuanina de niños y adolescentes que se bañan en los canales de riego, con todo el peligro que eso implica e incluso a veces con saldos trágicos, van ganando terreno en el público de verano tres sitios a menos de una hora del centro de la Ciudad que son la cara opuesta: lugares seguros, con custodia, con guardavidas y también totalmente gratuitos. Se trata del dique Punta Negra, que sigue ampliando servicios y obras; el dique de Ullum, que consolida su seguridad para bañistas y navegantes; y el río San Juan a la altura de calle Las Moras, que se convirtió en un clásico del veraneo gasolero y también ofrece servicios. Entre esos tres lugares, según datos del Departamento Náutica de la Secretaría de Deporte provincial, cada fin de semana asisten cerca de 25.000 personas que, sin pagar entrada, eligen una salida responsable para refrescarse en familia o con amigos durante los días de calor.

“Tanto los dos diques como el río en calle Las Moras están creciendo muchísimo en asistencia de público desde el verano pasado, cuando el gobernador Orrego decidió abrir las aguas de Punta Negra para que la gente pudiera bañarse. Y como Las Moras se convirtió en algo así como la meca del verano, ahora también hay medidas de contención para que la gente se pueda bañar de forma segura. Es necesario recordar que esos lugares son gratuitos, para que los sanjuaninos puedan ir y acceder a sus servicios, en lugar de meterse a bañar en los canales, algo que pone en riesgo la vida de las personas”, enfatizó Jorge Maldonado, director provincial de Náutica y Deportes al Aire Libre.

De hecho, para esta temporada la repartición enarboló el eslogan “La seguridad la hacemos entre todos”, en referencia a la doble responsabilidad: la del Estado, de disponer de policías, bomberos y guardavidas debidamente capacitados en cada uno de esos lugares de veraneo gratuito, además de invertir en equipamiento técnico de seguridad; y la de los ciudadanos, de colaborar siguiendo las normas indicadas, escuchando las advertencias, haciendo check in y check out en el caso de los deportistas de aguas abiertas o navegantes en los diques, y respetando las zonas delimitadas y supervisadas (así como los horarios) en las que se puede ingresar al agua en los tres sitios.

De acuerdo a las cifras que maneja Náutica, la bajada del río en el cruce con Las Moras, en Ullum, lidera por lejos la afluencia de público: cada fin de semana llegan hasta ese balneario natural cerca de 12.000 personas. Es la gran explosión del momento, ya que hasta la temporada pasada se usaba pero no estaba permitido dado que no había contención de seguridad, algo que se estrenó este verano. Allí, quienes van se encuentran con una ribera de más de 1.000 metros habilitada para bañarse, con 3 puestos de guardavidas pertenecientes a Deporte, además de un equipo de Bomberos equipado con salvavidas. Como siempre hay algunos bañistas que se aventuran más allá del límite demarcado, los profesionales terminan haciendo, por fin de semana, entre 10 y 15 rescates de gente que queda atrapada en alguna crecida del río y pide ayuda.

A los diques Ullum y Punta Negra también va mucha gente esta temporada: unas 13.000 personas por fin de semana entre ambos lugares, según Náutica. En Ullum está la zona demarcada y boyada en la rampa para indicar dónde se puede bañar la gente; también hay acceso a estacionamiento y baños, y todos los días se monta entre Náutica y Bomberos un operativo de seguridad tanto para bañistas como para gente que usa embarcaciones. En Punta Negra, aguas arriba del dique de Ullum sobre el río San Juan, desde el verano anterior se boyó un área para bañistas bajo la supervisión y asistencia de las autoridades, también con estacionamiento y acceso a los paradores. Incluso ahora está en marcha una serie de obras para ampliar servicios en un parador sustentable de casi 2.300 m2 que tendrá sombrillas, bancos, iluminación, recorrido peatonal, una estación solar para la carga de celulares y hasta un inflador solar.

Por eso los tres “balnearios abiertos” se consolidan este verano como grandes atractivos, con la seguridad que no ofrecen los canales de riego (que no están preparados para bañistas) y con servicios que van creciendo. “Es un esfuerzo grande que depende de la responsabilidad de todos -insistió Maldonado-, por eso es bueno que la gente sepa que cuenta con lugares seguros y gratuitos para ir a pasarla bien este verano”.

> Los horarios en todos los sitios

Los tres lugares seguros y de acceso gratuito para bañarse, muy cercanos al Gran San Juan, tiene horarios específicos para el ingreso al agua. En Punta Negra se puede ir a nadar a la zona boyada entre las 8,30 y las 20 hs de corrido, en tanto que la navegación se puede practicar de 8,30 a 19,30. En el dique de Ullum, los bañistas pueden ingresar al área custodiada de 8 a 20 y la navegación está permitida entre las 8 y las 19,30. Y en calle Las Moras, el acceso seguro es de jueves a domingo, además de los días feriados, en horario continuo de 8 a 20.

