InternacionalPolítica & Economía
Afganistán: El presidente Ghani huyó y los talibanes ocuparón el palacio presidencial.

El presidente Ashraf Ghani huyó este domingo de Afganistán, sumándose a muchos otros atemorizados civiles afganos y extranjeros, horas después de que los talibanes rodearan Kabul, la capital, y exigieran una transferencia del poder tras haber conquistado gran parte del país 20 años luego de haber sido derrocados por Estados Unidos.
Los talibanes, que durante horas se habían mantenido a las afuera de Kabul y habían prometido no entrar, anunciaron al caer la noche, tras la noticia de la huida de Ghani, que iban a ingresar a la ciudad para impedir saqueos, luego de que la policía afgana abandonara las comisarías y otros puestos.
Sin mebargo, los talibanes ingresaron al palacio presidencial en Kabul tras la salida del país del presidente Ashraf Ghani. El exmandatario aseguró que huyó de la capital de Afganistán «para evitar un baño de sangre», según informó la agencia AFP.

El propio Ghani admitió en un mensaje en Facebook que «los talibanes ganaron«, después de que los insurgentes entraran en Kabul, al término de una ofensiva fulgurante. «Ahora son responsables del honor, de la posesión y de la autopreservación de su país» agregó el ahora expresidente.
«Se fue de Afganistán en momentos difíciles. Que Dios lo haga responsable«, dijo Abdullah Abdullah, excanciller y actual presidente del Alto Consejo para la Reconciliación Nacional, en un video que subió a su cuenta de Facebook para confirmar la huida de Ghani.

Un portavoz informó a la cadena Al Jazeera que los talibanes ofrecerán una amnistía a quienes trabajaron con el gobierno y el ejército, informó un portavoz a Al Jazeera. En ese contexto, tras la salida de Ghani el poder se traspasó a un consejo de transición, integrado en particular por el jefe del Alto Consejo para la Reconciliación Nacional en Afganistán, Abdullah Abdulla y el expresidente Hamid Karzai, que más tarde entregará el poder a los talibanes. Los talibanes afirmaron que no habrá un gobierno de transición en Afganistán, sino «un traspaso completo» del poder.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos comenzó a evacuar a sus diplomáticos de la embajada de Kabul después de que la capital afgana fuera rodeada por el movimiento islamista talibán que recuperó el control de 26 ciudades y negocia con el actual Gobierno una “transición pacífica” del poder. Canadá, Italia, Francia y Alemania también informaron que empezaron a evacuar a sus ciudadanos.
El operativo en la embajada de Estados Unidos.
El secretario de Estado, Antony Blinken afirmó que están trabajando «para asegurarnos de que nuestro personal esté seguro y a salvo«. El funcionario declaró a la cadena ABC: «Estamos transfiriendo a los hombres y mujeres de nuestra embajada al aeropuerto. Por esa razón es que el presidente envió fuerzas armadas».
Blinken evitó confirmar si el Gobierno cerrará su embajada en Kabul. «Esto no es Saigón -respondió, haciendo referencia a la Guerra de Vietnam-. Entramos en Afganistán hace 20 años con una misión y esa misión era hacer frente a los que nos atacaron el 11/S. Esa misión fue exitosa».
De acuerdo a medios estadounidenses, el Ejército trasladó en helicóptero a diplomáticos de la embajada, donde quedará un pequeño contingente la mayor cantidad de tiempo posible según las condiciones de seguridad, informaron CNN y The Washington Post.
Ambos medios de comunicación citaron a funcionarios que pidieron permanecer anónimos por no estar autorizados a discutir las decisiones vinculadas a la seguridad de los diplomáticos.
La evacuación de parte del personal de la embajada de Estados Unidos en Kabul al aeropuerto de la capital afgana era uno de los planes de contingencia que evaluaba Washington desde que los talibanes comenzaron su avance militar, en mayo.
La ofensiva coincide con la retirada de las fuerzas extranjeras del territorio, lo que permitió a los talibanes controlar las capitales de 26 de las 34 provincias de Afganistán. En el caso de Estados Unidos, tenía previsto terminar de retirar sus tropas el próximo 31 de agosto.
El envío de 5 mil soldados estadounidenses.
El presidente estadounidense, Joe Biden, ordenó el envío de 5 mil soldados para colaborar con las tareas de evacuación de los diplomáticos y de afganos que trabajan en conjunto con las fuerzas extranjeras. El Pentágono estima que alrededor de 30 mil personas deberán ser evacuadas.
Biden amenazó a los talibanes con una respuesta «rápida y fuerte« en caso de un supuesto ataque contra conciudadanos durante la evacuación, pero también mantuvo firme su decisión de terminar la guerra que ya lleva 20 años, convirtiéndose en una de las más extensas que libró el país junto con la Guerra de Vietnam.

Los talibanes gobernaron Afganistán entre 1996 y 2001, año en que fueron derrocados por una coalición liderada por Estados Unidos y la OTAN en el marco de la «guerra al terrorismo» islámico lanzada por Washington luego de los ataques del 11 de septiembre que fueron reivindicados por el entonces jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden.
Los talibanes llegaron este domingo a las puertas de Kabul y dijeron que se quedarán en la periferia de la ciudad mientras negocian con el Gobierno afgano una «transición pacífica» del poder, según dijo uno de sus voceros.

InternacionalPolítica & Economía
Mercados en rojo por los aranceles de Donald Trump: caen las bolsas de Europa, Asia y los futuros de Wall Street

El escenario económico global se reconfigura con la guerra comercial desatada por Trump. Los mercados se anticipan a lo que se espera sea una mala jornada.
Los mercados globales reaccionan con fuertes caídas a la confirmación de la entrada en vigencia de los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso, en distintos niveles, a los productos que sean importados en Estados Unidos. Las bolsas de Asia y Europa muestran importantes bajas este viernes, al igual que los futuros de Wall Street. Las criptomonedas también cotizan en rojo.
El primer indicador en operación que marcó la tendencia fue el Nikkei de Japón, que abrió con una baja superior al 1% y terminó con un declive diario del 0,57%. También mostraron retrocesos considerables en Asia el índice Hang Seng del mercado de Hong Kong, que perdió 1,07%, y la bolsa de Shanghái, con una merma del 0,37%.
Mientras tanto, los índices en Europa se derrumban. El ponderador paneuropeo Eurostoxx cae 1,9%. El DAX, de la bolsa de Frankfurt, pierde 1,9%; el paririsno CAC 40 se hunde 2,1%; y el FTSE 100 londinense cede 0,48%.
Además, los futuros de Wall Street auguran una rueda complicada: en el «premarket», el S&P 500 baja 0,95%, al igual que el Dow Jones. El Nasdaq 100 retrocede 1,06% y el Russell 2000 se desploma 1,4%.
Por su parte, las criptomonedas caen con fuerza. El Bitcoin se precipita 2,6% hasta los u$s115.227. Ethereum, que tuvo una fuerte escalada en julio, se hunde 5,1% y perfora los u$s3.641.
En el sector de commodities, el petróleo opera a la baja: el crudo WTI de Estados Unidos cae 0,77% hasta los u$s68,73 el barril, mientras que el crudo Brent de Reino Unido baja 0,78%, hasta los u$s71,14.
Dentro de los metales preciosos, el oro no muestra muchas variaciones, con un leve incremento de 0,1%, hasta los u$s3.351 la onza. Mientras, la plata cae un 0,6% y el platino un 1,1%, cotizando u$s36,50 y u$s1.284, respectivamente.
Trump anunció aranceles de hasta 41%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países. Además, modificó los aranceles recíprocos para algunos países, informó la Casa Blanca.
Estados Unidos implementará nuevas reglas de origen para determinar los aranceles sobre los productos transbordados en las próximas semanas, dijo un funcionario de alto rango del Gobierno de Trump, que destacó que los detalles se están ultimando.
El funcionario agregó que, si Estados Unidos tiene un superávit comercial con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 10%.
Explicó que si Estados Unidos tiene un déficit comercial pequeño con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 15%.
El funcionario sostuvo en tanto que en el caso de India, los desafíos incluyen diferencias geopolíticas sobre el grupo BRICS y Rusia, y que esas diferencias no se pueden resolver de la noche a la mañana.
Finalmente, destacó que no se tomó una decisión final respecto a China, un país con el que seguirá negociando hasta el 12 de agosto.
/ámbito
InternacionalSociedad
Alerta de tsunami en Chile: más de 1,5 millones de evacuados, un estadio como refugio y primeras olas en Isla de Pascua

Luego del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió este martes la costa este de Rusia, se activó una alerta de tsunami por olas de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por el océano Pacífico. La emergencia provocó evacuaciones masivas de hasta un millón y medio de personas desde Japón, China, Hawái, la costa oeste de Estados Unidos. En Chile, Perú, Colombia y Ecuador se preparan para la llegada del oleaje.
En Japón, uno de los primeros países en verse afectado por el alerta de tsunami, no se reportaron daños graves y se interrumpieron servicios de forma preventiva. En Hawái, la advertencia nacional derivó en la evacuación de playas, carreteras colapsadas y vuelos demorados. Finalmente, las olas fueron menores a las previstas (alrededor de 1 metro) y no causaron víctimas ni destrozos importantes.
En la costa del pacífico de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Perú y Ecuador pusieron en alerta a sus ciudadanos. En la región chilena de Iquique se cancelaron actividades para evitar un colapso en el flujo de los caminos y calles y se habilitó un estadio como refugio. A la vez, ya se registra más de un millón y medio de evacuados. Las primeras olas llegaron a la isla de Pascua.
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
YPF: la jueza Loretta Preska ordenó entregar chats de Luis Caputo y Sergio Massa

La solicitud implica mensajes de Whatsapp y correos electrónicos y también podría incluir a otros funcionarios, de esta gestión o de anteriores.
Mientras avanza la causa por la expropiación de YPF, al jueza estadounidense Loretta Preska le ordenó al Estado argentino que entregue información de funcionarios actuales y de la gestión anterior, como mensajes personales o correos electrónicos.
En particular, la magistrada, titular del tribunal de Segundo Circuito de Nueva York, pidió acceder al contenido de los WhatsApps del actual ministro de Economía, Luis Caputo, y su antecesor en esta cartera, Sergio Massa. También hubo pedidos similares sobre otros funcionarios, tanto de esta gestión como de los gobiernos anteriores. Se espera que las partes se reúnan para aclarar el alcance de la información que se requiere.
La solicitud se da en el marco del «discovery», el proceso durante el cual se realiza un intercambio de información y pruebas entre las partes antes del juicio. El objetivo de los fondos buitres es demostrar el uso político de la petrolera, señalando que YPF y el Estado argentino «son lo mismo».
Además, se autorizó discovery sobre posibles vínculos de «alter ego» con Aerolíneas Argentinas, Banco Nación y ENARSA.
Fuentes del gobierno argentino aseguraron que la «medida de discovery ordenada hoy por el tribunal de Nueva York viola las leyes de Estados Unidos y de la Argentina, vulnera la soberanía argentina y no conducirá al hallazgo de activos ejecutables de la República».
A su vez, explicaron que si bien la causa se encuentra en instancia de apelación, el Estado ya hizo una «extensa cooperación» posterior al dictado de la sentencia al entregar a los fondos buitre más de 100.000 páginas de documentos.
«Es evidente que los demandantes están abusando del proceso de discovery: su financiador, Burford Capital, reconoció ante sus inversores que lo utilizan para hostigar a la República e intentar ‘arrojar arena en los engranajes’ de los esfuerzos de Argentina por reconstruir su economía», enfatizaron.
El Estado está evaluando las opciones disponibles para apelar a la orden de discovery y «continuar ejerciendo su derecho de legítima defensa».
El gobierno de Estados Unidos respaldó la posición de Argentina en el juicio por YPF
El gobierno de Estados Unidos respaldó la posición de Argentina en la causa y rechazó ante la Cámara de Apelaciones la entrega del 51% de las acciones de la petrolera a los fondos buitre.
«Estados Unidos solicita autorización para presentar un memorando como amicus curiae en apoyo de la solicitud de suspensión pendiente de apelación de la República Argentina», dicen los encabezados de los tres documentos a los que accedió este medio, que fueron firmados por el fiscal general David E. Farber.
Además, la administración de Donald Trump pidió que se suspenda la ejecución de la sentencia para preservar la inmunidad soberana, evitar conflictos internacionales y garantizar que el proceso judicial se resuelva correctamente en la instancia de apelación.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron