Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Aguas de subsuelo en San Juan, el «agua del futuro».

Published

on

El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, debido que la circulación la depura de partículas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, no siempre es agua segura para el consumo de la población debido a que en ocasiones, a los acuíferos llegan elementos contaminantes provenientes de actividades como la agricultura o los pozos sépticos.

En San Juan, desde hace varios años, se inició un proyecto que redujo de manera considerable la existencia de las letrinas y las fosas sépticas. No obstante, los acuíferos subterráneos también se contaminan de manera natural cuando hay abundancia de sales disueltas o por la erosión de determinado tipo de rocas.

«El agua del futuro, mundial, está en el subsuelo o en la posibilidad tecnológica que tengamos de reciclar agua que hoy no es potable, por ejemplo el agua de los océanos, y transformarla útil para un proceso, ya sea para producción de alimentos o para otro tipo de uso» descató el Licenciado en Geofísica Silvio Pastore.

A los efectos de aprovechar el recurso subterráneo, la provincia ha construido distintas estaciones de bombeo o baterías de pozos localizadas en sitios estratégicos.

La provincia cuenta con 11 baterías de pozos. Son ellas: Benavídes, San Martín, Santa Lucía-9 de Julio, Rawson-Pocito, Sarmiento, Zonda, Jáchal, Mogna, Huaco, Iglesia y Valle Fértil, con un total de 235 perforaciones, que están en condiciones de aportar un caudal máximo de 13 m³/seg. (2019)

A nivel privado en la provincia existen alrededor de 8.000 perforaciones más con un caudal medio de entre 100 y 105 m³/h. que se emplea mayormente para el riego de cultivos. (2019)

«No está en discusión el ciudado de los glaciares, sobre todo los que tienen una significancia hídrica que es lo que llamamos glaciares blancos. Hoy San Juan tiene el primer trabajo hecho en la Argentina de cuantificar lo que significa el contenido de hielo de un glaciar de escombro, eso nunca antes se hizo y en la provincia se terminó de realizar por medio de un acuerdo entre la Universidad Nacional de San Juan y el Gobierno de San Juan, hoy sabemos qué significa», aclaró el profesional.

La principal fuente de recarga de los acuíferos es el río San Juan y se produce aguas abajo del embalse de Ullum, en la zona del cono aluvial, entre el dique José Ignacio de la Roza y el puente de Albardón.

Debido a las características granulométricas de los materiales de relleno aluvial, se produce la infiltración profunda del agua que circula por el lecho del río. Algo similar ocurre en las zonas cultivadas y en los canales de riego no impermeabilizados.

Los acuíferos están constituidos mayormente por masas de rocas permeables que permiten la circulación y la acumulación del agua subterránea en sus poros o grietas.

En cuanto a la profundidad de localización del agua subterránea, se destaca una zona de niveles profundos en el sector noroeste del valle de Tulum, en el área de recarga con valores del orden de los 90 metros. Desde esa área las napas se van elevando hasta llegar a los 10 metros y en algunos sectores el líquido directamente aflora en la superficie, al punto de dar nacimiento a los arroyos Los Tapones y Agua Negra, en el departamento 9 de Julio, o bien en las adyacencias del cerrillo Barboza, en el departamento Rawson, zona de localización de una planta depuradora de Obras Sanitarias Sociedad del Estado.

San JuanAhora Eco

San Juan amaneció cubierta de neblina: mirá el video

Published

on

Por la mañana del 13 de julio, una densa cortina blanca redujo la visibilidad en la provincia, haciendo que los conductores debieran manejar con precaución.

Este domingo 13 de julio comenzó con un fenómeno climático que sorprendió a muchos sanjuaninos. Se trata de una densa neblina que redujo considerablemente la visibilidad, provocando que los conductores deban circular con mucho cuidado para evitar siniestros viales.

Los especialistas de esta agrupación le recordaron a los sanjuaninos que, al viajar en su vehículo bajo estas condiciones, deben tener en cuenta una serie de cuidados. Se trata principalmente de mantener una distancia prudencial con los demás vehículos, calculando unos 3 segundos entre ambos.

El segundo consejo fue que todo el tiempo deben aplicar el manejo defensivo y también siempre llevar las luces encendidas, para ser un poco más visibles para los demás. Por último, pidieron que se utilicen poco los frenos y, de ser necesario, ir reduciendo la velocidad bajando las marchas del rodado.

/C13

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Sábado agradable: con cielo despejado, la máxima superará los 20°C

Published

on

Con un sábado con cielo despejadísimo, este finde estará ideal para disfrutar del aire libre en pleno receso invernal.

El sábado arrancó con 0°C, pero el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional promete un finde de receso invernal muy agradable en San Juan.

Según el SMN, se espera que la temperatura máxima llegue a los 21°C, con cielo despejado y leve brisa del sureste por la tarde y del suroeste por la noche. 

Mientras que para el domingo, se espera una mínima de 3°C y una máxima de 17°C, cielo despejado y leve brisa que variará desde el noreste y sureste durante todo el día.

/SJ8

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Nubes y viento Sur: mirá cómo estará el tiempo este jueves en San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer el pronóstico para este jueves 10 de julio.

La jornada de este jueves se presentará fresca en San Juan, con una mañana que comenzará con 8° y una temperatura máxima que alcanzará los 15° durante el día.

Según informó el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, el cielo se mantendrá mayormente nublado durante la mañana, mientras que en horas de la tarde las nubes darán paso a intervalos de sol, con condiciones parcialmente nubladas.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading