Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Aseguran que el deshielo acelerado en la Antártida Occidental es “inevitable”.

Published

on

El estudio publicado en  la revista Nature Climate Change da cuenta de que el control de emisiones de carbono la situación aumentará tres veces más rápido que en el siglo XX.

La capa de hielo de la Antártida Occidental seguirá aumentando su ritmo de deshielo en lo que queda del siglo aunque se reduzca de modo significativo el uso de combustibles fósiles, según una investigación difundida este lunes por la revista Nature Climate Change.

Los investigadores advierten que es probable que no pueda ahora evitarse una aceleración sustancial del deshielo, lo que implica la contribución de la Antártida a la subida del nivel del mar, fenómeno que podría aumentar rápidamente en las próximas décadas, según la publicación.

¿Cómo se hizo el estudio?

 Los científicos realizaron simulaciones en el superordenador nacional del Reino Unido para investigar el deshielo de la capa de la Antártida Occidental provocado por el océano para saber hasta qué punto es inevitable y hay que adaptarse a él, y sobre cuánto deshielo tiene aún control la comunidad internacional mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Teniendo en cuenta la variabilidad climática como El Niño, no encontraron diferencias significativas entre los escenarios de emisiones de rango medio y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París de 2015. Incluso en el mejor de los casos, con un aumento de la temperatura global de 1,5 grados,  el deshielo aumentará tres veces más rápido que en el siglo XX, de acuerdo con la publicación.

La capa de la Antártida Occidental está perdiendo hielo y el mayor contribuyente de la Antártida al aumento del nivel del mar. Según modelos anteriores, esta pérdida podría deberse al calentamiento del Océano Antártico, especialmente en la región del Mar de Amundsen, concluyeron los investigadores.

En conjunto, la capa de la Antártida Occidental contiene hielo suficiente para elevar el nivel medio del mar hasta cinco metros.

En todo el mundo, millones de personas viven cerca de la costa y estas comunidades se verán muy afectadas por la subida del nivel del mar. Una mejor comprensión de los cambios futuros permitirá a los responsables políticos planificar con antelación y adaptarse más fácilmente.

Kaitlin Naughten, autora principal del estudio e investigadora del British Antarctic Survey, señaló en un comunicado: «Parece que hemos perdido el control del deshielo de la capa de hielo de la Antártida Occidental. Si quisiéramos conservarlo en su estado histórico tendríamos que haber actuado sobre el cambio climático hace décadas. El lado positivo es que, al reconocer esta situación con anticipación, el mundo tendrá más tiempo para adaptarse a la subida del nivel del mar que se avecina».

«Si hay que abandonar o remodelar sustancialmente una región costera, contar con 50 años de antelación va a marcar la diferencia», precisó.

El equipo simuló cuatro escenarios futuros del siglo XXI, más un escenario histórico del siglo XX. Los escenarios futuros estabilizaban el aumento de la temperatura global en los objetivos fijados por el Acuerdo de París, 1,5 ºC y 2 ºC, o seguían escenarios estándar de emisiones de carbono medias y altas.

Todos los escenarios provocaron un calentamiento significativo y generalizado del Mar de Amundsen y un mayor deshielo de sus capas de hielo. Los tres escenarios de rango inferior siguieron trayectorias casi idénticas a lo largo del siglo XXI.

Los autores advirtieron que se considera improbable que se produzca este escenario de alto consumo de combustibles fósiles en el que las emisiones aumentan rápidamente.

Este estudio presenta previsiones aleccionadoras sobre el deshielo de la plataforma de hielo del mar de Amundsen, pero no socava la importancia de la mitigación para limitar los efectos del cambio climático.

«No debemos dejar de trabajar para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Lo que hagamos ahora contribuirá a ralentizar el ritmo de subida del nivel del mar a largo plazo. Cuanto más despacio cambie el nivel del mar, más fácil será para los Gobiernos y la sociedad adaptarse a él, aunque no se pueda detener», advirtió Naughte.

@Télam.

/Imagen principal: Pablo Aneli/

Ahora Eco

La semana hábil arranca fresca y con el cielo con algunas nubes

Published

on

Según el Servicio Meterológico Nacional, la máxima estimada rondaría los 13°C.

En esta primera semana hábil de agosto, San Juan se presenta con temperaturas bajas y un cielo cubierto por momentos. Para este lunes, el Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada fresca, con una máxima que alcanzará los 13°C y una mínima de 4°C. Durante la mañana el cielo estará parcialmente nublado, mientras que por la tarde se espera mayor presencia de nubes sobre el cielo sanjuanino. Además, se registra una leve brisa proveniente del sector este.

El pronóstico extendido indica que el martes continuará el clima frío: la mínima descenderá hasta 1°C y la máxima trepará hasta los 15°C. Se recomienda tomar precauciones ante las bajas temperaturas y los posibles cambios de tiempo a lo largo de la semana.

/SJ8

Continue Reading

Ahora Eco

De la niebla al viento fuerte: jornada con 19°C y ráfagas en San Juan

Published

on

Este miércoles comenzó con solo 0.5°C y niebla densa, pero se espera una máxima de 19°C y fuertes ráfagas del noroeste por la tarde-noche. El SMN advierte por vientos de hasta 50 km/h.

San Juan amaneció este miércoles 30 de julio bajo un cielo despejado pero con niebla cerrada y una temperatura mínima de 0.5°C, con una sensación térmica de -1.3°C, según los datos actualizados a las 6 de la mañana por el SMN.

La humedad alcanzó el 95 %, la presión se mantiene en 940.2 hPa, y el viento soplaba desde el sudoeste a 6 km/h. La visibilidad está seriamente reducida: apenas 0.2 kilómetros al momento del reporte oficial. 

Sin embargo, el día tendrá un giro térmico importante: se espera una máxima de 19°C, en una jornada de contrastes marcados. Además, para la tarde-noche se pronostican fuertes ráfagas de viento del sector noroeste, que podrían alcanzar los 50 kilómetros por hora.

Para los próximos días se anticipa una tendencia a la suba de las temperaturas máximas, pero con mañanas frías y cambios bruscos de viento, típicos del invierno sanjuanino.

/SJ8

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Tiempo en San Juan: se espera lluvia para el sábado 26 y el domingo 27 de julio

Published

on

Este sábado 26 de julio de 2025, la provincia de San Juan amaneció con lluvia. Qué prevé el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para el resto de la jornada y para el domingo.

San Juan amaneció con una sorpresa para varios de su habitantes: la lluvia. Las precipitaciones empezaron en la madrugada y continuarán durante toda la mañana de este sábado 26 de julio de 2025, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional. Se espera que el domingo 27 por la madrugada esté igual. 

La máxima prevista para este sábado son 11ºC, mientras que la mínima 5ºC. Para la tarde y noche de este 26 de julio se prevé que no haya precipitaciones, pero sí que el cielo esté nublado. Con respecto al viento habrá una intensidad de 23 a 31 kilómetros, predominante del sur. 

Continuando en el fin de semana, para este domingo se esperan lloviznas, durante la madrugada. Ya para la mañana se cree que las precipitaciones cesarán y el cielo estará mayormente nublado.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading