San JuanPolítica & Economía
Alberto Fernández llega a San Juan para el lanzamiento del Clúster de Energía Renovable.

San Juan ha definido como política de Estado el desarrollo y generación de energías a partir de fuentes sustentables y, en su trabajo para diversificar la matriz productiva, lo considera como un sector estratégico para la economía en la provincia.
En 2011 se inauguró la primera planta fotovoltaica del tipo “Huerta Solar” en Sudamérica, ubicada en el departamento de Ullum, a 30 kilómetros de la ciudad de San Juan. A partir de ahí se generaron las condiciones para incentivar inversiones en energía solar.

A partir de la experiencia obtenida por el trabajo de más de una década, y en su afán de que la industria de las Energías Renovables crezca, Argentina creará un Clúster Renovable Nacional que será presentado el próximo 18 de enero en un acto que se realizará en San Juan y estará encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Que San Juan sea sede del lanzamiento de esta importante concentración de organizaciones no es casualidad. Los esfuerzos que realizó la provincia incluyen la construcción de la primera fábrica integrada de paneles fotovoltaicos, como estrategia de Estado provincial.
Además, en materia solar fotovoltaica es líder en cantidad de plantas operando, potencia instalada y energía solar comercializada en el mercado nacional. Todo esto, junto a la apuesta de producir paneles en San Juan, la hizo candidata al lanzamiento de este Clúster Renovable Nacional.

Será un día histórico para la Argentina, pero también para San Juan ya que además de ser sede de este importante evento se firmará un Acuerdo Marco entre IMPSA y EPSE mediante el cual se iniciará un proceso de articulación entre empresas del Clúster para profundizar el desarrollo de la energía solar y eólica en un modelo de producción–generación nacional.
“Para San Juan y para el país este clúster será una bisagra en el desarrollo de las energías renovables. Se trata no solo de cumplir con el cupo de generación que se impuso por ley, sino de la necesidad de estos tiempos. Las energías renovables son las únicas amigables con el medioambiente y es nuestra obligación trabajar para revertir el cambio climático en el mundo”, dijo Sergio Uñac.
El Clúster Renovable Nacional es un organismo público privado con representación pública de seis provincias productoras de bienes, tecnologías y servicios asociados a la generación eléctrica de fuentes renovables: solar fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica.
Estas jurisdicciones se articulan para retomar el diseño, desarrollo e implementación de equipamiento para generación renovable nacional inicialmente en estos territorios que ya cuentan con este desarrollo, además de aptitudes óptimas para el crecimiento en parques de generación renovable de este tipo.
Por ello, una de las metas es la creación de nuevos parques de generación renovable no solo para cumplir con los objetivos de la Ley 27191 sancionada en 2015, que establece una cobertura de 20 % de la matriz eléctrica de fuentes renovables.
Pero además sinergiza totalmente con las políticas nacionales actuales, básicamente en: 1) Reducción de importaciones de componentes (mejora balanza comercial). 2) Generación de energía limpia local (mejora cumplimiento de ley de renovables y cumplimientos ODS – compromisos país). 3) Sustitución de importaciones de combustibles fósiles. 4) Generación de mano de obra calificada y estratégica a nivel provincial y nacional.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, es uno de los principales propulsores de este clúster, junto al gobernador de San Juan, provincia que ha logrado que la energía solar sea la principal fuente de generación eléctrica. La provincia cuenta con 16 parques generadores de energía fotovoltaica y otros once proyectos adjudicados en distintas fases.
“Estamos muy orgullosos de hacer punta en la región con nuestros proyectos fotovoltaicos, teniendo en cuenta que San Juan provee hoy aproximadamente el 37% de la generación solar a nivel país y que es la única provincia que contará con una fábrica de paneles solares integrada que incluye todos los elementos del proceso”, destacó Uñac.
Firma acuerdos marco.
Por un lado, la empresa estatal sanjuanina EPSE firmará un acuerdo marco con IMPSA mediante el cual se inicia un proceso de articulación entre las empresas, que incluye: la gestión administrativa y comercial de la operación de la Fábrica Integrada de Paneles Solares Fotovoltaicos de EPSE con una capacidad de producción de 70 MWp por año, el armado y estructuración de una Fábrica de Inversores de potencia CC/CA por parte de IMPSA – ICSA y la construcción y operación de futuros parques solares fotovoltaicos que EPSE planea desplegar en las provincias del Clúster.
Además, entre presidencia y los gobernadores de las provincias del Clúster suscribirán un Acta Acuerdo con compromisos que asumen por un lado las provincias en relación a la infraestructura interna necesaria para la evacuación de la energía generada en los parques de generación a construir bajo el marco del nuevo Clúster.
Por otro lado, presidencia se compromete, a través de las instituciones que correspondan, a procurar y facilitar formatos de financiamiento para el desarrollo del modelo de producción-generación planteado y los contratos para la venta y comercialización de la energía generada con mercado eléctrico nacional.
La ley 27191, dispuso un conjunto de políticas públicas destinadas a apoyar y dinamizar la generación renovable pero al mismo tiempo articular y reforzar la producción y el contenido nacional de equipos y tecnologías de la transición energética.
El acto.
La presentación del clúster y firma de convenios se realizará en el salón Camus del Centro Cívico. Además del presidente Fernández y del ministro Kulfas llegarán a San Juan para la presentación del clúster el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Energía, Darío Martínez.
La lista se completará con los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac; de Río Negro, Arabela Carreras; de Mendoza, el vicegobernador Mariop Abed; de La Rioja, Ricardo Quintela; y de Catamarca, Raúl Jalil; de Neuquén, Omar Gutiérrez via on line.
Las empresas e instituciones presentes, entre otras, serán: EPSE (San Juan), Parque Arauco (La Rioja), IMPSA e ICSA (Mendoza), EMESA (Mendoza), ERSA (Río Negro), INVAP (Río Negro), ADI Agencia de Inversiones (Neuquén), ENSI (Neuquén), INTI y la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología. Además de representantes de cámaras sectoriales: CIPIBIC, ADIMRA, ASINMET y CADIEEL, entre otras.
Todos los participantes del clúster se comprometen a realizar esfuerzos, tanto provincias con gobiernos de banderas políticas diversas, cámaras empresarias y sus empresas miembro, para desarrollar un entramado productivo y tecnológico robusto y potente, con foco en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en Paris COP21 (2015) y reafirmados en Glasgow COP26 (2020).
Bajo el lema Energías renovables generadas en el país por mentes, manos y corazones argentinos, el clúster aspira a cambiar el futuro energético del país a mediano y largo plazo, con una fuerte mirada federal en los desarrollos regionales.

San JuanPolítica & Economía
Pavimentación Urbana: ya se renovaron calles en el 60% de los departamentos de San Juan

Desde Infraestructura marcaron el buen avance, desde el inicio del programa con municipios, en enero de este año.
Una de las fuertes apuestas en obras del Gobierno de San Juan fue el Plan Provincial de Pavimentación Urbana para todos los municipios. Desde su puesta en acción, ya se avanzó con el 60% de los departamentos y desde Infraestructura confían en cumplir con el plazo de obra.
“Arrancamos en enero de este año y la obra tiene un plazo de 360 días. Estamos transitando más de la mitad del periodo de ejecución ya que llevamos intervenidos 11 departamentos. A ese ritmo, creemos que vamos a poder cumplir con concretar las obras en los 19 departamentos“, expresó a Diario La Provincia SJ, el secretario de Infraestructura, Ing. Ariel Villavicencio.
En ello, los departamentos que restan iniciar obras son los más alejados del éjido del Gran San Juan. “Implica que la logística que hay que armar sea bastante ordenada, con respecto a ir cruzando de un departamento a otro. Entonces, se empezó a intervenir los departamentos que estaban en mejores condiciones respecto a poder concretar estos asfaltos. Entre las condiciones que se les pidió a cada intendente, está la liberación de traza para poder intervenir sin inconvenientes, aparte de qué arterias se van a pavimentar. En ello, algunos departamentos fueron más ejecutivos o por la situación que tenían, liberaron primero las trazas”.
Listó que ya se trabajó en Capital, Rivadavia, Santa Lucía, Rawson, Pocito, Ullum, Iglesia y faltan Valle Fértil y Calingasta. “Hasta enero del 2026, esperamos para poder concretarlo, de acuerdo a la planificación y los avances de obra que tenemos”, resaltó.
El avance de avenida Libertador
“Nos queda una etapa y queremos terminar con todo el sector, que va desde calle Las Heras hasta la plaza de Desamparados. Ya prácticamente estamos en un 80%; sólo nos están faltando algunos cruces”, dijo el funcionario, en rueda de prensa.
Y agregó que “una vez que los terminemos vendría la segunda etapa que está un poco condicionada a la colocación de una malla, entre estas dos capas de asfalto. Está pedida por la empresa y todavía no la tienen en su poder para iniciar lo que sigue”.
Una vez que se concrete esa fase, se finalizará la obra de repavimentación de una de las arterias principales y más transitadas de Capital
El dato
El proyecto se estructuró en cinco grupos de trabajo, con la ejecución a cargo de diferentes empresas:
Grupo 1: Albardón, Angaco, San Martín, Ullum, Zonda (Empresa: MENIN)
Grupo 2: 9 de Julio, 25 de Mayo, Caucete, Valle Fértil (Empresa: MENIN)
Grupo 3: Calingasta, Iglesia, Jáchal (Empresa: MAPAL)
Grupo 4: Pocito, Rawson, Santa Lucía, Sarmiento (Empresa: FEDERICO)
Grupo 5: Capital, Chimbas, Rivadavia (Empresa: MAPAL)
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
«Es momento de definir candidatos, pero lo más importante es seguir fortaleciendo Cambio-San Juan»

El presidente del PRO en San Juan y vicepresidente de la Cámara de Diputados habló sobre la situación interna del partido, su rol dentro de la alianza oficialista y el camino hacia las elecciones de octubre.
En un contexto de definiciones políticas, Enzo Cornejo, diputado provincial, presidente del PRO San Juan y actual vicepresidente de la Cámara de Diputados, habló con Radio La Mil 20 sobre el presente del espacio político que conduce, su participación en la alianza gobernante Cambio-San Juan y los pasos que se avecinan de cara a las elecciones nacionales de octubre.
Cornejo explicó que el PRO atraviesa un momento de reconfiguración y evaluación estratégica, ya que se aproximan etapas clave para definir candidaturas en el marco del proceso electoral. Sin embargo, aclaró que la prioridad por ahora sigue siendo la gestión:
«Estamos en un momento de definición. Hemos venido acompañando la gestión del gobernador porque la provincia y el país lo necesitan. A partir de ahora empezamos a transitar el camino electoral, proyectando hacia octubre, pero sin perder el foco en mejorar el día a día de cada sanjuanino».
La continuidad de una alianza consolidada
Cornejo destacó la importancia de la coalición Cambio-San Juan, que integra el PRO junto con Producción y Trabajo, la UCR, Actuar y Dignidad Ciudadana, entre otros espacios. Según el legislador, la alianza tiene más de 15 años de historia y actualmente representa una alternativa consolidada para los sanjuaninos:
«La idea es seguir fortaleciendo Cambio-San Juan. Esta alianza terminó dando su fruto con la llegada de Marcelo Orrego a la Gobernación, quien hoy es el líder natural del espacio. Estamos enfocados en lo importante, no en las individualidades».
Consultado sobre la posibilidad de que el PRO impulse candidatos propios, Cornejo aclaró que las definiciones se darán en el momento oportuno, y pidió dejar de lado «los egos» en un contexto crítico del país:
«Se trata de pensar en el conjunto, de poner los intereses colectivos por encima de lo individual. El país vive un momento complicado, no es una elección más: se eligen diputados nacionales, que serán la voz del gobernador en el Congreso. Por eso esperamos que los sanjuaninos acompañen este proyecto político con responsabilidad».
Enfocados en la gestión y en representar a San Juan
El legislador remarcó que el oficialismo sanjuanino está centrado en gestionar con compromiso, con el objetivo de dar respuestas concretas a la ciudadanía, y afirmó que el respaldo de los sanjuaninos en octubre será clave para sostener ese rumbo:
«Estamos enfocados en lo importante. Este es un momento en el que tenemos que demostrar que la política puede ser útil para mejorar la vida de la gente. No se trata de nombres, sino de un proyecto de provincia en marcha, que necesita respaldo legislativo para continuar».
Cornejo concluyó resaltando la cohesión interna dentro del frente oficialista y aseguró que la unidad será clave para afrontar los desafíos electorales que se avecinan.
/DZ
San JuanPolítica & Economía
“Mujeres legislando: Ayer, Hoy y Siempre”: poner en valor el rol femenino en la construcción legislativa

Con la presencia del vicegobernador Fabián Martín, la Cámara de Diputados de San Juan desarrolló este martes 22 de julio una emotiva actividad institucional centrada en el legado de Emar Acosta y en el protagonismo de la mujer en la elaboración de leyes.
La actividad, organizada por la Oficina de Información Parlamentaria junto a la diputada María Rita Lascano, se llevó a cabo en el auditorio “Emar Acosta” del edificio anexo de la Legislatura.
Estuvieron presentes los diputados Marcela Quiroga, Juan de la Cruz Córdoba, Mónica González, Alejandra Leonardo, Rosana Luque y Andrés Castro; les secretarios Administrativo, Jorge Fernández, y Legislativo, Gustavo Velert; el director de Información Parlamentaria, Sergio Peralta; la diputada nacional, Nancy Picon; la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, Claudia Sarmiento; la magíster Alejandra Ferrari, disertante principal de la jornada; entre otras autoridades
La jornada se tituló “Mujeres legislando: Ayer, Hoy y Siempre” y tuvo como eje central visibilizar el camino recorrido por las mujeres en el ámbito parlamentario, a partir de la figura de Emar Acosta (primera diputada de Latinoamérica) y el rol actual que cumplen las legisladoras como representantes y autoras de leyes. Se destacaron los avances en términos de derechos políticos y sociales, pero también la necesidad de seguir construyendo espacios equitativos y diversos dentro del sistema democrático.
Durante su discurso, el vicegobernador Fabián Martín valoró la realización del encuentro, el legado de Emar Acosta y la vigencia del debate: “Hablar de Emar Acosta es hablar de una mujer extraordinaria. No solo fue la primera legisladora en Latinoamérica, sino una profesional que abrió caminos en tiempos muy difíciles para las mujeres. Su historia no puede circunscribirse solo a su género, sino que hay que reconocerla por su enorme capacidad, compromiso y trascendencia como ser humano”.
Además, destacó el aporte de las mujeres en la gestión pública y expresó que “a lo largo de mi trayectoria he trabajado con muchas mujeres, siempre elegidas por sus capacidades, su responsabilidad y su compromiso con lo público. No se trata de cumplir con cupos, sino de reconocer méritos. Las mujeres que hoy legislan en San Juan lo hacen por derecho propio y con gran vocación de servicio”.
Por su parte, la diputada María Rita Lascano agradeció al vicegobernador por impulsar y apoyar iniciativas que promuevan la igualdad y la participación de las mujeres. “Esta actividad es posible gracias a una decisión política clara: visibilizar el trabajo de las mujeres en la Cámara. Queremos rescatar a figuras como Emar Acosta, pero también honrar a todas las legisladoras que han representado a San Juan a lo largo del tiempo. Hoy estamos transitando el camino hacia el centenario de los derechos políticos de las mujeres en la provincia, y es una oportunidad para profundizar ese legado” afirmó.
Sergio Peralta, director de Información Parlamentaria, celebró la realización del evento en el auditorio que lleva el nombre de Emar Acosta y destacó que “queríamos poner en valor el papel de la mujer como hacedora de leyes, como representante de la comunidad y como constructora de ideas en la Cámara. Esta es solo una primera actividad, pero creemos que es fundamental seguir abriendo espacios para reconocer el pasado, analizar el presente y proyectar el futuro de la participación femenina en el ámbito legislativo”.
La jornada continuó una muestra audiovisual especialmente preparada por el equipo de Información Parlamentaria con material recuperado, entre otros lugares, del Archivo Histórico de la Provincia; para luego dar paso a la disertación de la magíster Alejandra Ferrari, quien expuso sobre la vida y obra de Emar Acosta.
/PrensaLegislatura
-
Sociedad 4 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
Sociedad / Sucesos 1 día ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»