Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alejandro Werner: “El FMI debería tomar el riesgo político de que las cosas salgan mal”

Published

on

El ex integrante del Fondo Monetario no advierte riesgos por autorizar la negociación con el organismo vía DNU y elogió la gestión de Caputo en términos de política fiscal y moderación en la eliminación de controles.

Alejandro Werner fue director del FMI para el Hemisferio Occidental durante la negociación del acuerdo entre el Fondo y el gobierno de Mauricio Macri, gestión que firmó un stand by que estipulaba desembolsos por u$s57.000 millones. A lo largo de aquel mandato, finalmente se giraron u$s44.000 millones y la administración de Alberto Fernández decidió cancelar los montos restantes y acordar un programa de Facilidades Extendidas. Ese acuerdo tuvo el aval del Congreso Nacional, no en su contenido pero sí en la autorización para llevarlo a cabo.

Siete años después del primer acuerdo, la deuda con el FMI continúa vigente y el presidente Javier Milei decidió autorizar la negociación con el FMI esta vez por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)

Acuerdo con el FMI vía DNU de Javier Milei

Werner no advierte riesgos en este sentido porque “el FMI no exige que el acuerdo se ratifique en el Congreso”, y porque darle voz a la oposición para votar política económica en un año electoral “es darle un arma política poco inteligente para el FMI”.

A su vez, considera que el Fondo sí busca garantizar un acuerdo político amplio para que el programa trascienda el partido político de turno, pero que “exagera en los compromisos que necesita” si es que el organismo entiende que las medidas tomadas por el Ejecutivo en términos económicas serán positivas. Por eso mismo es que, aunque entienda que el Fondo ayudará al país para responsabilizarse de un eventual default, el prestamista de última instancia “debería tomar el riesgo político de que las cosas salgan mal”.

Periodista: ¿El Gobierno da más señales de un acuerdo prácticamente cerrado que las que otorga el Fondo?

Alejandro Werner: El Fondo es una institución más técnica, no quiere mandar señales confusas a los mercados ni a la prensa sobre el punto de negociación en el que están antes de haberle informado al Board, que no está informado del día a día, entonces lo último que quieren es que se entere por los medios. El Gobierno argentino, en cambio, siente la necesidad de mandar señales a los mercados y a la sociedad.

P.: Anteriormente se especulaba con la influencia de Trump sobre el acuerdo. Ahora que asumió, ¿le parece palpable la ayuda que otorga Estados Unidos?

A.W.: Yo siempre he dicho que la ayuda de los Estados Unidos va a estar ahí. El esfuerzo que se ha hecho en Argentina para resolver el principal problema económico, el desbalance fiscal, y también el esfuerzo en la parte desregulatoria es tan grande que el Fondo claramente está en una posición en la cual apoyará al país, y Estados Unidos también. No apoyar sería una decisión muy mala. Claramente hay una cercanía entre el gobierno argentino y el gobierno de Donald Trump, y más en este contexto de poca previsibilidad, sin saber cuál es la visión exacta que tiene Trump sobre el Fondo Monetario o el Banco Mundial.

P.: ¿Cómo ve la situación financiera de la Argentina a partir de la gestión económica de un Ministro que en el pasado fue juzgado negativamente por el FMI? ¿Luis Caputo repite las políticas de 2018 o incorporó errores del pasado?

A.W.: Hoy tiene otra responsabilidad, que es la de ministro de Economía, y ahí, en lo fiscal, ha hecho un trabajo muy importante. En segundo lugar, creo que también él habrá hecho alguna reflexión sobre la potencia de la intervención en el mercado cambiario para resolver situaciones de inestabilidad, cuando tal vez las causas fundamentales de esa inestabilidad están en otro lado. Y yo he visto una posición prudente del ministro Caputo con respecto a los controles de capitales, siendo muy cuidadoso de no decir que hay que sacar los controles de capitales muy rápido, sino que primero hay que arreglar lo fundamental. El Fondo puede tener sus reservas y decir me gustaría que el Ministro sea tal o cual, pero, al final del día, en el año que lleva Luis Caputo ha sido muy responsable en lo fiscal y en no retirar de manera demasiado temprana los controles de capitales. Por eso creo que el FMI está muy impresionado por su accionar.

P.: Las discusiones sobre la posibilidad de continuar interviniendo el mercado cambiario con dólares del Fondo siguen existiendo y se repite un mecanismo de compra de dólares del BCRA: endeudamiento del sector privado a partir del «carry trade».

A.W.: Yo creo que el Fondo quiere evitar hacer desembolsos muy grandes que solo se usen o que se usen para intervenir en el mercado cambiario y mantener un dólar oficial que se deprecie al 1% mensual en un contexto en el cual la balanza cambiaria y las reservas del Banco Central se deterioran. Entonces, el Fondo va a ser muy cuidadoso de eso. Por otro lado, creo que hay diferencias importantes con el año 2018, en el sentido de que Argentina tiene controles de capitales, entonces tiene más instrumentos para hacerle frente a una potencial salida de estos dólares que están en la bicicleta financiera que tú mencionas. Además, parte de esta bicicleta que responde al blanqueo tiene implícito también un premio por quedarse en Argentina más allá del diferencial de tasas de interés, que el ‘carry trade’ tradicional no tiene.

P.: Pese a la buena letra, ¿cree inevitable una devaluación? ¿O entra en los aspectos a negociar?

A.W.: La diferencia crucial que hay entre el FMI y el Gobierno responde a que están trabajando en un programa que le garantice al Fondo que va a haber un movimiento hacia la flexibilidad cambiaria y que los recursos del Fondo se van a ir desembolsando siempre y cuando esta mayor flexibilidad cambiada se vaya dando. Yo creo que este es un Gobierno que, al momento que se tenga que dar una mayor volatilidad cambiaria, el presidente Milei será mucho menos impulsivo para tratar de impedir los movimientos del tipo de cambio. De todos modos, considero que el año que viene Milei estará convencido de que la flexibilidad cambiaria es buena y que hay que dejar que el tipo de cambio se mueva mucho y luego regrese, que es lo que no se vio en el gobierno de Macri. En aquel Gobierno se vio una falta de tolerancia a esta volatilidad cambiaria con tipo de cambio flexible que sí se vio en otros planes de estabilización, como fue el caso de México 94’ o Chile.

P.: ¿Qué opina sobre la estrategia de autorizar las negociaciones vía DNU y no a través del tratamiento legislativo de ambas Cámaras? ¿Es viable para el FMI?

A.W.: El Fondo no exige que el acuerdo se ratifique en el Congreso, pero sí busca garantizar un aseguramiento político para que el apoyo al programa vaya más allá del partido que está gobernando. Entonces, una manera de demostrar este aseguramiento político es que se apruebe por el Congreso o que hayan declaraciones positivas de miembros de la oposición sobre los grandes lineamientos del programa. Yo creo que esa es una mala política del Fondo. Si el Fondo Monetario está negociando con un Gobierno, debería ir para adelante, aprobar, prestarle el dinero y luego asumir si hay un riesgo político de reversión en el futuro. Si el Fondo de veras cree que las medidas implementadas por el programa son buenas para la economía y el Gobierno puede llegar a reelegir, le está dando un arma política a la oposición que yo creo que es poco inteligente que el FMI se la de. A veces hay temas que un segmento del espectro político no apoya y el FMI sí, pero luego se implementan, tiene buenos resultados y luego la aprobación de esa política es mucho más amplia. Sin embargo, el Fondo debería tomar el riesgo político de que las cosas salgan mal. Entonces, en ese sentido, yo creo que el Fondo, al buscar este tema de apoyo político tan amplio, exagera los compromisos que necesita. Por eso creo que la diferencia de que el presidente Milei decida ir por DNU en lugar de ir por el Congreso no se me hace tan importante.

P.: Bajo la gestión de Alberto Fernández, el FMI mostró cierta flexibilidad o benevolencia frente al incumplimiento de las metas del viejo acuerdo. ¿Considera que con Milei tienen la misma contemplación?

A.W.: El programa bajó la gestión de Alberto Fernández fue solo un rollover del programa anterior para que Argentina esté vigente con el Fondo y no mandarla a un default. La decisión de primer orden de magnitud en el Fondo era lógica: nosotros mantenemos algo de poder de negociación y algo de influencia teniendo un programa que si mandamos a la Argentina al default y lo último que queremos es ser los responsables de esa situación. En este caso, el Fondo obviamente está mucho más de acuerdo con las medidas que se están tomando y no tendría ningún problema en hacer un programa donde nomás se le dé rollover al 100% de los vencimientos y darle carta blanca al gobierno de Milei en ese programa. Ahora, si el programa además va a tener un incremento en la exposición financiera del Fondo, ahí es donde se endurece mucho más la negociación. No es lo mismo un programa donde se aumenta la exposición que un programa donde solo se hace el rollover. Aunque las reglas del FMI te dicen que ambos se deberían negociar igual, eso no sucede, la realidad es muy diferente.

/ámbito

NacionalPolítica & Economía 

Milei firmó los vetos de los proyectos que aumentan jubilaciones y la ley de emergencia en discapacidad

Published

on

Saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. Las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio.

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso sobre aumento a jubilaciones y discapacidad.

Los vetos saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes. Ahora la oposición debería juntar dos tercios para insistir. No lo hará en la sesión del miércoles convocada este viernes.

Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

Los proyectos vetados

Los vetos alcanzan a dos normas. Una es la Ley de Movilidad Jubilatoria. Impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

La otra es la Emergencia en discapacidad. Declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

Maniobra dilatoria y negociaciones en marcha

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas.

El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones nacionales del 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son “fiscalmente inviables” en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración de extrema derecha, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Justicia interviene luego de que suspendan contratos millonarios entre una obra social y un socio de Martín Menem

Published

on

El dueño de la compañía, Sergio Andrés Aguirre, es socio del presidente de la Cámara de Diputados en otra empresa.

Nuevo cauce judicial luego de la intervención del Gobierno a la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera): se anunció la suspensión de contratos millonarios con la empresa HTECH Innovation, luego de que se detecte que pertenecía a Sergio Andrés Aguirre, socio de Martín Menem en la compañía TR Nutrition. El hecho se conoce luego de que trascendiera que una compañía de la familia Menem se adjudique de una licitación millonaria por prestar servicios de seguridad al Banco Nación.

La obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) fue intervenida por el Ejecutivo en agosto del 2024, quedando designado Marcelo Petroni en medio de las investigaciones por presunto lavado de dinero. Al detectar irregularidades, ahora el propio interventor decidió dar de baja dos contratos por servicios tecnológicos con la compañía de Aguirre, en simultáneo a la puesta en marcha de una investigación judicial y dos auditorías.

Un informe del canal C5N exhibió las primeras facturas que emitió la compañía a Osprera. correspondientes a noviembre del 2024: son las facturas iniciales de HTECH Innovation (0000001 y 0000002) y se concretaron por montos de $40.251.879 y $7.733.119. Luego se renovaron esos valores mensualmente con sumas de entre $16 millones y $20 millones hasta la actual suspensión, superando los $150 millones de facturación. Otra situación irregular es que HTECH Innovation se constituyó seis meses antes, en abril del 2024.

La causa, radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal n.º 4 de Ariel Lijo, fue impulsada por el extitular de la UATRE, José Voytenco, quien además acusa de asociación ilícita y de desvío de fondos de la obra social a otro dirigente libertario: el diputado nacional Pablo Ansaloni, también extitular del gremio de ruralistas.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.

Por su parte, la resolución de Petroni a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) justifica la decisión de la suspensión de contratos “por la difusión a través de distintos medios de comunicación de presuntas irregularidades en la facturación de una empresa de tecnología contratada por la obra social” corresponde “verificar la efectiva regularidad del servicio” prestado por HTECH Innovation.

Empresa de la familia Menem estará a cargo de la seguridad del Banco Nación

La empresa Tech Security SRL, de la familia Menem, fue adjudicataria de una licitación del Banco Nación por casi $4.000 millones para prestar servicios de vigilancia en edificios de la entidad estatal. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue socio hasta el 6 de diciembre de 2023, cuando le cedió las acciones a su hermano.

El contrato al que accedió la compañía es para brindar sus servicios en la casa central de la banca pública, ubicada en Bartolomé Mitre al 300, y en otros cuatro establecimientos: el edificio Maipú, la sede donde acuden los funcionarios y la sucursal ubicada en el Aeroparque Jorge Newbery. La información fue publicada el 4 de julio en el Boletín Oficial, donde se indica que es por un monto total de $3.933.026.507.

El contrato de Tech Security con el Banco Nación es por un período de 24 meses. Sin embargo, cuenta con la opción de dos renovaciones de 12 meses cada una, que podrían ampliar la extensión total del convenio a cuatro años, con un nuevo desembolso de dinero por parte de la entidad pública.

La compañía nació en 2005, a partir de la sanción de la Ley de Seguridad Privada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, no fue sino hasta 2014 que la familia Menem ingresó en la empresa como socios. Semanas previas a la asunción de Javier Milei, el titular de Diputados figuraba como accionista junto a sus dos hermanos, Adrián y Fernando Menem.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

Published

on

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.

Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo. 

«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1951294195940962613

Continue Reading

Continue Reading