Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Investigador restauró represa prehispánica para proveer agua a un municipio en Perú.

Publicado

En

El investigador del Conicet Kevin Lane dirigió la rehabilitación de una represa prehispánica en el departamento de Ancash, Perú, para preservar el patrimonio arqueológico y suministrar agua a una población de trescientos vecinos del distrito de Pamparomás, ubicado al norte de la capital Lima, en la costa del océano Pacífico.

En la llamada “Cordillera Negra” de los Andes de Perú se rehabilitó con mano de obra local a “Ricococha Alta”, una de las dieciocho represas prehispánicas de la zona construidas durante el período Horizonte Medio (750-1000 d.C.) por el pueblo de los Huaylas y después por los Incas (1400-1532 d.C.).

“La fase de construcción del proyecto ya está terminada. Ahora estamos esperando las lluvias de octubre a marzo del año que viene para ver llenarse el dique, de una capacidad de quince mil metros cúbicos de agua”, indicó Lane, director del proyecto e investigador del Conicet en el Instituto de las Culturas (Idecu).

El investigador, que hizo su doctorado en Arqueología en la Universidad de Cambridge, explicó que “como allá no hay glaciares, se espera que la represa contenga las aguas de las lluvias y manantiales”, con el fin de garantizar las necesidades de agua para consumo personal, cultivo y ganadería.

Lane lideró la rehabilitación de la represa con técnicas de construcción locales basadas en piedra y arcilla, mientras que también agregaron una geomembrana en el interior de núcleo para mejorar el represamiento de la estructura.

Por el cambio climático que hoy afecta a la localidad de Pamparomás, las aguas de lluvia en la zona se han vuelto “más escasas e impredecibles y del 2020 al 2021 hubo una fuerte sequía”, informó el Conicet a través de un comunicado de prensa.

Si bien la solución moderna a la escasez de agua sería la construcción de represas de cemento, “éstas normalmente se hacen en sitios donde ya existen represas prehispánicas”, indicó Lane, arqueólogo inglés que se desempeña en el Conicet, organismo nacional que también integra investigadores extranjeros.

A su vez, remarcó que “las represas de cemento son muy caras, en el orden de un millón de dólares hacia arriba, y su gestión demora normalmente de tres a cinco años. Nosotros tardamos un año”.

Además, al ser de cemento “tienden a ser muy rígidas frente los temblores frecuentes de la zona, llevando a que fallen en un lapso de veinticinco a treinta y cinco años”, continuó Lane.

El proyecto contó con la autorización del Ministerio de Cultura de Perú y fue financiado con un presupuesto de 100.000 dólares otorgado por la Fundación alemana Gerda Henkel.

Se estima que en la Cordillera Negra de los Andes norcentral podría haber restos arqueológicos de 350 estructuras de represas prehispánicas.

“Estamos considerando replicar esta experiencia en otras regiones con escasez de agua”, adelantó el arqueólogo.

En la Argentina también se descubrieron represas prehispánicas que han sido utilizadas para el riego agrícola.

En 2018, la investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Lorena Grana junto a su equipo de trabajo hallaron la primera represa prehispánica registrada hasta la fecha en la puna catamarqueña, en Antofagasta de la Sierra.

Para la doctora en arqueología, la meta no es sólo aspirar a una réplica, sino a generar un proceso de aprendizaje entre las familias agropastoriles interesadas, equipos de investigación e instituciones para encontrar estrategias de manejo sustentable del agua y hacer frente a los problemas socio-ambientales que atraviesan.

“El caso de la obra liderada por Lane en Perú demuestra el alto potencial que tienen estos proyectos para considerar los conocimientos ecohidrológicos ancestrales a la hora de pensar alternativas de gestión sobre los recursos hídricos actuales”, concluyó Grana.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Detectan la colisión de agujeros negros más distante y antigua jamás vista

Publicado

En

Se encuentran en el centro de dos galaxias en fusión, ubicadas en el sistema ZS7, a unos 12.000 millones de años luz.

La Agencia Espacial Europea (ESA) informó este jueves que un grupo internacional de astrónomos descubrió, mediante las observaciones obtenidas de los instrumentos a bordo del telescopio espacial James Webb, la fusión entre agujeros negros supermasivos más distante y antigua que se haya detectado hasta el momento.

Se encuentran en el centro de dos galaxias en fusión, que se ubican en el sistema ZS7, a unos 12.000 millones de años luz de la Tierra.

Los científicos han sugerido que los agujeros negros supermasivos, con masas millones de veces la del Sol, han influido en la evolución de las galaxias en las que están presentes. Sin embargo, desconocen cómo crecieron hasta volverse tan masivos en una etapa tan temprana del universo.

Agujeros supermasivos en el universo temprano

En un estudio, recientemente publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se reportó que la colisión de los agujeros negros se produce en un momento en el que el universo tenía solo 740 millones de años, una fracción de su edad actual, que se estima en 13.800 millones de años.

De acuerdo con los investigadores, esta es la primera vez que este fenómeno se detecta en el universo temprano. “Nuestros hallazgos sugieren que la fusión es una ruta importante a través de la cual los agujeros negros pueden crecer rápidamente, incluso en el amanecer cósmico”, indicó la astrónoma Hannah Ubler, quien recalcó que sus resultados también mostraron que estos objetos “han estado dando forma a la evolución de las galaxias desde el principio”.

Los especialistas determinaron que uno de los agujeros negros supermasivos involucrados en la fusión tiene una masa de alrededor de 50 millones de soles. A pesar de que se piensa que el segundo tiene una masa similar, el científico Roberto Maiolino señaló que este parámetro no pudo ser confirmado de manera precisa, debido al denso gas que lo rodea.

Por otro lado, los astrónomos subrayaron que una vez que los agujeros negros se fusionen por completo provocarán que el espacio vibre por el efecto de las ondas gravitacionales que se generen. Según el portal Space.com, estas pequeñas ondas se propagarán a la velocidad de la luz.

Asimismo, mencionaron que este evento será detectado por los próximos observatorios de ondas gravitaciones, como la misión LISA de la ESA y la NASA, que estará conformada por tres sondas espaciales. Se espera que la misión sea lanzada en el 2035.

@RT.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Según la ciencia: conocé la razón menos pensada para lavar el arroz antes de cocinarlo.

Publicado

En

La duda sobre si hay que enjuagar o no un alimento antes de cocinarlo genera mucha controversia. Cuál es el argumento de científicos y cocineros profesionales.

El consejo sobre si debe o no enjuagar el arroz antes de cocinarlo tiende a estar lejos de ser unánime. Pero más allá de las directivas confusas sobre la eliminación del exceso de almidón y los mensajes mixtos sobre los contaminantes, ¿qué dicen realmente la ciencia y los cocineros?

Los expertos culinarios afirman que el lavado previo del arroz reduce la cantidad de almidón proveniente de los granos. Esto se puede ver en el agua de enjuague turbia, que los estudios han demostrado que es el almidón libre (amilosa) en la superficie del grano de arroz producido por el proceso de molienda.

En los círculos culinarios, se recomienda el lavado de algunos platos cuando se busca un grano suelto. Sin embargo, para otros platos como risottos, paella y arroz con leche (donde se necesita un efecto más pegajoso y cremoso), se evita el lavado.

Existen diversos factores que pueden influir en si las personas optan por lavar previamente su arroz, como el tipo de arroz utilizado, la influencia de la tradición familiar, las advertencias sanitarias locales e incluso la percepción del tiempo y esfuerzo involucrados en este proceso.

¿Hay evidencia de que lavar el arroz lo hace menos pegajoso?

Un estudio reciente comparó el efecto del lavado sobre la pegajosidad y dureza de tres tipos diferentes de arroz del mismo proveedor. Los tres tipos eran:

  1. Arroz glutinoso
  2. Arroz de grano medio
  3. Arroz jazmín.

Estos diferentes arroces no se lavaron en absoluto, se lavaron 3 veces con agua o se lavaron 10 veces con agua.

Contrariamente a lo que los chefs decían, este estudio mostró que el proceso de lavado no tuvo ningún efecto sobre la pegajosidad (o dureza) del arroz.

En cambio, los investigadores demostraron que la pegajosidad no se debía al almidón superficial (amilosa), sino a un almidón diferente llamado amilopectina que se separa del grano de arroz durante el proceso de cocción. La cantidad desprendida difirió entre los tipos de granos de arroz.

Es fundamental usar una olla antiadherente para que el arroz no se pegue en el fondo (Foto: Adobe Stock)
Es fundamental usar una olla antiadherente para que el arroz no se pegue en el fondo (Foto: Adobe Stock)

Por lo tanto, es la variedad de arroz, en lugar de lavar, lo que es fundamental para la adherencia. En este estudio, el arroz glutinoso fue el más pegajoso, mientras que el arroz de grano medio y el arroz jazmín fueron menos pegajosos, y también más duros según lo probado en el laboratorio. (La dureza es representativa de las texturas asociadas con morder y masticar).

El lavado del arroz, una tradición

Tradicionalmente, el arroz se lavaba para enjuagar el polvo, los insectos, las pequeñas piedras y los trozos de cáscara que quedaban del proceso de descascarillado del arroz. Esto todavía puede ser importante para algunas regiones del mundo donde el procesamiento no es tan meticuloso, y puede proporcionar tranquilidad para otros.

Más recientemente, con el uso intensivo de plásticos en la cadena de suministro de alimentos, se han encontrado microplásticos en nuestros alimentos, incluido el arroz. Se ha demostrado que el proceso de lavado enjuaga hasta el 20 por ciento de los plásticos del arroz crudo.

El arroz es un alimento básico para miles de millones de personas en Asia y África. (Foto: Adobe Stock)
El arroz es un alimento básico para miles de millones de personas en Asia y África. (Foto: Adobe Stock)

Este mismo estudio encontró que, independientemente del empaque (bolsas de plástico o papel) en el que se compre, el arroz contiene el mismo nivel de microplásticos. Los investigadores también mostraron que se ha encontrado que los plásticos en el arroz instantáneo (precocido) son cuatro veces más altos que en el arroz crudo. Si se enjuaga previamente el arroz instantáneo, podrían reducirse los plásticos en un 40 por ciento.

También se sabe que el arroz contiene niveles relativamente altos de arsénico, debido a que el cultivo absorbe más arsénico a medida que crece.

Se ha demostrado que lavar el arroz elimina alrededor del 90 por ciento del arsénico bioaccesible, pero también enjuaga una gran cantidad de otros nutrientes importantes para nuestra salud, como cobre, hierro, zinc y vanadio.

Para algunas personas, el arroz ofrece un pequeño porcentaje de su ingesta diaria de estos nutrientes y, por lo tanto, tendrá un pequeño impacto en su salud. Pero para las poblaciones que consumen grandes cantidades de arroz muy lavado diariamente, podría afectar su nutrición general.

Otro estudio analizó otros metales pesados, plomo y cadmio, además del arsénico; Encontró que el prelavado disminuyó los niveles de todos estos entre 7 y 20 por ciento. La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre el riesgo de exposición al arsénico del agua y los alimentos.

¿Puede el lavado del arroz prevenir las bacterias?

La respuesta es NO. Lavar el arroz no tendrá ningún efecto sobre el contenido bacteriano del arroz cocido, ya que son las altas temperaturas de la cocción las que matarán todas las bacterias presentes.

Lo que es más preocupante es cuánto tiempo almacenar el arroz cocido o el arroz lavado a temperatura ambiente. Cocinar el arroz no mata las esporas bacterianas de un patógeno llamado Bacillus cereus.

Si el arroz húmedo o el arroz cocido se mantienen a temperatura ambiente, esto puede activar las esporas bacterianas, que comenzarán a crecer. Estas bacterias producen toxinas que no pueden ser desactivadas por cocción o recalentamiento; Estas toxinas pueden causar enfermedades gastrointestinales graves. Por lo tanto, hay que evitar mantener el arroz lavado o cocido a temperatura ambiente durante demasiado tiempo.

@TN

/Imagen principal: foto archivo

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La Biblioteca “Sarmiento Legislador” participó en el Encuentro de la Red Federal de Bibliotecas Parlamentarias.

Publicado

En

En el marco de la 48º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la directora de la Biblioteca “Sarmiento Legislador” de la Cámara de Diputados, Mónica Riofrío, asistió al Tercer Encuentro de la Red Federal de Bibliotecas Parlamentarias de la República Argentina.

La cita se llevó a cabo el lunes 6 de mayo en la sala Alfonsina Storni del predio de La Rural. Durante el evento, la representante de la Biblioteca presentó una ponencia titulada “Integrando la inteligencia artificial a los servicios y procesos de la biblioteca”.

El propósito de esta exposición es fomentar el intercambio de experiencias entre las bibliotecas parlamentarias en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar y fortalecer los servicios tanto para el Poder Legislativo como para la comunidad en general.

En este sentido, Mónica Riofrío destacó la importancia de la discusión en el ámbito económico y social sobre la inteligencia artificial y el papel que deben desempeñar las bibliotecas frente a esta realidad tecnológica. La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) y UNESCO han declarado a través de un manifiesto que, con los preparativos adecuados, las bibliotecas pueden utilizar de manera responsable las tecnologías de la Inteligencia Artificial para promover su misión social.

La Biblioteca de la Cámara ha implementado estos preparativos, principalmente, para captar diversos aspectos de interés que luego puedan recibir una respuesta tecnológica. Uno de estos aspectos es la Red de Bibliotecas, que proporciona información calificada a los legisladores y parlamentarios de la Cámara de Diputados de San Juan. Además, permite conocer los temas y materias de interés a través de esta red. Con respecto a otros usuarios, como estudiantes e investigadores, se llevan a cabo encuestas y formularios dinámicos para entender qué tipo de lectura les resulta beneficiosa para sus carreras, investigaciones o tiempo libre.

Con estas herramientas, junto con el apoyo de la Red de Bibliotecas Parlamentarias del país, la capacitación y la colaboración con universidades locales, se busca actualizar el Sistema de Gestión de Bibliotecas y capacitar al personal en aspectos relacionados con el impacto de la inteligencia artificial, así como en cuestiones de privacidad y ética.

Posteriormente, la directora de la biblioteca explicó los beneficios de introducir esta tecnología en la biblioteca, destacando la mejora en el desarrollo de las colecciones de acuerdo con los intereses de los usuarios, la automatización de tareas como la catalogación y la gestión del inventario, la mejora en la búsqueda de información y la elaboración de listas de recomendaciones de lectura mediante algoritmos de inteligencia artificial. También, resaltó la capacidad de realizar análisis de datos y estadísticas para mejorar los servicios ofrecidos.

Es importante señalar que el Encuentro tiene como objetivo fortalecer la estructura de la Red, compartir los avances del proyecto de ley de la Red ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y el Honorable Senado de la Nación, así como intercambiar experiencias y necesidades entre las Bibliotecas Parlamentarias Argentinas, entre otras actividades planificadas.

@diputadossanjuan.gob.ar

/Fuente de imagen: diputadossanjuan.gob.ar

Continuar leyendo

Continuar leyendo