NacionalPolítica & Economía
Alejandro Werner: “El FMI debería tomar el riesgo político de que las cosas salgan mal”

El ex integrante del Fondo Monetario no advierte riesgos por autorizar la negociación con el organismo vía DNU y elogió la gestión de Caputo en términos de política fiscal y moderación en la eliminación de controles.
Alejandro Werner fue director del FMI para el Hemisferio Occidental durante la negociación del acuerdo entre el Fondo y el gobierno de Mauricio Macri, gestión que firmó un stand by que estipulaba desembolsos por u$s57.000 millones. A lo largo de aquel mandato, finalmente se giraron u$s44.000 millones y la administración de Alberto Fernández decidió cancelar los montos restantes y acordar un programa de Facilidades Extendidas. Ese acuerdo tuvo el aval del Congreso Nacional, no en su contenido pero sí en la autorización para llevarlo a cabo.
Siete años después del primer acuerdo, la deuda con el FMI continúa vigente y el presidente Javier Milei decidió autorizar la negociación con el FMI esta vez por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)
Acuerdo con el FMI vía DNU de Javier Milei
Werner no advierte riesgos en este sentido porque “el FMI no exige que el acuerdo se ratifique en el Congreso”, y porque darle voz a la oposición para votar política económica en un año electoral “es darle un arma política poco inteligente para el FMI”.
A su vez, considera que el Fondo sí busca garantizar un acuerdo político amplio para que el programa trascienda el partido político de turno, pero que “exagera en los compromisos que necesita” si es que el organismo entiende que las medidas tomadas por el Ejecutivo en términos económicas serán positivas. Por eso mismo es que, aunque entienda que el Fondo ayudará al país para responsabilizarse de un eventual default, el prestamista de última instancia “debería tomar el riesgo político de que las cosas salgan mal”.
Periodista: ¿El Gobierno da más señales de un acuerdo prácticamente cerrado que las que otorga el Fondo?
Alejandro Werner: El Fondo es una institución más técnica, no quiere mandar señales confusas a los mercados ni a la prensa sobre el punto de negociación en el que están antes de haberle informado al Board, que no está informado del día a día, entonces lo último que quieren es que se entere por los medios. El Gobierno argentino, en cambio, siente la necesidad de mandar señales a los mercados y a la sociedad.
P.: Anteriormente se especulaba con la influencia de Trump sobre el acuerdo. Ahora que asumió, ¿le parece palpable la ayuda que otorga Estados Unidos?
A.W.: Yo siempre he dicho que la ayuda de los Estados Unidos va a estar ahí. El esfuerzo que se ha hecho en Argentina para resolver el principal problema económico, el desbalance fiscal, y también el esfuerzo en la parte desregulatoria es tan grande que el Fondo claramente está en una posición en la cual apoyará al país, y Estados Unidos también. No apoyar sería una decisión muy mala. Claramente hay una cercanía entre el gobierno argentino y el gobierno de Donald Trump, y más en este contexto de poca previsibilidad, sin saber cuál es la visión exacta que tiene Trump sobre el Fondo Monetario o el Banco Mundial.
P.: ¿Cómo ve la situación financiera de la Argentina a partir de la gestión económica de un Ministro que en el pasado fue juzgado negativamente por el FMI? ¿Luis Caputo repite las políticas de 2018 o incorporó errores del pasado?
A.W.: Hoy tiene otra responsabilidad, que es la de ministro de Economía, y ahí, en lo fiscal, ha hecho un trabajo muy importante. En segundo lugar, creo que también él habrá hecho alguna reflexión sobre la potencia de la intervención en el mercado cambiario para resolver situaciones de inestabilidad, cuando tal vez las causas fundamentales de esa inestabilidad están en otro lado. Y yo he visto una posición prudente del ministro Caputo con respecto a los controles de capitales, siendo muy cuidadoso de no decir que hay que sacar los controles de capitales muy rápido, sino que primero hay que arreglar lo fundamental. El Fondo puede tener sus reservas y decir me gustaría que el Ministro sea tal o cual, pero, al final del día, en el año que lleva Luis Caputo ha sido muy responsable en lo fiscal y en no retirar de manera demasiado temprana los controles de capitales. Por eso creo que el FMI está muy impresionado por su accionar.
P.: Las discusiones sobre la posibilidad de continuar interviniendo el mercado cambiario con dólares del Fondo siguen existiendo y se repite un mecanismo de compra de dólares del BCRA: endeudamiento del sector privado a partir del «carry trade».
A.W.: Yo creo que el Fondo quiere evitar hacer desembolsos muy grandes que solo se usen o que se usen para intervenir en el mercado cambiario y mantener un dólar oficial que se deprecie al 1% mensual en un contexto en el cual la balanza cambiaria y las reservas del Banco Central se deterioran. Entonces, el Fondo va a ser muy cuidadoso de eso. Por otro lado, creo que hay diferencias importantes con el año 2018, en el sentido de que Argentina tiene controles de capitales, entonces tiene más instrumentos para hacerle frente a una potencial salida de estos dólares que están en la bicicleta financiera que tú mencionas. Además, parte de esta bicicleta que responde al blanqueo tiene implícito también un premio por quedarse en Argentina más allá del diferencial de tasas de interés, que el ‘carry trade’ tradicional no tiene.
P.: Pese a la buena letra, ¿cree inevitable una devaluación? ¿O entra en los aspectos a negociar?
A.W.: La diferencia crucial que hay entre el FMI y el Gobierno responde a que están trabajando en un programa que le garantice al Fondo que va a haber un movimiento hacia la flexibilidad cambiaria y que los recursos del Fondo se van a ir desembolsando siempre y cuando esta mayor flexibilidad cambiada se vaya dando. Yo creo que este es un Gobierno que, al momento que se tenga que dar una mayor volatilidad cambiaria, el presidente Milei será mucho menos impulsivo para tratar de impedir los movimientos del tipo de cambio. De todos modos, considero que el año que viene Milei estará convencido de que la flexibilidad cambiaria es buena y que hay que dejar que el tipo de cambio se mueva mucho y luego regrese, que es lo que no se vio en el gobierno de Macri. En aquel Gobierno se vio una falta de tolerancia a esta volatilidad cambiaria con tipo de cambio flexible que sí se vio en otros planes de estabilización, como fue el caso de México 94’ o Chile.
P.: ¿Qué opina sobre la estrategia de autorizar las negociaciones vía DNU y no a través del tratamiento legislativo de ambas Cámaras? ¿Es viable para el FMI?
A.W.: El Fondo no exige que el acuerdo se ratifique en el Congreso, pero sí busca garantizar un aseguramiento político para que el apoyo al programa vaya más allá del partido que está gobernando. Entonces, una manera de demostrar este aseguramiento político es que se apruebe por el Congreso o que hayan declaraciones positivas de miembros de la oposición sobre los grandes lineamientos del programa. Yo creo que esa es una mala política del Fondo. Si el Fondo Monetario está negociando con un Gobierno, debería ir para adelante, aprobar, prestarle el dinero y luego asumir si hay un riesgo político de reversión en el futuro. Si el Fondo de veras cree que las medidas implementadas por el programa son buenas para la economía y el Gobierno puede llegar a reelegir, le está dando un arma política a la oposición que yo creo que es poco inteligente que el FMI se la de. A veces hay temas que un segmento del espectro político no apoya y el FMI sí, pero luego se implementan, tiene buenos resultados y luego la aprobación de esa política es mucho más amplia. Sin embargo, el Fondo debería tomar el riesgo político de que las cosas salgan mal. Entonces, en ese sentido, yo creo que el Fondo, al buscar este tema de apoyo político tan amplio, exagera los compromisos que necesita. Por eso creo que la diferencia de que el presidente Milei decida ir por DNU en lugar de ir por el Congreso no se me hace tan importante.
P.: Bajo la gestión de Alberto Fernández, el FMI mostró cierta flexibilidad o benevolencia frente al incumplimiento de las metas del viejo acuerdo. ¿Considera que con Milei tienen la misma contemplación?
A.W.: El programa bajó la gestión de Alberto Fernández fue solo un rollover del programa anterior para que Argentina esté vigente con el Fondo y no mandarla a un default. La decisión de primer orden de magnitud en el Fondo era lógica: nosotros mantenemos algo de poder de negociación y algo de influencia teniendo un programa que si mandamos a la Argentina al default y lo último que queremos es ser los responsables de esa situación. En este caso, el Fondo obviamente está mucho más de acuerdo con las medidas que se están tomando y no tendría ningún problema en hacer un programa donde nomás se le dé rollover al 100% de los vencimientos y darle carta blanca al gobierno de Milei en ese programa. Ahora, si el programa además va a tener un incremento en la exposición financiera del Fondo, ahí es donde se endurece mucho más la negociación. No es lo mismo un programa donde se aumenta la exposición que un programa donde solo se hace el rollover. Aunque las reglas del FMI te dicen que ambos se deberían negociar igual, eso no sucede, la realidad es muy diferente.
/ámbito

NacionalPolítica & Economía
El Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por u$s230 millones

La directora del Banco Mundial destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo.
El Banco Mundial aprobó un financiamiento adicional de u$s230 millones para Argentina destinado a mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad para personas desempleadas. El préstamo respalda el proyecto “Fomentar mejores empleos con programas integrados de formación y empleos”, que incluye los programas nacionales Fomentar Empleo y Volver al Trabajo, coordinados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Marianne Fay, destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo. “En los próximos diez años, 1,9 millones de jóvenes alcanzarán la edad laboral. La inversión en capacitación es fundamental para que encuentren empleos de calidad”, explicó.
Nuevo préstamo del Banco Mundial: más de 800.000 personas serán alcanzadas
Según informó la entidad, en esta nueva etapa se espera que más de 800.000 personas desempleadas accedan a servicios de capacitación, orientación laboral o se inscriban en programas de reinserción. Entre las ofertas formativas, se incluyen cursos para certificar competencias sociolaborales básicas y para emprendedores que trabajen por cuenta propia.
Desde su implementación, el programa Fomentar Empleo ya cuenta con más de 400.000 participantes. Además, el Portal Empleo —una herramienta digital gratuita— logró reunir a 1,7 millones de personas registradas en búsqueda activa de empleo, capacitación y asesoramiento. Por su parte, más de 7.500 empresas ya publicaron sus vacantes laborales en la plataforma.
El proyecto también permitió capacitar a más de 2.000 trabajadores de oficinas de empleo municipales y desarrollar el Observatorio de Ocupaciones de Argentina (OOA), que permite analizar el mercado laboral y orientar políticas públicas más eficaces.
El crédito otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) será de margen variable, con un plazo de 32 años y un período de gracia de siete años.
Este préstamo se suma a un contexto de fuerte respaldo internacional al gobierno argentino. El pasado 2 de abril, el presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada al titular del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, con quien discutió las reformas económicas en marcha y el acompañamiento del organismo multilateral para consolidar la estabilidad macroeconómica y la generación de empleo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Mauricio Macri volvió a apuntar contra Karina Milei y denunció que el Gobierno no mejoró en el ranking de corrupción

Las declaraciones fueron hechas en el marco de una entrevista que dio junto a la candidata a legisladora para la Ciudad, Silvia Lospennato. El expresidente también aseguró que espera lograr un acuerdo en la provincia de Buenos Aires.
El expresidente, Mauricio Macri, volvió a apuntar contra la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la falta de un acuerdo electoral entre el PRO y la Libertad Avanza, que competirán por separado en las elecciones porteñas que se llevarán a cabo en pocos días, el próximo 18 de mayo. «Es por una decisión de Karina. No hay otra explicación», aseguró el líder del partido amarillo al ser consultado por las negociaciones.
Además, Macri también apuntó contra la falta de mejoras del Gobierno en referencia a la lista de países con mayor Percepción de la corrupción. «No subió ni un sólo lugar en el ranking”, sentenció.
Mauricio Macri volvió a apuntar contra Karina Milei por la falta de un acuerdo en la Ciudad
A pocos días de las elecciones porteñas, donde se renovarán 30 bancas en la Legislatura, el expresidente de la nación volvió señalar como responsable a Karina Milei por la falta de un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires. Tuvimos la generosidad inédita en la historia argentina de haber bancado los trapos en 2023 ayudando a fiscalizar, bancando en 2024 cada vez que estaban al borde de la hiperinflación, ¿cómo no vamos a tener la generosidad de ir juntos?“, explicó Macri.
En este sentido, Macri resaltó que el PRO estuvo dispuesto desde «el día uno» a entablar alianzas con LLA en los distintos distritos. “Queremos ayudar a sacar el país adelante. No creíamos que era una prioridad (para LLA) pelear en la Ciudad. Hay muchos lugares para trabajar y pusieron la energía donde no hacía falta», remarcó durante una entrevista para El Observador, junto a su candidata Lospennato.
La relación entre ambos espacios se tensionó en los últimos meses debido al debate por las candidaturas en los diversos frentes. Sin embargo, las negociaciones por una posible alianza en la provincia de Buenos Aires siguen abiertas, de cara a las elecciones bonaerenses el próximo 7 de septiembre.
“Ojalá se logre un acuerdo más profundo que la elección, una alianza. Tiene que haber institucionalidad. Es una propuesta a futuro para los bonaerense para salir de la catástrofe que es Axel Kicillof. LLA tiene a José Luis Espert, nosotros presentaremos otro, y se someten a unas primarias. Ese es el camino”.
La crítica de Mauricio Macri sobre el rol del Gobierno de Javier Milei en la prevención de la corrupción
En otro momento de su entrevista, el expresidente también lamentó la falta de esfuerzos del Gobierno por mejorar su situación con respecto al Índice de percepción de la corrupción, un ranking internacional que mide el nivel de corrupción en cada sector del Estado. En este escenario, Macri también revindicó las medidas tomadas por su gobierno en 2015-2019.
“Todas las cosas que hicimos estos años han sido con transparencia. Tomamos la presidenciay subimos en el ranking de libertad y transparencia. Con Alberto Fernández (2019-2023) cayó y hoy gobiernan hace un año y no subieron ni un lugar. Empiecen a barrer por casa», criticó.
Sobre su relación con el Presidente, Macri reveló: “Quizás cree en su anarquismo que el Estado ‘a la mierda’. Yo le dije a Milei en Olivos, ‘yo no voy a venir acá para no decirte la verdad’. La última reunión fue a fines de agosto así que hace rato no hablamos. No quiero disputar poder, no quiero ser candidato, quiero que este país salga definitivamente adelante».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte

Pierrini asumirá tras la intempestiva salida de Franco Mogetta. Quién es el nuevo funcionario de la cartera de Transporte.
El flamante secretario de Transporte, Luis Pierrini, que asumirá en los próximos días tras la intempestiva salida de Franco Mogetta, desembarca en el Gobierno por el estrecho vínculo que el empresario mendocino tiene con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Quién es Luis Pierrini, nuevo secretario de Transporte
Pierrini es un empresario mendocino, titular de Triunfo Seguros, una de las firmas más importantes del sector. El nuevo secretario también se desempeñó como director de la Bolsa de Comercio de Mendoza entre 2011 y 2012, como director del Consejo Empresario Mendocino desde el 2004 al 2021, entre otras entidades privadas según consta en su perfil de Linkedin.
/Ed
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson