Actualidad
Bullrich y Cavallo: a 20 años del brutal ajuste a jubilados y empleados públicos del 2001.

Por Ramiro Giganti
A finales de julio del año 2001, en medio de una crisis económica, se implementó la Ley 25.453 o Ley de Déficit Cero (LDC). La ley establecía que el gasto público no podía superar la recaudación. Si ese fuera el caso, todos los gastos debían reducirse de manera proporcional, incluyendo partidas como las jubilaciones y los salarios. Detrás de esa ley, entre otros, se encontraban el, entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo y Patricia Bullrich, quien estaba a cargo del Ministerio de Trabajo. En el marco de aquella ley se le recortó en un 13% el salario a empleados públicos (incluidos docentes y trabajadores de la salud), jubilaciones y pensiones. En el año 2002, la ley fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.
Ya había fracasado el plan de José Luis Machinea y el blindaje financiero acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ricardo López Murphy lo reemplazó al frente del Ministerio de Economía y duró unos pocos días en el cargo después de intentar un fuerte recorte en la educación pública. La sucesión de fracasos para sostener el modelo de convertibilidad, llevó al “padre de la criatura”, Domingo Felipe Cavallo, al Ministerio de Economía. Su incorporación, pese a ser de otro signo político, fue fomentada y celebrada por parte del establishment. Con Cavallo se llegó a un nuevo acuerdo con el FMI llamado Megacanje, que tampoco dio el resultado esperado.
Cavallo había sido el creador del modelo económico en ese entonces vigente: se trata de un sistema monetario donde fija el valor de una moneda con el de otra considerada más estable, en este caso el peso argentino con el dólar estadounidense, exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. Es decir que por cada peso emitido se debía tener un dólar en reservas. Una década antes de crear dicha Ley, durante el final de la dictadura Cavallo, siendo Presidente del Banco Central, había nacionalizado la deuda pública. Por un lado nacionalizó deuda, por el otro privatizó los servicios.
Entre la convertibilidad y las privatizaciones se perdieron puestos de trabajo genuino, llevando el desempleo argentino a cifras de dos dígitos por primera vez en mucho tiempo. Cuando el valor del peso, forzosamente igualado con el dólar, se volvió cada vez más ficticio, disparando el déficit fiscal. Dentro de dicho sistema las únicas dos formas de contenerlo eran con ajusto o endeudamiento, pero ambas medidas solo empeoraban las cosas en el mediano plazo. Argentina tuvo déficit de cuenta corriente en todos los años que van entre 1991 y 2001, promediando el -2,8% del PIB durante 11 años consecutivos.
Por otra parte, además de la recesión económica, el país atravesaba una crisis política tras la renuncia del vicepresidente Carlos “chacho” Álvarez, luego del escándalo por coimas en el senado que se cargó al ministro de Trabajo Alberto Flamarique. Su lugar fue ocupado por Patricia Bullrich en octubre del 2000. Bullrich ejerció el cargo hasta el 29 de octubre de 2001 y como responsable de esa cartera firmó el decreto que recortaba los ingresos de los jubilados y los empleados públicos en el marco de la Ley de Déficit Cero. El decreto también afectaba a trabajadores del sector público. Esta Ley fue el octavo intento de la Alianza de equilibrar las cuentas públicas, puesto que con anterioridad había aplicado ya 7 recortes presupuestarios en nada más que dos años de mandato.
La Ley de Déficit Cero en el Senado
Con 44 senadores presentes y 28 ausentes, la Cámara alta del Parlamento argentino respaldó por mayoría el proyecto gubernamental. Pese a votar en contra, el opositor Partido Justicialista (PJ), que controla el Senado, facilitó de manera importante el tratamiento de la ley: presentó en el recinto a la cantidad de senadores necesaria para que se pudiera celebrar la sesión, pero no los suficientes como para derrotar al Gobierno en la votación. Hubo senadores de la Alianza integrada por la Unión Cívica Radical (UCR) más el Frente País Solidario (Frepaso) que habían manifestado que votaron favorablemente por sentido de la responsabilidad y lealtad partidaria, pero que no están de acuerdo con algunas de las medidas propuestas por el Gobierno. Un caso fue el del, entonces senador por la UCR, Leopoldo Moreau, hoy integrante del Frente de Todos.
Al momento de sancionada la LDC el riesgo país fluctuaba en la zona de los 1.500 puntos. A los cuatro meses de sancionada la ley, el riesgo país se había duplicado y superaba los 3.000 puntos. Por otra parte, el déficit fiscal no pudo controlarse y en el 2001 llegó a 16.500 millones de dólares, superando el déficit registrado el año anterior.
Que decían los medios hegemónicos
El 15 de julio de aquel año, el diario La Nación publicó una nota firmada por Miguel Angel Broda titulada: «Déficit cero: la última oportunidad». Promediando la nota en un párrafo se pregunta y responde: «¿Está bien o está mal la «regla de oro» del déficit cero? Sin duda está bien. No existiendo más crédito, sólo se puede seguir gastando de acuerdo con lo que se pueda recaudar». En el final de la nota afirma que el Presidente «tiene el destino de la Nación en sus manos y si se alinea con el ministro Cavallo (manteniendo a rajatabla la reducción del gasto), todavía la reversión de la situación es posible».

Diez días después, «el gran diario argentino» publicó en la portada el «fuerte apoyo de los Estados Unidos» (foto) mostrando apoyo a la medida todavía en tratativas. Incluso en un apartado de se ve un articulo que mostraba la situación en el senado acusando supuestas «trabas».
El apoyo se mantuvo los meses siguientes incluso después del triunfo del «voto bronca» en las elecciones de octubre. Un caso testigo es la portada de Clarín del 3 de noviembre de aquel año donde habla de «Señales positivas del FMI y los países ricos al plan de ajuste». La decisión editorial de que esa noticia sea el titular del día, muestra una clara intención de mantener el apoyo a dichas medidas.

Tras el apoyo a las medidas de ajuste, el final es mas que recordado. Sin embargo, muchos actores políticos de aquel entonces siguen protagonizando la política actual. Si Bien Domingo Cavallo ya no es un actor transcendente de la política actual, sus ideas permanecen en sectores que, presentados como, «nuevos» o «antisistema», bajo el nombre de «libertarios» comulgan con sus ideas. Es curioso que en el partido político que Cavallo creó y bajo el que se candidateó para las elecciones presidenciales de 1999 y para Jefe de Gobierno porteño en el año 2000 un ex funcionario del gobierno de Menem llamado Alberto Fernández, integró las listas, siendo elegido legislador en el año 2000. Se trata del actual presidente de la nación.
Patricia Bullrich volvió a ocupar una importante cartera durante el reciente gobierno de Mauricio Macri a cargo del Ministerio de Seguridad. Durante su gestión crecieron año tras año los casos de gatillo fácil, siendo parte de un gobierno que repitió, con sus matices, la fórmula de «ajuste y endeudamiento». Hoy es una de las principales referentes de la oposición.
Tras años de ausencia, Ricardo López Murphy, reapareció recientemente y es candidato en las próximas elecciones PASO, dentro de la alianza «Juntos».
La UCR mantuvo la postura de «tibias protestas» o «apoyo crítico» que había tenido ante esta ley durante todo el gobierno de Mauricio Macri, y sigue siendo parte del mismo frente político a pesar del éxodo de referentes políticos a otros espacios políticos.

/ Nota publicada en ANRed 28/7/2021
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia