San JuanPolítica & Economía
13 partidos y 45 espacios político-sociales conforman el Frente de Todos.

Durante esta mañana en el hotel Viñas del Sol se reunieron los/as presidentes de cada partido político que conformará el Frente de Todos. Los 13 partidos firmaron el acta de conformación y 45 espacios no sociales/politicos que estuvieron presentes vía conferencia virtual.
Las palabras del gobernador, y presidente del Partido Justicialista Provincial estuvieron avocas a señalar la particularidad de hacer política este año. La distancia no permitirá el cara a cara tradicional.
Además, recordó que él había propuesto que por única vez las PASO no se hicieran, por el contexto de pandemia por coronavirus.
Los 13 partidos que conforman el Frente de Todos son:
PARTIDO JUSTICIALISTA
Presidente Sergio UÑAC
PARTIDO BLOQUISTA
Presidente Luis Rueda
PARTIDO CONSERVADOR POPULAR
Vicepresidente María Beatriz FERREIRA TOLOMEO
PARTIDO UNIDAD Y PROGRESO
Presidente José Amadeo SORIA
PARTIDO FRENTE GRANDE
Presidente Horacio Juan QUIROGA
PARTIDO DEL TRABAJO Y DEL PUEBLO
Presidente Alberto Ignacio AGÜERO
PARTIDO CONVICCIÓN FEDERAL
Presidente Dr. Carlos Ariel MUNISAGA
PARTIDO MOVIMIENTO VIDA Y COMPROMISO (MOVICOM)
Presidente Antonio José CAMACHO LÓPEZ
PARTIDO MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO (MID)
Presidente Andrés Eleuterio MERCADO
PARTIDO IGUALAR
Presidente Pablo Armando CANTOS
PARTIDO MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR
Secretario General Juan Horacio GUARDIA
PARTIDO DEL TRABAJO Y DE LA EQUIDAD
Presidente Martin Sebastián AZCONA RIMONDINI
PARTIDO NUEVA DIRIGENCIA
Lisandro ECHEGARAY RUIZ
Ahora sólo queda esperar al 24 de este mes para saber la conformación y cantidad de listas que pondrá en juego el Frente de Todos en las PASO.

San JuanPolítica & Economía
Comenzó el montaje de las primeras megaestructuras para convertir a la Circunvalación en la primera ruta solar del país

Con esta obra, el Gobierno de la Provincia reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, el uso eficiente de los recursos y la incorporación de tecnología en los espacios públicos.
Durante la noche, y mediante un operativo de gran escala, se concretó una nueva etapa del proyecto que transformará a la avenida de Circunvalación en la primera ruta solar y sustentable de la Argentina. En esta instancia, se trasladaron y descargaron las primeras 12 estructuras metálicas que sostendrán los paneles solares destinados a abastecer el sistema de alumbrado público. A la vez, se comenzó la instalación de los primeros seis monopostes, dando así otro paso importante en esta obra que marca un antes y un después en la infraestructura vial de la provincia.
El operativo comenzó en el Parque Industrial de Chimbas y se extendió por más de cuatro horas hasta completar la descarga en el tramo comprendido entre avenida Ignacio de la Roza y calle Mendoza, sobre el lateral sur de Circunvalación. Para minimizar el impacto en el tránsito, las tareas se realizaron en horario nocturno, con dos camiones con semirremolque escoltados por móviles de apoyo para garantizar la seguridad vial.
Cada estructura metálica (o parrilla) mide aproximadamente seis metros de lado y pesa 743 kilogramos. Por su magnitud, el traslado implicó cortes parciales de tránsito en distintos sectores del recorrido. Una vez en el sitio, dos camiones con hidrogrúa realizaron la descarga y disposición de las piezas en los puntos previamente definidos para el montaje.
Luego de estas tarea, comenzó la instalación de los primeros seis monopostes. Estas columnas metálicas, de 6,20 metros de altura, 40 centímetros de diámetro y 638 kilogramos de peso, se amuraron sobre bases de hormigón (dados) de 2 metros de lado por 2 de profundidad. Algunas de estas bases ya se encuentran finalizadas y otras, en ejecución.
El montaje de los monopostes exige precisión técnica: se fijan mediante un sistema de bridas inferiores con 14 perforaciones que se alinean con pernos de anclaje embebidos en el hormigón, los cuales quedan enterrados a un metro de profundidad. Cada brida se asegura con tuercas especiales, garantizando la verticalidad y la estabilidad estructural de la columna frente a cargas de viento y sismos. En la parte superior, una segunda brida permitirá unir el poste con la parrilla metálica, asegurando firmeza en la estructura que sostendrá los paneles.
En total, se instalarán 36 estructuras metálicas que soportarán 360 paneles solares. Este sistema generará la energía necesaria para abastecer el alumbrado público de toda la avenida Circunvalación y sus principales accesos, marcando un hito en infraestructura vial, innovación energética y sustentabilidad en San Juan.
Con obras de este tipo, el Gobierno de la Provincia reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, el uso eficiente de los recursos y la incorporación de tecnología en los espacios públicos.
/SiSanJuan
San JuanPolítica & Economía
Los privados ahora podrán construir las líneas eléctricas en San Juan

Una modificación en la regulación energética nacional permite que generadores y empresas privadas inviertan y construyan su propia infraestructura de transporte eléctrico.
San Juan se encuentra en la antesala de una verdadera revolución en su sector energético. Un flamante marco regulatorio a nivel nacional ha abierto las compuertas a la inversión privada, permitiendo que empresas y generadores de energía no solo produzcan electricidad, sino que también construyan sus propias líneas de transporte. Esta medida, impulsada por leyes y resoluciones federales, representa un cambio sustancial que, según expertos y funcionarios locales, podría dinamizar la matriz energética provincial y descomprimir la necesidad de inversión estatal en infraestructura crucial.
Roberto Ferrero, vicepresidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), fue categórico al señalar la trascendencia de este giro. «Hay un nuevo marco regulatorio de la actividad eléctrica nacional, eso se ha emitido una ley hace muy poco, que ha modificado sustancialmente la organización del mercado eléctrico mayorista», explicó Ferrero, destacando que la Ley 24.065 es la piedra angular de esta transformación. Este esquema, de alcance nacional, está fundamentalmente orientado a permitir que privados participen en la expansión del transporte eléctrico. Si bien la provincia puede «alentar» estas iniciativas, es vital recalcar que la regulación y disposición final de la actividad de transporte eléctrico recae, de forma exclusiva, en la Nación Argentina.
Desde la Dirección de Recursos Energéticos, su titular, José María Ginestar, brindó detalles sobre la implementación de esta medida y sus implicancias directas para San Juan. Ginestar precisó que es una resolución nacional la que otorga el marco necesario para que los privados puedan invertir en la construcción de líneas eléctricas que posibiliten el transporte de la energía generada. Un dato de particular relevancia, y que ya está generando expectativas en el ámbito local, es que empresas mineras de gran envergadura ya están manifestando un claro interés y disposición a realizar este tipo de construcciones. Esta señal es vital, dado el alto consumo energético de la actividad minera en la provincia, proyectando una mejora significativa en la eficiencia y disponibilidad del servicio para el sector.
La normativa que habilita esta inversión es clara y contundente. Según detalló Ginestar, el Decreto 450/25 permite expresamente que los privados lleven a cabo estas obras, asumiendo plenamente el riesgo inherente a las mismas. Este cambio no es una casualidad, sino que se inscribe en una modificación más profunda en la legislación energética argentina. La energía, regulada históricamente por dos leyes nacionales, ha visto cómo a aquella que la califica como servicio público se le ha añadido «terminología liberal que le abre puerta a estas inversiones», según la interpretación de los funcionarios. Esto marca un antes y un después en la concepción del servicio y su financiamiento.
Esta apertura tiene una consecuencia directa y potente en el mercado eléctrico: «esto permite que cualquiera que genere energía pueda construir la línea y vender la energía». Es decir, el generador no solo tendrá la capacidad de producir electricidad en sus plantas, sino que también podrá construir la infraestructura de transporte necesaria para llevarla a destino, asumiendo tanto el costo como el riesgo que ello implica. Por supuesto, todas estas obras deberán cumplir rigurosamente con las normativas de seguridad vigentes y los estándares técnicos exigidos, garantizando la estabilidad y confiabilidad del sistema. Este punto es crucial para la provincia, dado que nuevas líneas de transporte significan mayor capacidad de conexión y, por ende, más oportunidades de desarrollo productivo y residencial.
En síntesis, San Juan, como parte integral del sistema eléctrico nacional, se verá directamente beneficiada por una política federal que busca un cambio de paradigma. La meta es clara: descomprimir la necesidad de inversión estatal en infraestructura de transporte energético, delegando una parte significativa de esa responsabilidad y, a la vez, de la oportunidad, al capital privado.
Si bien la provincia no tiene potestad para regular directamente la actividad de transporte, el nuevo esquema le permitirá observar y, potencialmente, fomentar la llegada de inversiones que mejoren y amplíen la red de transporte de energía. Este es un elemento crucial para el desarrollo económico sostenible de San Juan, especialmente en sectores de alto consumo como el minero, que demandan una infraestructura robusta y confiable para su expansión y operación. La expectativa en el sector es alta, anticipando un horizonte de mayor eficiencia y capacidad en el suministro eléctrico para toda la provincia.
/DH
San JuanPolítica & Economía
Abrieron la convocatoria para el cargo de Fiscal General de la Corte

Desde el Consejo de la Magistratura anunciaron que se abrió el concurso para cubrir la vacante de Fiscal General de la Corte de Justicia, lugar que fue ocupado por Eduardo Quattropani hasta su fallecimiento.
Este martes en horas del mediodía, desde el Consejo de la Magistratura, anunciaron que se abre el concurso para cubrir el cargo de Fiscal General de la Corte, el lugar que ocupó le fiscal Eduardo Quattropani hasta el momento de su muerte. Mediante el comunicado, expresaron que los interesados al cargo deberán inscribirse desde el 18 al 22 de agosto.
«Del 18 al 22 de agosto del año en curso, deberán los interesados, inscribirse de manera virtual a través del link habilitado en la página del Poder Judicial (www.jussanjuan.gov.ar), los concursantes deberán completar el formulario (solicitud de inscripción) correspondiente adjuntando al mismo un archivo PDF que contenga, solamente: Curriculum Vitae (con foto carnet), diploma del título de abogado, y certificado de matrícula del Foro de Abogados de la Provincia de San Juan”, expresaron en el comunicado.
Tras la inscripción vía online, los dos legajos de soporte papel del reglamento, “con los antecedentes respaldatorios del currículum enviado, deberán ser presentados ante la Secretaría del Consejo de la Magistratura”.
Quienes se inscriban tendrán la oportunidad de corregir errores u omisiones los días 25, 26 y 27 de agosto. “El término para efectuar impugnaciones correrá los días 28, 29 de agosto, y 01 de septiembre del corriente año”, concluyeron.
/C13
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»