También hay otros dos predios donde sanjuaninos y turistas realizan actividades náuticas rodeados de un sistema de seguridad que lo contiene, sólo que estos están en departamentos alejados. Se trata del dique San Agustín, en Valle Fértil, donde se puede ingresar de 9 a 20, y el dique Cuesta del Viento, en Iglesia, cuyo horario de acceso es de 7 a 19,30.

/DC

San JuanPolítica & Economía 

El vicegobernador Fabián Martín presentó el programa “Instituciones en Orden” en Jáchal

Published

on

En la tarde del jueves 24 de julio, el vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, junto al diputado departamental Miguel Vega, mantuvo un encuentro con representantes de la Liga Jachallera de Fútbol. Durante la reunión, presentó el programa “Instituciones en Orden”, una iniciativa que busca acompañar y fortalecer a las organizaciones locales a través del asesoramiento legal y contable, facilitando su regularización jurídica y administrativa.

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Liga, donde además se realizó la presentación del Archivo Histórico del Deporte Jachallero, un proyecto que tiene como objetivo preservar la memoria y el legado deportivo del departamento, reconociendo a quienes han sido parte fundamental de su historia atlética.

En su discurso, el vicegobernador destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Quiero felicitarlos por haber escrito parte de la historia del deporte en Jáchal. Me llevo esta valiosa idea de crear un archivo del deporte para toda la provincia. Jáchal ha tenido, tiene y tendrá grandes deportistas, y es fundamental conocer y valorar esa historia. Así como defendemos nuestras tradiciones y raíces, también debemos conocer y cuidar nuestro legado deportivo”.

Además, Martín detalló los requisitos del programa “Instituciones en Orden” y expresó el compromiso de la Legislatura en brindar apoyo a entidades deportivas y sociales: “Estamos a disposición para colaborar con ustedes. Sabemos, junto al gobernador Marcelo Orrego —quien les envía un afectuoso saludo— que el deporte va de la mano con la cultura, y cumple un rol social clave. Muchos jóvenes encuentran en el club un lugar de contención, donde pueden desarrollarse, aprender y salir adelante”.

El encuentro concluyó con un intercambio de ideas entre autoridades y dirigentes deportivos, reafirmando el compromiso provincial de impulsar el fortalecimiento institucional y el desarrollo del deporte en todo San Juan.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

CAPS: 13 inaugurados, 4 en obra y más de 20 en proyecto en toda la provincia

Published

on

El Plan Provincial contempla obras de remodelación, ampliación y modernización de CAPS en los 19 departamentos.

El Plan Provincial de Remodelación, Ampliación y Modernización de Centros de Salud contempla la ejecución de obras en los 19 departamentos de la provincia, tanto en zonas urbanas como en localidades rurales. Las intervenciones están a cargo de la Dirección de Obras Menores, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, y se desarrollan en articulación con el Ministerio de Salud. La inversión mensual promedio alcanza los 300 millones de pesos, destinados a mejorar la accesibilidad y las condiciones edilicias en toda la red sanitaria provincial, financiada con fondos provinciales.

Se finalizaron trabajos de ampliación y refacción en 13 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), ubicados en distintos puntos del territorio provincial. Además, se encuentran en marcha nuevas obras y otras ya cuentan con aprobación para su inicio. Estas acciones forman parte del plan orientado a fortalecer el primer nivel de atención.

Centros de salud inaugurados

Ya se finalizaron los trabajos de renovación en 13 centros de salud. En varios casos, las obras implicaron la ampliación de las instalaciones para incorporar nuevos consultorios y servicios médicos, como el área de odontología. Incluso, algunos centros fueron ampliados hasta un 100 % respecto a su capacidad original.

Las obras, financiadas con fondos provinciales, fueron concretadas por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, a través de la Dirección de Mantenimiento y Obras Menores. Contribuyen a la descentralización del servicio de salud provincial, permitiendo mejorar la cobertura sanitaria en cada zona de intervención.

Los CAPS inaugurados se encuentran en los departamentos de Pocito, San Martín, Chimbas, Rawson, Rivadavia, Albardón y Caucete. Estas obras permiten brindar atención a pacientes de todas las edades, con nuevos espacios y servicios en medicina familiar, odontología, psicología, trabajo social, nutrición, enfermería, laboratorio, vacunación, farmacia y agentes sanitarios.

Entre las áreas intervenidas se destacan el acceso principal peatonal, sala de espera, recepción, consultorios, enfermería y vacunación, oficina de farmacia, office, baño público, baño para el personal, depósito y un espacio para el acopio final de residuos patológicos, entre otros.

CAPS

CAPS en ejecución, aprobados y próximos a incorporarse

Actualmente, se desarrollan trabajos de ampliación y refacción en los CAPS La Chimbera y Domingo Cejas (25 de Mayo), Lote Hogar 3 (Rivadavia) y Búbica (Rawson). Estas obras están próximas a finalizar.

También se aprobaron proyectos para iniciar obras en los CAPS Las Talas, Píe de Palo y Pozo de los Algarrobos (Caucete) y Astica (Valle Fértil). Además, están previstas nuevas intervenciones en centros de salud de Santa Lucía, Calingasta, Jáchal, Chimbas, Ullum y en otras zonas de Rivadavia y Caucete.

En paralelo, se completaron relevamientos técnicos en 12 CAPS con el objetivo de incorporarlos progresivamente al plan de mejora.

Fortalecimiento del primer nivel de atención

Las obras permiten mejorar la red de atención primaria, con espacios adecuados para la prevención, la atención médica y el seguimiento de tratamientos. La suma de espacio y la modernización de cada edificio permiten llegar con una mejor cobertura sanitaria a pacientes de diferentes edades en cada zona de intervención.

Este plan forma parte de una política pública sostenida, impulsada por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, y financiada con fondos provinciales. Da continuidad a un proceso de fortalecimiento del sistema público de salud, con intervenciones que buscan modernizar instalaciones, garantizar espacios seguros y confortables, y mejorar la calidad de atención tanto para los usuarios como para los trabajadores. Se reafirma así el compromiso de garantizar el acceso a la salud pública, de calidad y cerca de cada sanjuanino, sin importar su lugar de residencia.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Pistacho: el fruto seco premium que se vende a más de $5.000 los 100 gramos en San Juan

Published

on

El pistacho salado y tostado producido en San Juan se ha convertido en uno de los productos regionales más buscados. Con precios que varían entre los $3.000 y $5.500 por fracción, su demanda creció especialmente durante las vacaciones de invierno, según comerciantes locales.

San Juan, cuna de la producción de pistacho en Argentina, vive un auge en la venta del pistacho salado y tostado, una delicia regional que no solo conquista paladares locales sino también de turistas que visitan la provincia. Con una creciente demanda durante las vacaciones de invierno, el pistacho se convirtió en un producto estrella en los locales de productos regionales.

El pistacho no es una moda nueva en San Juan, pero sí es tendencia. Según indicaron en los locales Buen Origen Productos Regionales Dietética Cuyo, el producto se destaca entre las opciones más buscadas por muchos turistas. El interés por este fruto seco se disparó especialmente entre junio y julio, coincidiendo con el receso invernal.

Se ha vendido más en vacaciones de invierno. Hemos visto que más turistas preguntan y deciden llevar, ya sea para probar o porque les gusta. Más allá de que ahora sea tendencia, hace tiempo se vende“, señaló Valentina, de Buen Origen Productos Regionales.

Allí, el pistacho se comercializa a $5.500 los 100 gramos, mientras que una bolsita más pequeña de 45 gramos tiene un precio de $3.000. “Muchos de los que eligen llevar una caja de productos regionales siempre piden que esté incluido el pistacho y la alcayota”, agregó.

Competencia fuerte: la nuez y la almendra

Desde los locales comerciales remarcaron que, si bien el pistacho tiene sus fieles consumidores, aún no alcanza la demanda de otros frutos secos tradicionales como la nuez o la almendra.

20250724_192542-728x971
Pistacho en San Juan, un producto regional que gana fanáticos.

La gente viene y lo pide, mucho menos que la demanda que tiene la nuez. Piden cinco veces más nuez o almendra que pistacho, pero sí tiene sus adictos, especialmente el turista”, explicaron.

El pistacho que se consigue allí es con cáscara, ligeramente salado, y se vende a $5.000 los 100 gramos. En comparación, los 100 gramos de nuez mariposa o almendra rondan los $2.800, lo que marca una clara diferencia en precios y preferencias.

¿Por qué elegir pistacho sanjuanino?

El pistacho que se cultiva en San Juan es reconocido por su sabor intenso, su textura crujiente y su frescura. Su producción se adapta perfectamente al clima seco y soleado de la región, lo que garantiza un producto de calidad. Aunque más costoso que otros frutos secos, su carácter gourmet y origen local lo vuelven ideal para regalar o disfrutar como snack.

IMG-20250724-WA0024-728x485
San Juan impulsa el turismo gastronómico con su pistacho regional.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading