Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Francia y sus elecciones presidenciales opacadas por la pandemia y la guerra en Ucrania.

Published

on

Los franceses están llamados este domingo a las urnas en la primera vuelta de unas elecciones presidenciales marcadas por una campaña opacada por la pandemia y la guerra en Ucrania que no logró despertar el interés de la mayoría de la población, en la que los sondeos prevén una abstención récord y un resultado que haría repetir el duelo en el balotaje entre el actual mandatario, Emmanuel Macron, y la aspirante de ultraderecha Marine Le Pen.

En total, unos 48,7 millones de personas -más de 1,6 millones residentes en el extranjero- conforman el padrón electoral de estos comicios, que se desarrollarán entre las 8 y las 19 horas (3 y 16 horas en la Argentina) y que se estima se terminarán definiendo en la segunda vuelta del próximo 24 de abril, ya que ninguno de los 12 candidatos participantes obtendría la mayoría absoluta.

Al igual que en las presidenciales de 2017, las encuestas prevén una segunda vuelta entre Macron y Le Pen, aunque esta vez la distancia entre ambos de cara al balotaje se ha reducido drásticamente en la recta final de la campaña.

Los 33,2 puntos porcentuales de ventaja que obtuvo entonces el gobernante se redujeron cinco años más tarde a seis puntos, por lo que nada está definido aún.

De hecho, el candidato de izquierda Jean-Luc Mélenchon podría incluso dar la sorpresa y alcanzar la segunda vuelta, algo «técnicamente posible, pero políticamente improbable», según dijo a Télam el director de la socialdemócrata Fundación Jean-Jaures, Gilles Finchelstein.

En cambio, el aspirante de extrema de derecha Éric Zemmour, quien durante meses logró imponer a la inmigración y la seguridad en el centro del debate electoral y llegó incluso a ser el segundo en intención de voto en los sondeos, quedó finalmente relegado en la carrera presidencial, con un pronóstico de 9% de los sufragios.

El Partido Socialista (PS) y el conservador Los Republicanos (LR), que se alternaron en el gobierno antes de la llegada de Macron, no superarían el 2 y 9% respectivamente y quedarían fuera del balotaje por segunda vez consecutiva.

Pero la ganadora indiscutida de esta primera vuelta en todas las encuestas es la abstención, que se espera sea récord y hasta sobrepase el 30%, algo inédito en la historia del país, en el que el voto es voluntario.

«Si supera el 30% sería un verdadero problema para la dirección del país en los próximos años. Crearía un malestar y daría más argumentos a los franceses para oponerse a las reformas que quieran proponerles», advirtió a Télam el analista político Jérome Sainte-Marie.

Los especialistas atribuyen este descenso en la participación electoral al poco interés que suscitan estos comicios, en los que la probable repetición del duelo entre Macron y Le Pen y una oferta de candidatos bastante similar a la de 2017 parece no movilizar a los votantes.

«Hay un sentimiento bastante compartido entre los franceses de que finalmente, sea cual sea resultado electoral, nada va a cambiar mucho para ellos», expresó a Télam Bernard Dolez, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad París 1 Panteón-Sorbona.

De acuerdo a un informe reciente de la consultora Ipsos, las principales razones de esta abstención son la falta de novedad de los programas electorales y la impresión que las elecciones ya están definidas de antemano (ambas referidas por 24% de los consultados), el hecho de que los candidatos no hablen lo suficiente de los temas que preocupan (21%) y que ninguno esté a la altura del cargo (19%).

«El interés está 10 puntos por debajo del de una elección presidencial clásica«, destacó, por su parte, Finchelstein, quien consideró que el país vive un clima electoral «extraño» porque es una elección que se da en un contexto «muy particular».

«Tuvimos una campaña electoral que se vio perjudicada en gran medida por las secuelas de la pandemia y luego por la guerra en Ucrania», añadió.

Esta situación eclipsó el debate entre los candidatos y benefició en un principio al presidente, quien reforzó su imagen como gestor de crisis.

Sin embargo, con la cercanía de los comicios y las primeras repercusiones económicas del conflicto ucraniano en el bolsillo de la población, terminó imponiéndose la temática del poder adquisitivo, que, según los sondeos, es la principal preocupación de los franceses, que sufrieron un encarecimiento de los productos cotidianos, en especial de la nafta.

Este nuevo contexto favoreció a Le Pen, quien hizo del poder adquisitivo su caballo de batalla electoral, y perjudicó a Macron, cuyo programa fue criticado por proponer un aumento de la edad jubilatoria de 62 a 65 años y querer imponer condiciones de actividad a los beneficiarios de planes sociales.

A estas dos medidas poco populares, se sumó una reciente polémica por el uso excesivo de consultoras durante su Gobierno, que reforzó la impresión de que es el «presidente de los ricos» y lo distanció de las inquietudes cotidianas de los franceses.

InternacionalPolítica & Economía 

Putin y Xi tachan de fundamental la vía pacífica como solución al conflicto entre Irán e Israel

Published

on

Los presidentes de Rusia y China, Vladímir Putin y Xi Jinping, mantuvieron una conversación telefónica «amistosa y constructiva», informó el asistente del mandatario ruso, Yuri Ushakov. El tema central de la llamada fue la situación en Oriente Medio y las vías para resolverla pacíficamente, precisó.

Moscú y Pekín mantienen «posturas idénticas» y condenan enérgicamente las acciones de Israel, que violan la Carta de las Naciones Unidas, según se desprende del contenido de la conversación entre los dos líderes, destacó Ushakov.

«La resolución [de la situación en Oriente Medio] puede y debe lograrse exclusivamente por medios políticos y diplomáticos», declaró el alto funcionario a los periodistas, dando a conocer la posición expresada por los presidentes en su conversación.

En este sentido, informó que Vladímir Putin había confirmado la disposición de Rusia a llevar a cabo, si fuera necesario, esfuerzos de mediación en Oriente Medio, mientras que el líder chino «afirmó que este tipo de mediación podría contribuir a la distensión de la grave situación actual».

El titular añadió que, teniendo en cuenta la coyuntura del momento, los presidentes acordaron dar instrucciones a los organismos y servicios competentes de ambos países para que mantuvieran en los próximos días los contactos más estrechos posibles e intercambiaran toda la información disponible.

Relaciones Rusia-China

En cuanto a las relaciones bilaterales, Putin y Xi «destacaron que estábamos juntos entonces, estamos juntos ahora y estaremos juntos en el futuro», precisó el asistente del presidente ruso.

«Una vez más, subrayaron su satisfacción por el nivel sin precedentes de las relaciones ruso-chinas», afirmó.

Como ejemplo, los líderes señalaron que la cooperación comercial y económica entre Rusia y China está cobrando impulso y que en 2024 se batió un récord, con un volumen de comercio de casi 240.000 millones de dólares.

Para continuar, Ushakov informó de que Vladímir Putin y Xi Jinping mantendrán conversaciones a gran escala en China a comienzos de septiembre.

«Los líderes se reunirán en territorio chino durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin, que se celebrará del 31 de agosto al 1 de septiembre. También participarán juntos en los actos conmemorativos del 80.º aniversario de la Victoria sobre el Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial, que tendrán lugar el 3 de septiembre en Pekín. Y el 2 de septiembre se celebrarán negociaciones bilaterales a gran escala», añadió.

/Sputnik

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

El OIEA confirma que no existen pruebas de un programa de armas nucleares de Irán

Published

on

Los inspectores de la organización no han visto pruebas concretas de que Irán esté realizando un programa de armas nucleares, pero la situación sigue siendo alarmante, declaró el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, a ‘Bloomberg’.

Ningún país del mundo enriquece uranio hasta el nivel del 60%, que técnicamente es casi igual al 90%, exactamente la cantidad necesaria para fabricar armas nucleares, especificó.

«Somos inspectores. No somos analistas políticos ni funcionarios gubernamentales. Así que para declarar que existe un programa activo de armas nucleares necesitamos pruebas concretas, y no hemos visto ninguna. Pero eso no significa que la situación no sea preocupante», declaró Grossi.

De acuerdo con él, «la comunidad internacional está preocupada» y por eso presentó el otro día un serio informe a la Junta de Gobernadores del OIEA. Asimismo, los representantes iraníes siempre recuerdan que la construcción de armas nucleares es incompatible con el Islam, indicó el jefe del organismo.

La noche del 13 de junio, Israel lanzó la Operación León Ascendente contra Irán. Entre los objetivos de los bombardeos aéreos y las incursiones de grupos de sabotaje figuran instalaciones atómicas, generales, destacados físicos nucleares, bases aéreas, sistemas de defensa antiaérea y misiles tierra-tierra.

Irán respondió con salvas de misiles y ataques de drones. Los objetivos de Teherán son instalaciones militares israelíes. El número de impactos en edificios residenciales y de víctimas civiles aumenta en ambos bandos.

/Sputnik

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Guerra abierta: Irán lanza 30 misiles en dos minutos contra territorios de Israel

Published

on

Medios árabes confirman ataques en Haifa y zonas circundantes

Las Fuerzas de Defensa de Irán continúan respondiendo a los ataques de Tel Aviv con una gran ofensiva. medios locales aseguran que Teherán ha logrado lanzar al menos 30 misiles en dos minutos, lo que demuestra la capacidad de respuesta del lado iraní.

En paralelo, se registran alarmas de sirenas antiaéreas que han sonado en varios territorios de Israel durante la noche de este martes.

Asimismo, medios locales reportan el cruce de misiles por el espacio aéreo de la capital israelí. Al tiempo que, de la parte del régimen sionista, se han detectado ataques contra los territorios de Haifa y los lugares circundantes.

Entretanto, se registra la caída de misiles en los territorios de Jerusalén y Sharon sin que se hubieran activado alarmas previas. Así como ataques en el centro de Israel.

/TLSR

Continue Reading

Continue Reading