Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alberto Fernández: «Yo también puedo acordar en 5 minutos, pero nunca más podría mirarlos a los ojos».

Published

on

El presidente Alberto Fernández reivindicó este viernes la manera en que el Gobierno lleva adelante las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por los 44 mil millones de dólares tomados durante la gestión de Mauricio Macri y cruzó a su antecesor.

«Yo también puedo acordar en 5 minutos, pero nunca más podría mirarlos a los ojos a ustedes, arrodillarme y cumplir con las exigencias que los acreedores me ponen», enfatizó el presidente Alberto Fernández durante la inauguración de un sanatorio de Unión Personal Civil de la Nación.

El máximo mandatario reivindicó la postura del Gobierno frente al Fondo Monetario Internacional (FMI): «Eso no lo hace un peronista; nosotros sabemos a quién representamos, representamos a ustedes, no a los acreedores».

«Le escucho decir, mientras le arranca los micrófonos a los periodistas cuyas preguntas le incomodan, que él el problema de la deuda lo arregla en cinco minutos; fue el mismo tiempo que necesitó para endeudarnos y generar un conflicto que va a durar generaciones y generaciones de argentinos», reflexionó el jefe de Estado.

«Yo también puedo acordar en 5 minutos, pero nunca más podría mirarlos a los ojos a ustedes, arrodillarme y cumplir con las exigencias que los acreedores me ponen; eso no lo hace un peronista; nosotros sabemos a quién representamos, representamos a ustedes, no a los acreedores«, continuó.

Alberto Fernández expresó estos conceptos al encabezar esta tarde, junto al secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, un acto en el complejo Costa Salguero en el que la obra social de ese sindicato dejó inaugurado un nuevo edificio del Sanatorio Anchorena Itoiz de Avellaneda.

Pandemia.

En otro tramo de su exposición, Fernández sostuvo que el país “está superando un tiempo difícil” y señaló que en las cumbres del G20 y de la COP26, en las que participó recientemente, “muchos mandatarios expresaron que en la Argentina hay un proceso de recuperación muy grande”.

“La máxima autoridad de la Organización Mundial de la Salud me felicitó por el modo en que la Argentina enfrentó la pandemia, pero ése no es un logro de un gobierno, es un logro de cada uno de nosotros, es un logro colectivo, porque fue la solidaridad lo que nos hizo cuidarnos”, afirmó. 

Elecciones.

A lo largo de su discurso, el jefe de Estado llamó a votar «por el futuro«, por una Argentina que «crece al 10 por ciento por año, que crea empleo y que no reniega de la política», sino que «se avergüenza de los especuladores que gobernaron» el país.

«Hay una argentina que está muy cerca, que es la crece al 10 por ciento por año. Es una Argentina que crea empleo, que no reniega de la política y que se avergüenza de los especuladores que gobernaron el país», exclamó.

Y agregó: «Esa Argentina pongámosla de pie, saquémosla a la calle y el próximo domingo cuando lleguemos a votar votemos por el futuro».

En la misma línea, resaltó el trabajo de la militancia social y de los sindicatos durante la pandemia de coronavirus y pidió «preservar a las obras sociales» porque en ellas «rige la solidaridad y no las ganancias».

En su presentación, también hizo hincapié en cómo fue «creciendo y avanzando en su obra social UPCN» y recordó que el sanatorio Antártida, donde él nació, «fue recuperado» y convertido en un «sanatorio de excelencia» por el sindicato de los camioneros.

El Presidente dijo estar «orgulloso» de los «sindicatos y obras sociales» y consideró que «eso es lo que debemos preservar por el bien de todos los argentinos y argentinas». «Venimos de vivir la peor de las pesadillas que fue la pandemia y se puso en juego un sistema de salud totalmente abandonado porque así lo quisieron los que gobernaron antes que nosotros«, expresó.

Además, consideró que son los sindicatos los que muchas veces «recuperan» los sanatorios privados caídos en desgracia y opinó que eso ocurre porque «allí rige la solidaridad y no las ganancias».

«Llegué a la Presidencia para hacer desde el lugar que me toca una Argentina más igualitaria, donde nadie sobra, donde haya trabajo, donde los que producen sean más importantes que los que especulan; soy un militante más», acentuó el Presidente en el acto que contó con la presencia de funcionarios nacionales y representantes de la CGT y de organizaciones sociales.

En otro tramo, distinguió también las acciones desplegadas por la «militancia de las organizaciones sociales y de los sindicatos«, que durante la pandemia de coronavirus, «siempre estuvo al frente del auxilio social».

«Hay una Argentina definitivamente maravillosa, aunque nos quieren hacer creer que vivimos en el peor país del mundo«, reflexionó Fernández, para luego ponderar los avances logrados durante las gestiones kirchneristas.

Sobre este punto, remarcó que la Argentina, en cien años de su historia, «sólo tuvo cinco años de superávit fiscal y comercial, acumulación de reservas y en los que el desendeudamiento ocurrió», que se dieron cuando gobernaba el país Néstor Kirchner y él se desempeñó como jefe de Gabinete. También ponderó los logros de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner,

Del acto participaron funcionarios nacionales como los ministros, de Salud, Carla Vizzotti, de Trabajo, Claudio Moroni y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, además de los secretarios Generales de la CGT, Carlos Acuña y Héctor Daer; el presidente de Unión Personal, Mariano Macedo, y el secretario Adjunto de UPCN, Carlos Quintana.

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos con el BID y el Banco Mundial por u$s1.500 millones

Published

on

El presidente Javier Milei autorizó la suscripción de tres créditos. Dos de ellos con el Banco Interamericano de Desarrollo serán por u$s1.200 millones. El tercero, con el BM, por u$s300 millones.

Luego de autorizar un crédito por u$s230 millones con el Banco Mundial, el Gobierno aprobó a través de tres decretos la suscripción de otro paquete de préstamos por un total de u$s1.500 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (integrante del Grupo Banco Mundial) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estarán destinados a modernización y sostenimiento de la política tributaria.

A través del decreto 488/2025, el presidente Javier Milei, con la firma de Luis Caputo y Guillermo Francos, habilitó la firma de un nuevo crédito con el BID por un monto de hasta u$s400.000.000 destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

El programa y la utilización de los recursos del préstamo serán llevados a cabo por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y estará enfocado en «mejorar el ambiente de negocios para contribuir al incremento de la competitividad del país, y sus objetivos específicos son: (i) reducir los costos de cumplimiento regulatorio de empresas con el Estado; (ii) reducir la participación de empresas públicas nacionales en la economía y (iii) incrementar la eficiencia de las operaciones de comercio exterior».

El decreto 489/2025, también rubricado por el mandatario nacional, el jefe de ministros y el titular de Hacienda autorizaron la adquisición de nueva deuda por parte de la Argentina con el BIRF por un monto de hasta hasta u$s300.000.000 destinados a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”, el cual consistirá en «mejorar la eficiencia, transparencia y eficacia de la administración tributaria».

El área encargada de la ejecución del programa será la Secretaría de Hacienda y contará con la asistencia técnica de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía.

Por último, en el Boletín Oficial también se publicó el decreto 490/2025 en el cual la Argentina autoriza la firma de un nuevo crédito con el BID con el fin de cooperar en la ejecución del “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”. El monto del endeudamiento será por u$s800.000.000. Será ejecutado por la cartera que conduce Caputo.

Los tres nuevos préstamos

  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un monto de hasta dólares estadounidenses trescientos millones (u$s300.000.000), destinado a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”
Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF. 

Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF.

BIRF

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses ochocientos millones (u$s800.000.000) destinado a financiar el “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”

Contrato Argentina y BID por crédito de u$s800 millones.

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses cuatrocientos millones (u$s400.000.000) destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

Contrato de suscripción del crédito por u$s400 millones entre Argentina y el BID.

La autorización para tomar nueva deuda por parte del Gobierno llega horas después de la firma del Decreto 482/2025, que autoriza a la República Argentina a suscribir otro préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), parte del Grupo Banco Mundial.

El monto a suscribir es de u$s230 millones y tendrá como objetivo financiar el proyecto “Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”. La medida fue oficializada el lunes 21 de julio y lleva también las firmas de Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

A cuánto abrieron el dólar oficial y el blue este lunes tras el pico de $1.300

Published

on

Cómo operaron las cotizaciones del dólar oficial y dólar blue hoy e histórico: cómo cotizan el dólar oficial, dólar MEP y dólar CCL este lunes 21 de julio de 2025.

El dólar oficial abrió este lunes 21 de julio $1.300 para la venta luego de que el Gobierno interviniera para bajar su valor. Mientras tanto, el dólar blue abrió en $ 1.305 y vuelve a recalentar a los mercados tras las últimas intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros.

Hay alerta sobre cómo reaccionarán los mercados esta nueva semana tras las últimas subas del dólar oficial de la semana pasada y las alertas de las últimas semanas en los mercados internacionales por la falta de acumulación de reservas.

Qué es el dólar blue

El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.

Cotización del dólar blue hoy

El precio del dólar blue sigue variando esta semana. Su valor se actualiza minuto a minuto en el mercado informal. Este lunes 21 de julio 2025, el dólar blue cotiza en:

  • Compra: $ 1.285
  • Venta: $ 1.305

Pese a esto, cabe recordar que este es sólo un valor de referencia, y que el precio final puede cambiar dependiendo del lugar y la persona con la que se realice la operación. Además, debido a su naturaleza informal, no existe una cotización oficial del dólar blue, por lo que los valores pueden diferir entre las distintas fuentes.

Cotización del dólar MEP hoy

El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es una de las formas legales de acceder a dólares en Argentina. Su cotización también varía, y este lunes 21 de julio 2025, cotiza en:

  • Compra: $ 1.289,90
  • Venta: $ $1.294,80

Cotización del dólar CCL hoy

El dólar CCL (Contado con Liquidación) es otra alternativa legal para obtener dólares en el país. Su precio, al igual que el dólar MEP y el dólar blue, está en constante fluctuación. Este lunes 21 de julio 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.300
  • Venta: $ 1.301

Cotización del dólar oficial hoy

El dólar oficial es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas. Su valor es fijado por el Banco Central de la República Argentina, y suele ser el más bajo de todas las cotizaciones. Este lunes 21 de julio 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.250
  • Venta: $ 1.300

Dólar blue histórico: ¿Cómo ha evolucionado su precio?

El precio del dólar blue experimenta diversas fluctuaciones a lo largo de la historia, influenciado por factores económicos y políticos. En los últimos años, se observó generalmente un aumento en su valor, sobre todo en contextos de incertidumbre económica o restricciones cambiarias. De todos modos, es importante tener en cuenta que el dólar blue es un mercado informal y no regulado, lo que lo hace más volátil y riesgoso.

¿Cómo se calcula el precio del dólar blue?

El precio del dólar blue se determina por la oferta y la demanda en el mercado paralelo o negro. Generalmente, cuando hay una mayor demanda de dólares, su precio sube, y cuando hay una mayor oferta, su precio baja.

De todos modos, otros factores también pueden influir en su cotización, como las expectativas económicas, las medidas del Gobierno, la inflación, la emisión monetaria, la incertidumbre política, la inestabilidad financiera, la desconfianza en los mercados, la especulación o el contexto internacional. Por lo tanto, es difícil predecir con exactitud cuál será el precio del dólar blue en el futuro.

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nueva baja en el Gobierno de Milei: renunció su jefe de Asesores, Demian Reidel

Published

on

Su alejamiento fue confirmado sorpresivamente por decreto este lunes. Qué pasará con su cargo al frente de Nucleoeléctrica.

El Gobierno oficializó este lunes la renuncia de Demian Reidel, que hasta ahora era Jefe de Gabinete de Asesores del presidente Javier Milei. La salida fue comunicada a través de un decreto en el Boletín Oficial, aunque la dimisión tiene vigencia desde el pasado jueves 17 de julio.

Reidel se había convertido en una figura de alto perfil mediático en marzo de este año, cuando se viralizó un video de una exposición en la que afirmaba que el principal problema del potencial de Argentina en inteligencia artificial «es que está poblada por argentinos». Por esa frase, debió pedir disculpas públicas.

El decreto 481/2025, que lleva la firma del presidente Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se limita a aceptar la renuncia y agradecerle «los servicios prestados», pero no especifica los motivos de su alejamiento ni designa un reemplazante para el cargo.

La explicación de Reidel sobre su renuncia como asesor de Milei

En sus redes sociales, el propio Reidel explicó que su renuncia se debe a que se dedicará «de lleno» a su cargo de presidente de la empresa Nucleoeléctrica, que dirige el plan nuclear de Argentina.

«Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino», señaló en un posteo en X

Al respecto, reiteró su respaldo al oficialismo: «Sigo formando parte del gobierno. Mi apoyo al Presidente @JMilei y a las políticas de esta gestión es absoluto e inquebrantable. Además, seguimos escribiendo juntos un libro de teoría económica con una visión revolucionaria del crecimiento basada en los retornos crecientes a escala. Mi compromiso personal es total». «Para mí es un orgullo ser parte de este gobierno que está cambiando la historia de la Argentina. ¡Viva la Libertad carajo!», cerró el ahora exasesor.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading