Sociedad
8M: las mujeres volvieron a exigir el fin de los femicidios

Para conmemorar el 8M , en todo el país las mujeres marcharon y asistieron a la convocatoria denominada «antifascista, antirracista, antipatriarcal y anticapitalista», en repudio por las medidas implementadas por el Gobierno nacional.
Las ojotas de Estefanía Bonome son chiquitas. Tenía 9 años en octubre de 2020, cuando su primo de 15 años la raptó. Intentó violarla en un galpón, la apuñaló -hubo cuchilladas en la cara, en la cabeza- hasta asesinarla, y dejó su cuerpo en las vías del tren, en José Mármol. Sus ojotas son pequeñas y están completamente pintadas de violeta sobre la vereda de la Plaza de los Dos Congresos.
Como cada 8 de marzo, la organización Atravesados por el Femicidio se reúne en ese pedazo de plaza en el que cada año hay más pares de zapatos pintados de violeta. Más mujeres asesinadas en un contexto de violencia de género, como ocurre prácticamente a diario en la Argentina.
Al lado de sus ojotas, hay botas, zapatillas, sandalias, y detrás de cada par, la historia de esas víctimas. «160 puñaladas», «cuatro tiros en la cabeza», «femicida libre», resumen algunos de los papeles que acompañan los zapatos pintados del color que simboliza la lucha contra la violencia de género.
La instalación de Atravesados por el Femicidio le sirve de una de las dos puntas a la marcha del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La otra punta es la Plaza de Mayo. Eso en Buenos Aires: esta marcha tiene focos en todo el país.
Por todo lo que dura la Avenida de Mayo, desde la Casa Rosada hasta el Palacio Legislativo, marchan grupos de amigas -las que van al secundario y las que se apoyan en la otra o en un bastón-, madres, hijas y abuelas, y organizaciones sociales y políticas.
Las de izquierda corean alguna nueva canción a la que la melodía de «Fanático», de Lali Espósito, le sirve de base rítmica. Las que llevan banderas de agrupaciones justicialistas hacen sonar, cada algunas cuadras, la Marcha Peronista. Y las radicales caminan levantando el escudo de la UCR.
Sean parte de alguna de esas agrupaciones o no, los carteles que denuncian los recortes presupuestarios del Gobierno a las políticas de género se acumulan a lo largo de esta movilización.
«Saquen la motosierra de nuestros derechos», dice el cartel de Mariana. Tiene 16 años y llegó a la marcha desde Lanús con siete amigas, entre las del barrio y las de la escuela. En su cartulina, el dibujo de máquina de cortar que Javier Milei levantaba sobre su cabeza en la campaña que lo llevó a la Casa Rosada, la misma que le regaló hace algunas semanas a Elon Musk.
El gobierno que encabeza publicó este sábado, en las redes sociales de Casa Rosada, un video que, entre otras cosas, habla de «homicidios de mujeres», es decir, desconoce la figura del femicidio, referida a un asesinato en el que media la violencia de género. El video difundido asegura también que los «homicidios de mujeres se redujeron 20%» entre 2023 y 2024, y cita a la Defensoría del Pueblo de la Nación.
En rigor, y según las estadísticas de esa organización, los femicidios fueron 322 en 2023 y 295 en 2024. La reducción existió, pero fue del 8,4%: menos de la mitad de lo que pregonan las redes de la Casa Rosada.
De esa violencia casi diaria se hace eco esta marcha en la que se repiten algunas leyendas en las cartulinas alzadas sobre la Avenida de Mayo: «Nos siguen matando todos los días», «Me cuidan mis amigas, no la Policía», y «¿A qué mujer tienen que asesinar para que te involucres?». Los femicidios son también el reclamo más visible de los pañuelos violetas que, junto con los verdes que impulsaron la legalización del aborto en 2020, más se ven en esta movilización. Los abanicos con los colores de la bandera LGBT+ se venden a 2.000 pesos y se ven por todos lados.
Leila tiene 41 años y camina de la mano de Eloísa, su hija, que en tres días cumplirá seis. «A mí lo que más me gusta de todo es marchar con mucha mucha gente», le dice Eloísa a Infobae, con los ojos pintados de violeta.
«Cuando yo era chica no tuve la suerte de que me trajeran a marchas. Es algo que me gusta compartir con mi hija para mostrarle que los derechos se conquistan en la calle, para cuidarla, para mostrarle cómo se construye ciudadanía, y para que cada vez corra menos riesgos; ella y toda su generación», cuenta, conmovida.
Sobre Avenida de Mayo, los grupos de percusión invitan a las manifestantes a bailar y varias mujeres jubiladas juntan firmas para que se prorroguen las moratorias, se otorgue un aumento de haberes de emergencia y se restauren algunas medicaciones gratuitas vía PAMI. «Yo iba a venir igual como cada 8 de marzo, pero además hoy traje el petitorio para que nos apoyen porque los jubilados estamos pasándola muy mal», dice Alejandra. Tiene 72 años y fila alrededor suyo para firmar el documento.
En las paredes de la avenida hay carteles con una leyenda pegada: «Ni un paso atrás». Invitan a que cada mujer que haya sido víctima de la violencia machista deje su nombre: en minutos se acaba el espacio para escribir en casa uno de esos murales.
Arrodilladas en el asfalto de la 9 de Julio, cuatro compañeritas de segundo grado usan la pintura verde que un grupo de jóvenes llevó, junto a cartulinas blancas y pintura violeta, para que quien quisiera pintara su cartel. «¿Por qué las nenas no podían ir a la escuela?», dice el cartel que pintan que mostrarán sobre la avenida apenas se seque la pintura.
Como en cada 8M, al reclamo generalizado por el fin de los femicidios y las demás manifestaciones de la violencia de género se suman otras exigencias: el fin de la brecha salarial, la redistribución de las tareas de cuidado -en Argentina, por cada hora que dedica un varón a esas actividades, una mujer dedica dos-, y también el fin de la discriminación por identidad de género: también caminan estas calles muchas mujeres trans.
En la esquina de Rivadavia y Callao, a metros del Congreso, Patricia Ortiz reparte dos volantes. Uno tiene la cara de su hija, Micaela Rascovsky, que murió en abril de 2021. El otro tiene la foto de Guido Pascuccio, su pareja en ese entonces. «Perpetua para este asesino», dice el volante.
«Es su femicida. La fiscalía pidió once años por abandono de persona seguido de muerte, y lesiones agravadas. Nosotros queremos perpetua», dice Patricia, que viajó desde Escobar.
«La sentencia es este martes y vamos a hacer vigilia en Tribunales para pedir Justicia por mi hija», le cuenta a Infobae. Micaela tenía 25 años la madrugada en que murió. Sus zapatos no están entre los pintados de violeta que reclaman frente al Congreso. Pero podrían estar. Los suyos y los de las casi 300 mujeres asesinadas el año pasado en manos de un femicida que las quiso muertas.
/DZ

Sociedad
ARCA alertó por un nuevo fraude telefónico: de qué se trata

La entidad dio recomendaciones para no caer en robo de datos.
La Agencia de Recaudación y Control de Aduanas (ARCA) comunicó a los contribuyentes que los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y personal de casas particulares pueden optar por elegir la obra social que deseen o, si ya se encontraban adheridos a una repaga, destinar sus aportes y contribuciones directamente al prestador de salud.
Frente a esta posibilidad de cambio, terceros montaron un fraude electrónico: llaman para ofrecer el servicio de cambio y solicitan la clave fiscal para hacerlo. Esta contraseña no debe ser compartida con nadie ya que se utiliza para gestionar todos los trámites relacionados tanto con ARCA como con otros organismos nacionales, provinciales y municipales.
Si se reciben este tipo de llamados, ARCA recomiéndasela cortar la comunicación automáticamente. Por seguridad, la Agencia blanqueó esas claves para que puedan ser recuperadas por un canal seguro. Para controlar si se cambió la obra social sin permiso, se puede ingresar a la Superintendencia de Servicios de Salud o la página web de Anses.
La clave fiscal es una contraseña segura, personal e intransferible, por lo que no debe brindarse a terceros. El trámite para optar por prestador de salud es sencillo, gratuito y por internet, y permite a los beneficiarios titulares del Sistema Nacional del Seguro de Salud ejercer la libre elección entre los distintos Agentes de Salud comprendidos en la Ley N° 23.660.
/LPSJ
Sociedad
Le dispararon a un hombre cuando caminaba por Rawson

Este sujeto avanzaba trasladando una bolsa cuando dos individuos se le acercaron de forma sorpresiva.
Una secuencia marcada por la violencia se registró en San Juan, durante el pasado miércoles 14 de mayo. El afectado es un hombre que caminaba por el departamento Rawson, cuando dos sujetos intentaron robarle y le terminaron disparando.
La víctima es un ciudadano de apellido Olivera, quien caminaba por Hipólito Yrigoyen y Confraternidad alrededor de las 18:30 de la mencionada jornada. En ese momento él estaba trasladando mercadería en una bolsa.
El hombre caminaba tranquilamente hasta que dos sujetos a bordo de una moto se le acercaron. Estas personas intentaron arrebatarle los productos que él tenía en su poder, pero no lo consiguieron. Según lo que el propio Olivera le contó a las autoridades, él comenzó a perseguir a estos delincuentes cuando intentaban escaparse.
Fue en ese contexto en que uno de los motochorros habría sacado un arma de fuego para dispararle. El proyecto impactó directamente en el cuerpo de esta persona mientras los malvivientes se daban a la fuga en dirección al norte.
Según lo que informó Tiempo de San Juan, el disparo fue en uno de sus muslos y no ocasionó una herida grave. Ahora el caso está siendo investigado por la UFI Delitos contra la Propiedad.
/C13
Sociedad
El hombre que vio por última vez a José Cayo tenía antecedentes por homicidio

El hombre de 71 años lleva 12 días desaparecido en Jáchal. En las últimas horas, secuestraron prendas con manchas de sangre en la casa del último que lo vio con vida, un joven con antecedentes por homicidio.
La búsqueda de José Ramón Cayo, el hombre de 71 años que desapareció hace casi dos semanas en San José de Jáchal, dio un giro inesperado en las últimas horas. En medio de rastrillajes y allanamientos, la Justicia secuestró ropa con manchas de sangre en la casa de un testigo clave del caso: un joven conocido como «El Poroto», quien fue la última persona en verlo con vida y que, además, tiene una condena cumplida por homicidio.
Durante la jornada del martes, efectivos policiales realizaron dos allanamientos en viviendas donde reside este hombre, quien mantenía una relación cercana con Don Cayo. Allí, no solo encontraron prendas con manchas sospechosas, sino también celulares, y se ejecutó un barrido atómico en la propiedad. Las prendas serán analizadas en laboratorio para determinar si se trata de sangre humana y si puede vincularse a Cayo.
Según fuentes judiciales, el testigo incurrió en contradicciones significativas al declarar que el anciano se habría arrojado a un canal, versión que desde un inicio generó dudas en los investigadores.
Un nuevo rastro y un olor inquietante
Este miércoles 14 de mayo, el operativo de búsqueda se intensificará en una zona cercana al ingreso a Jáchal, ubicada a dos kilómetros de la casa de Cayo, luego de que una llamada anónima alertara sobre la presencia de un fuerte olor fétido en ese sector. Las autoridades no descartan que se trate de un dato clave en el avance de la causa.
En paralelo, personal de Criminalística se presentará en las próximas horas en la casa de Cayo para realizar una inspección con luminol, técnica que permite detectar rastros de sangre invisibles a simple vista.
Una desaparición cargada de incógnitas
Cayo, oriundo de Jáchal, fue reportado como desaparecido hace 12 días, y desde entonces la comunidad se ha mantenido en vilo. A pesar de múltiples rastrillajes, no se habían obtenido indicios firmes hasta ahora.
El testigo, de entre 25 y 30 años, no se encuentra detenido, pero está bajo estricta vigilancia judicial. Su pasado penal y las incongruencias en su relato lo posicionan como un eje central en la causa, que ahora avanza en dos frentes: la búsqueda activa del hombre y la investigación por posible delito.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.