Connect with us

Sociedad Actualidad

Arzobispo Lozano sobre la ‘Consulta’ iniciada por el Papa: «es llegar a la gente que habitualmente no es tenida en cuenta o escuchada».

Published

on

Luego de su viaje al Vaticano, convocado por el Papa Francisco, Ahora San Juan dialogó con el Arzobispo de San Juan, Monseñor Jorge Eduardo Lozano, quien comentó sobre las reflexiones y camino a tomar por parte de la Iglesia Católica luego del Sínodo del pasado 10 de octubre. La «Consulta del Pueblo de Dios» que marca el «modo de ser y actuar de la Iglesia Católica».

«Desde hace un año, aproximadamente, me han designado como Secretario General de un organismo latinoamericano de la iglesia, del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)» dijo el arzobispo sobre el motivo por el cual fue seleccionado para ser parte del Sínodo.
«Cuando el Papa inicia el 10 de octubre esta “Consulta al Pueblo de Dios”  invitó a algunos representantes de los continentes, a 10 de cada continente, Obispos, Religiosas, Sacerdotes, Laicos. A mi me tocó ser parte del contingente de los 10 de América Latina y el Caribe al ser secretario General de CELAM«, detalló Lozano.

CELAM «es un organismo de servicio a los 22 países de la región. En este organismo promovemos tareas misioneras, formativas, organizamos una serie de servicios y propuestas».

«En el ámbito de lo personal poder participar de un evento donde había personas de distintas vocaciones y culturas de distintos lugares del mundo ha sido una experiencia realmente muy enriquecedora «, detalló a lo que respecta al intercambio de vivencias entre los partícipes del encuentro.

Para la iglesia de San Juan ser parte de este evento mundial «ayudó mucho para poder motivar y movilizar esta fase de consulta que se abrió hasta marzo del 2022. Ahora vamos a ir trabajando en San Juan, como en todas las Diócesis del mundo, en el proceso de consulta y escucha»

El objeto de la Consulta del Pueblo de Dios es llegar a » La gente que habitualmente no es tenida en cuenta o no es escuchada». Monseñor profundizó detallando cómo se llevará a cabo y en qué lugares.
«Por un lado va a estar en los ambientes orgánicos de la iglesia: capillas, parroquias, iglesias, colegios. Además queremos que participen otros espacios como por ejemplo los que están en la unidad penal, quienes están en alguna comunidad de recuperación de drogas, en los barrios más pobres. La gente que habitualmente no es tenida en cuenta o no es escuchada. La consulta quiere llegar a estos espacios, ya hemos hecho algo en esta línea entre mayo y agosto de este año para otro proceso más Latinoamericano, donde también nos hemos propuesto, además de los espacios eclesiales, poder estar presente en los otros lugares que el Papa llama de “Periferias Geográficas y Existenciales” y de ese modo poder acercarnos a ellos«.

Los cambios dentro de las estructuras institucionales se han visto aceleradas desde el arribo de la pandemia del coronavirus. Claramente la Iglesia Católica no es la excepción de esto. Al respecto el Arzobispo expresó que: «en tiempo de pandemia hemos avanzado mucho en cuestiones que nos costaban, por ejemplo, el uso de la tecnología.«

«La mitad de las parroquias han hecho las misas por Facebook, han tenido catequesis por medios virtuales. Con lo cual por un lado se pudo mantener lo que se estaba haciendo y por otro también poder llegar a personas que habitualmente no participaban de la misa. Por ejemplo, a una parroquia iban 10 personas por día de manera presencial a misa, y cuando se empezó a realizar por facebook participaban más de 50/80 personas. Esto nos llamó mucho la atención porque es la muestra de la necesidad espiritual en medio de esta situación tan dura», especificó sobre algunas de las estrategias que debieron tomar para seguir cerca de los fieles.

«En el tiempo más álgido de la pandemia potenciamos los lugares de servicio a los pobres, en ese tiempo se multiplicaron por tres la cantidad de merenderos y comedores que había a cargo de Cáritas«, especificó sobre el rol social-comunitario que tiene la iglesia católica en la provincia en particular.

«Ahora estamos intentando poder llegar con mensaje de aliento, de escucha. Este proceso de escucha también tiene que ver con esto, con una cercanía al corazón de la gente. Ir nosotros con una respuesta a las preguntas que la gente nos está haciendo, cuáles son estas situaciones que anidan en el corazón humano, ver desde la fe, desde el camino de Jesús qué es lo que podemos aportar en el crecimiento de la gente», aseguró sobre el camino a seguir.

«Sin duda diciembre del 2019 no volverá más, nadie será igual, ni la iglesia, ni la sociedad, ni  la comunidad educativa. Si nuestro planteo es volver a diciembre del 2019 estamos muy equivocados», dictaminó Lozano.

«La sociedad ha cambiado, nos tratamos de modo distinto«, afirmó. «En algunas cosas está bien que así sea, en otras tal vez sea algo exagerado, pero que necesitamos ir replanteándonos. Desde la iglesia tenemos que ir viendo en esta situación responder a las preguntas de la gente. No tenemos que tener un discurso pre-armado, ver qué es lo que la gente necesita y qué de eso le podemos dar, teniendo en cuenta su situación anímica, su situación familiar, situación laboral. Esto nos muestra que en cada barrio, en cada lugar hay distintas situaciones» comentó afirmando que el camino y el rol de la iglesia ha iniciado un camino de cambios.

«Por ejemplo, próximamente la celebración del 2 de noviembre, el Día de Todos los Difuntos. va a ser un año muy particular, hay mucha gente que perdió amigos, familia, que no los pudieron velar, ni acompañar. Esta celebración no será igual a la de otros años, y si lo hacemos igual es que estamos entendiendo mal la situación. Tenemos que entender esto como una situación emocional muy fuerte para luego poder transformarlo en oración. Así tendríamos que ir viendo los niños que tuvieron que abandonar la catequesis, aquellos que no pudieron continuar con el ritmo educativo por no contar con los elementos necesarios», puntualizó sobre la diferencias que se avecinan.

«Nos estamos preparando, porque nadie estaba preparado para esto que sucedió con la pandemia. Este camino de reflexión, de escucha que hicimos entre mayo y agosto nos sirvió aunque sea para ir cuestionándonos», dijo al especificar la ruta que tomará la iglesia en San Juan.

«Este otro camino que ahora nos propone el Papa hasta marzo del año que viene es como volver a replantearnos, preguntarnos cómo estamos trabajando porque no alcanza con que yo como obispo decrete algo, es necesario que haya convicción en la gente, que los cambios vengan por convicción desde las comunidades y no por disposición en una carta pastoral. Lo que estamos promoviendo juntamente es una revisión y replanteo de cada comunidad y que luego entre las mismas comunidades puedan intercambiar lo que van viendo para no estar en una actitud de “mirarse el propio ombligo” y creer que ahí se acaba el universo. En este proceso ir viendo qué es lo que hay que replantear en cada comunidad y en la iglesia en general«, concluyó el Arzobispo Monseñor Jorge Lozano.

Actualidad

El asesinato de un jubilado sanjuanino, sin culpables

Published

on

Se trata del crimen de Carlos Crespillo, un hombre de 79 años que fue hallado muerto por su sobrino.

Durante más de un año y medio las autoridades trataron de demostrar quien asesinó a Carlos Crespillo. El hombre fue hallado muerto a finales del 2023 y a partir de las pruebas colectadas, todo indicaba que el criminal fue un profesor de música. Sin embargo, el mismo fue absuelto por el beneficio de la duda y Fiscalía no impugnó nuevamente por lo que el caso terminó.

Todo comenzó sobre las 14:00 del domingo 10 de diciembre del 2023. En ese momento un sobrino del jubilado de 79 años fue a su vivienda y lo encontró tendido en el suelo, en estado de descomposición. La investigación comenzó teniendo como sospechoso a este familiar y a su esposa.

Esto se debe a que ambos mintieron al contar lo que estuvieron haciendo los días previos al homicidio. Cuando las autoridades siguieron colectando material probatorio otro nombre quedó en el foco: Luis Darío Endrizzi. Este docente de música tenía en su poder la SUBE del difunto y la estaba usando para movilizarse con la Red Tulum.

Sumado a esto se demostró que él estuvo unos 30 minutos intentando averiguar como cobrar el dinero de un plazo fijo del difunto. Luego de esto también se comprobó que, en medio de una situación económica poco favorable, estuvo realizando compras tiempo después del crimen.

Todas estas pruebas complicaron seriamente a Endrizzi hasta que, de forma totalmente repentina, aparecieron dos testigos. Se trataba de dos mujeres. Estas dos maestras dijeron que habían tenido un ensayo con el acusado dentro de un colegio, el mismo día en que se habría producido el crimen. Además, ellas dijeron que lo vieron interactuar con Crespillo, momento en que él le habría dado la SUBE y un papel que casualmente sería el certificado del plazo fijo.

Estos testimonios hicieron que la causa diera un giro y terminara con una absolución por el beneficio de la duda. Si bien desde Fiscalía presentaron un recurso, desde el Tribunal de Impugnación mantuvieron el mismo fallo. Ahora se sabe que desde el Ministerio Público Fiscal no se insistirá para llevar la causa a la Corte Suprema, por lo que este caso quedará sin condenas y con Endrizzi en libertad luego de 9 meses de preventiva en el Penal de Chimbas.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Capital: dos autos chocaron y uno terminó sobre la cuneta

Published

on

El siniestro vial ocurrió este sábado 19 de julio de 2025 en la intersección de calle Cereceto y avenida Argentina. Testigos indicaron que uno de los vehículos terminó en la cuneta tras el fuerte impacto. No se reportaron heridos oficialmente.

Este sábado 19 de julio de 2025 se registró un siniestro vial en la ciudad de Capital que generó preocupación entre vecinos. El hecho ocurrió en la intersección de calle Cereceto y avenida Argentina, donde dos autos protagonizaron una colisión, y uno de ellos terminó sobre la cuneta.

Un auto Ford Fiesta circulaba por calle Cereceto, mientras que el otro vehículo lo hacía por avenida Argentina. Fue en ese cruce donde se produjo el fuerte impacto, cuya violencia quedó reflejada en la posición final de uno de los rodados, que terminó fuera de la calzada.

Hasta el momento, no se dio a conocer información oficial sobre personas heridas, aunque el siniestro generó alarma en la zona. La circulación vehicular se vio parcialmente afectada mientras se realizaban tareas para retirar los autos y normalizar el tránsito.

Vecinos manifestaron su preocupación por la frecuencia de accidentes en ese cruce y pidieron mayor señalización o presencia policial para evitar nuevas colisiones.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tembló 2 veces en San Juan, según lo que informó el INPRES.

Published

on

Este jueves 17 de julio arrancó con dos sacudones para los sanjuaninos. Se trató de dos sismos que seguramente sacaron a más de uno de la cama, los cuáles tuvieron la particularidad de que ocurrieron con apenas 2 minutos de diferencia.

Estos choques de placas tectónicas fueron reportados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, mediante su página web oficial. Desde allí informaron que el primer hecho se registró a las 05:32:23 de la mencionada jornada.

El mismo tuvo una magnitud de 3.3 grados en la Escala de Richter. El mismo se dio a poca profundidad, apenas a 21 kilómetros, y tuvo su epicentro en el departamento Iglesia, precisamente a 81 km al sur de Colangüil.

El segundo hecho se dio apenas 2 minutos más tarde, puntualmente a las 05:34:36. Esta vez la magnitud fue de 2.8 grados y la profundidad fue bastante mayor (115 km). Sumado a esto, desde el INPRES manifestaron que en esta ocasión el fenómeno se sintió con mayor claridad en Calingasta.

/C13

Continue Reading

Continue Reading