NacionalPolítica & Economía
Alberto Fernández: «Yo también puedo acordar en 5 minutos, pero nunca más podría mirarlos a los ojos».

El presidente Alberto Fernández reivindicó este viernes la manera en que el Gobierno lleva adelante las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por los 44 mil millones de dólares tomados durante la gestión de Mauricio Macri y cruzó a su antecesor.
«Yo también puedo acordar en 5 minutos, pero nunca más podría mirarlos a los ojos a ustedes, arrodillarme y cumplir con las exigencias que los acreedores me ponen», enfatizó el presidente Alberto Fernández durante la inauguración de un sanatorio de Unión Personal Civil de la Nación.
El máximo mandatario reivindicó la postura del Gobierno frente al Fondo Monetario Internacional (FMI): «Eso no lo hace un peronista; nosotros sabemos a quién representamos, representamos a ustedes, no a los acreedores».
«Le escucho decir, mientras le arranca los micrófonos a los periodistas cuyas preguntas le incomodan, que él el problema de la deuda lo arregla en cinco minutos; fue el mismo tiempo que necesitó para endeudarnos y generar un conflicto que va a durar generaciones y generaciones de argentinos», reflexionó el jefe de Estado.
«Yo también puedo acordar en 5 minutos, pero nunca más podría mirarlos a los ojos a ustedes, arrodillarme y cumplir con las exigencias que los acreedores me ponen; eso no lo hace un peronista; nosotros sabemos a quién representamos, representamos a ustedes, no a los acreedores«, continuó.
Alberto Fernández expresó estos conceptos al encabezar esta tarde, junto al secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, un acto en el complejo Costa Salguero en el que la obra social de ese sindicato dejó inaugurado un nuevo edificio del Sanatorio Anchorena Itoiz de Avellaneda.
Pandemia.
En otro tramo de su exposición, Fernández sostuvo que el país “está superando un tiempo difícil” y señaló que en las cumbres del G20 y de la COP26, en las que participó recientemente, “muchos mandatarios expresaron que en la Argentina hay un proceso de recuperación muy grande”.
“La máxima autoridad de la Organización Mundial de la Salud me felicitó por el modo en que la Argentina enfrentó la pandemia, pero ése no es un logro de un gobierno, es un logro de cada uno de nosotros, es un logro colectivo, porque fue la solidaridad lo que nos hizo cuidarnos”, afirmó.
Elecciones.
A lo largo de su discurso, el jefe de Estado llamó a votar «por el futuro«, por una Argentina que «crece al 10 por ciento por año, que crea empleo y que no reniega de la política», sino que «se avergüenza de los especuladores que gobernaron» el país.
«Hay una argentina que está muy cerca, que es la crece al 10 por ciento por año. Es una Argentina que crea empleo, que no reniega de la política y que se avergüenza de los especuladores que gobernaron el país», exclamó.
Y agregó: «Esa Argentina pongámosla de pie, saquémosla a la calle y el próximo domingo cuando lleguemos a votar votemos por el futuro».
En la misma línea, resaltó el trabajo de la militancia social y de los sindicatos durante la pandemia de coronavirus y pidió «preservar a las obras sociales» porque en ellas «rige la solidaridad y no las ganancias».
En su presentación, también hizo hincapié en cómo fue «creciendo y avanzando en su obra social UPCN» y recordó que el sanatorio Antártida, donde él nació, «fue recuperado» y convertido en un «sanatorio de excelencia» por el sindicato de los camioneros.
El Presidente dijo estar «orgulloso» de los «sindicatos y obras sociales» y consideró que «eso es lo que debemos preservar por el bien de todos los argentinos y argentinas». «Venimos de vivir la peor de las pesadillas que fue la pandemia y se puso en juego un sistema de salud totalmente abandonado porque así lo quisieron los que gobernaron antes que nosotros«, expresó.
Además, consideró que son los sindicatos los que muchas veces «recuperan» los sanatorios privados caídos en desgracia y opinó que eso ocurre porque «allí rige la solidaridad y no las ganancias».
«Llegué a la Presidencia para hacer desde el lugar que me toca una Argentina más igualitaria, donde nadie sobra, donde haya trabajo, donde los que producen sean más importantes que los que especulan; soy un militante más», acentuó el Presidente en el acto que contó con la presencia de funcionarios nacionales y representantes de la CGT y de organizaciones sociales.
En otro tramo, distinguió también las acciones desplegadas por la «militancia de las organizaciones sociales y de los sindicatos«, que durante la pandemia de coronavirus, «siempre estuvo al frente del auxilio social».
«Hay una Argentina definitivamente maravillosa, aunque nos quieren hacer creer que vivimos en el peor país del mundo«, reflexionó Fernández, para luego ponderar los avances logrados durante las gestiones kirchneristas.
Sobre este punto, remarcó que la Argentina, en cien años de su historia, «sólo tuvo cinco años de superávit fiscal y comercial, acumulación de reservas y en los que el desendeudamiento ocurrió», que se dieron cuando gobernaba el país Néstor Kirchner y él se desempeñó como jefe de Gabinete. También ponderó los logros de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner,
Del acto participaron funcionarios nacionales como los ministros, de Salud, Carla Vizzotti, de Trabajo, Claudio Moroni y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, además de los secretarios Generales de la CGT, Carlos Acuña y Héctor Daer; el presidente de Unión Personal, Mariano Macedo, y el secretario Adjunto de UPCN, Carlos Quintana.

NacionalPolítica & Economía
Javier Milei visitará este sábado La Rural y se espera por los anuncios para el campo

El presidente Javier Milei encabezará este sábado el acto central en la Exposición Rural. El gesto busca calmar tensiones con el campo y marcar sintonía con los gobernadores de provincias agroexportadoras.
Con el campo en alerta por la presión impositiva y el impacto de las políticas fiscales en la rentabilidad del sector, el presidente Javier Milei será el principal orador del acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo, este sábado por la mañana. Lo acompañarán Karina Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, en una foto cuidadosamente construida para enviar un mensaje político y económico al núcleo duro del agro.
Ámbito pudo saber que el Presidente anunciará una baja permanente en las retenciones para la exportación de carne, puntualmente en el caso del novillo, que actualmente tributa un 6,75%. La medida, si bien fue manejada con estricto hermetismo desde la Casa Rosada, apunta a darle una señal concreta al sector ganadero, uno de los más golpeados por los costos internos y la presión tributaria.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Milei privatiza Enarsa y pone en venta sus acciones en otras empresas

Javier Milei entrega a manos privadas la empresa de energía argentina y toda la participación del Estado en el transporte del servicio de luz.
El Gobierno nacional dio el primer paso en la privatización total de Energía Argentina S.A (Enarsa) y anunció la puesta en venta del 100% de las acciones que la compañía tiene en Citelec S.A, empresa controlante de Transener, responsable de la transmisión eléctrica en todo el país. La gestión libertaria estableció un plazo de máximo de ocho meses para que se vendan las acciones mediante un concurso nacional e internacional.
A través de la Resolución 1050/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el ministro de Economía, Luis Caputo, puso en marcha la primera etapa de privatización de Enarsa. “El proceso se desarrollará, en una primera etapa, mediante la venta de las acciones de su titularidad en la compañía inversora en transmisión eléctrica Citelec S.A, a través de un concurso público con base, de alcance nacional e internacional», se detalló en la Resolución.
En el texto, el Gobierno dispuso a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas como coordinadora de esta venta, el objetivo de que sea «dentro del plazo de ocho meses contados desde la entrada en vigencia de la resolución y llevar a cabo la contratación de una entidad bancaria perteneciente al sector público para la tasación del paquete accionario de Citelec”. Esta empresa posee el 52,65% de Transener, una firma que despliega casi 12.400 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica que transportan la energía desde las centrales hasta los centros de distribución a lo largo y ancho del país.
Esta iniciativa, que ya se había anunciado hace tres meses, se trata de la primera fase de un plan más amplio con el que se intentará realizar «la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio» de la empresa energética estatal. «Autorízase, en los términos del artículo 4° del Anexo I del Decreto N° 695/24, el procedimiento para la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima -mediante la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio de dicha empresa-, la que se desarrollará por etapas, con el fin de garantizar la continuidad de la prestación de los servicios y de la ejecución de las obras en curso que dicha empresa tiene a su cargo«, había anunciado anteriormente el Gobierno en el decreto 286/2024.
Por qué quieren privatizarla
Su privatización se da en el marco de lo aprobado por la Ley Bases, sancionada a mediados de 2024, mediante la cual la empresa fue declarada “sujeta a privatización” junto a otras compañías estatas. «Durante años, ENARSA requirió transferencias millonarias del Tesoro para sostener una estructura que no logró resultados eficientes ni en calidad de servicio ni en administración. Este proceso apunta a ordenar el funcionamiento del Estado y permitir que el sector privado, con capacidad de inversión y experiencia, asuma la gestión de actividades clave como la transmisión eléctrica», afirmó entonces la Secretaría de Energía en un comunicado.
/Ed
NacionalPolítica & Economía
El FMI aprobó la revisión técnica pero todavía no le pone fecha al desembolso

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó en la tarde de este jueves que el staff técnico del organismo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas. Sujeto a la aprobación del Directorio de la entidad, este entendimiento desbloquea el acceso potencial a alrededor de u$s2.000 millones.
“El programa ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha caído aún más y Argentina ha reingresado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señala el comunicado dado a conocer en Washington.
Destaca que “Las autoridades siguen comprometidas con salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación, mejorar aún más el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.
La evaluación de los técnicos del FMI arroja que “el programa ha tenido un comienzo sólido, respaldado por la implementación continua de políticas macroeconómicas estrictas, incluido una fuerte ancla fiscal y una postura monetaria estricta”
También se evalúa que la transición a un régimen cambiario más flexible junto con la flexibilización de la mayoría de los controles se ha desarrollado “sin contratiempos”, a pesar de un contexto externo más desafiante.
El comunicado agrega que, “de conformidad con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación y seguir mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Y anticipa que “esto se complementará con nuevas acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”.
Concluye señalando que el FMI “acoge con agrado el compromiso continuo de las autoridades con el programa”. Se espera que la reunión del directorio ejecutivo del FMI para la primera revisión tenga lugar a finales de julio y, según se señala, todo indica que la revisión será aprobada y por lo tanto se desembolsará un nuevo tramo del crédito por u$s2.000 millones.
De acuerdo con evaluaciones privadas, la Argentina cumplió con casi todas las metas del programa. Particularmente, se alcanzó, en exceso, el compromiso en materia de superávit fiscal. En cambio, se entiende que el país no logró el objetivo de acumulación de reservas, tema por el cual el Fondo daría un perdón (waiver).
/ámbito
-
Sociedad 4 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»