Actualidad
29 de mayo 1969: el «Cordobazo» con Tosco a la cabeza.

Por Gerardo Z. Echenique.
Un 29 de mayo de 1969, estallaba la insurrección obrera y estudiantil bautizada por sus protagonistas como “El Cordobazo».
Por casi 24 horas, obreros y estudiantes tomaron el control de la capital la provincia de Córdoba a en una pueblada que marcó el principio del fin de la dictadura militar de Juan Carlos Onganía.
Una de sus referencias, o tal vez el líder que se destacó, fue el sindicalista AgustínTosco, “el Gringo”, dirigente de Luz y Fuerza y una de los conductores del movimiento obrero más importantes de su historia.
“En Córdoba el movimiento obrero era fuerte, el movimiento estudiantil especialmente activo y se había celebrado un año antes el ‘Primer encuentro nacional de sacerdotes para el tercer mundo’”, explica el historiador y director del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio, en el texto Un instante de victoria (2019).
“En 1969, el descontento de los trabajadores metalúrgicos, de la industria automotriz, de Luz y Fuerza y del sindicato de transporte fue en aumento por cuestiones de cada sector y, también a causa de la política nacional, propició una gran huelga. La confluencia de tres dirigentes sindicales dio inicio al Cordobazo: Elpidio Torres, Atilio López (peronistas) y Agustín Tosco (cuya filiación era de izquierda)», completa Di Meglio.
Desde 1967, la Confederación General del Trabajo (CGT) se encontraba dividida en dos: la Azopardo, con tendencia dialoguista, y la de los Argentinos, abiertamente opuesta al gobierno militar. En Córdoba, los dos sectores acordaron de inmediato convocar a un paro, pero a diferencia de lo que se había dispuesto a nivel nacional definieron que fuera «activo». Por eso, el jueves 29 a las 11 horas los obreros salieron de las fábricas y se movilizaron al centro para hacer un acto frente a la sede de la CGT local.

El gobernador de facto local, Carlos Caballero, vació la ciudad y trató de impedir la llegada de la movilización. Mientras se reunían, la policia asesinó al obrero metalúrgico Máximo Mena cuando su columna fue interceptada con balas de plomo.
La bronca se extendió entre los manifestantes y los vecinos que desde los techos de los edificios arrojaban piedras a la policía, especialmente en el Barrio Clínicas habitado por universitarios. Trabajadores y estudiantes empezaron a controlar del centro de la capital provincial con barricadas y piquetes, que se inmortalizaron en cientos de postales fotográficas.

Con la ayuda del Ejército, el gobernador Caballero retomó al día siguiente el control de la ciudad. Si bien no hay cifras oficiales, se calcula que hubo más de 30 muertos por la represión además de cientos de detenidos entre los que se encontraban Tosco, Torres, López y otros dirigentes.
“Aunque el 30 de mayo el ejército recuperó el control de la ciudad y los principales dirigentes fueron encarcelados, el movimiento anunció el fracaso del proyecto de la dictadura para redefinir las reglas. Junto con otras puebladas, otros “azos” argentinos, marcó el rumbo de la resistencia popular y fue el punto de partida de una radicalización política y social de grandes proporciones”, explica Di Meglio.

En lo inmediato, significó la renuncia del gobernador Caballero y el principio del fin para Onganía. Tras 17 meses, todos los dirigentes detenidos recuperaron su libertad y retomaron la actividad gremial en Córdoba.
Para Di Meglio, el Cordobazo “muy pronto se convirtió en un mito”. “Para quienes lo vivieron fue una referencia. Para quienes nacimos después, uno de esos momentos con aura, cuando la realidad se pone en cuestión, cuando la acción humana parece poderlo todo. Si bien no estuvo exento de tragedia y tal vez a causa del vértigo de los hechos en los años siguientes, el Cordobazo quedó en cierta medida separado de la posterior lucha armada, de la espiral de violencia y del terrorismo de Estado. Quedó situado antes del miedo, antes de la masacre, y su estela resulta más sonriente en la memoria”.

/ cultura.gob.ar
Transcribo un fragmento y relato del libro “Tosco. Crece desde el pie” de editorial Sudestada y escrito por Hugo Montero.
“Un obrero que se define marxista se gana la confianza de sus compañeros, peronistas en su mayoría. Luchador incansable por la unidad de los trabajadores y la democracia de base, enemigo acérrimo de la burocracia sindical y la explotación patronal, se erige en referencia obligada para la izquierda argentina. Y una leyenda crece, desde abajo. La del dirigente que mejor comprendió los límites de la lucha sindical y la necesidad de una construcción política para los trabajadores. En Crece desde el pie aportamos una mirada general sobre la militancia de Agustín Tosco, la opinión de sus compañeros más cercanos y la transcripción completa del debate televisivo con José Ignacio Rucci”.
«Contar qué fue el Cordobazo es otro temita, pero dejame que te diga una cosa: ¿sabés de qué me acuerdo? Me acuerdo de mis compañeros en la calle, al lado mío y cerca del Gringo, y en las esquinas uno se cruzaba con obreros de otras fábricas, con vecinos, con estudiantes. Me acuerdo, también, de los pibes que recorrían en moto la ciudad llevando la noticia del asesinato de Máximo Mena. Fue el chispazo que faltaba para incendiar todo. Era obrero Mena, y lo mató la policía. Creo que nunca me voy a olvidar de la indignación de la gente… se les veía en las venas del cuello, en los puños cerrados, en las lágrimas en los ojos. No era dolor; era una bronca de aquellas. Y la cosa se desbordó por todos lados.
A nosotros también nos corrió la policía y nos metimos en el Barrio Clínicas. Ahí se aguantó. Ni los gendarmes ni la cana; barricadas, francotiradores y el barrio tomado por los trabajadores y por los vecinos. No pasaba nadie. Había una pintada en un paredón, no me olvido más: “Barrio Clínicas y Cuba, territorio libre de América”.
En toda la ciudad se dio la cosa más o menos así. El 29 de mayo, a las 10:30, los trabajadores arrancaron con la huelga en las fábricas. Los de las usinas de EPEC en Villa Revol se juntaron con los cuatro mil del SMATA que venían de la planta Santa Elena, y después se sumaron los de Fiat Concord, pese a que su sindicato no se había adherido al paro.
Al rato cayeron los estudiantes de todas las facultades, que venían avanzando encolumnados desde el Barrio Clínicas. No faltaban molotovs, ni gomeras ni tampoco miguelitos. Había ya un clima espeso en el ambiente, me acuerdo de esa sensación. Peor cuando la policía empezó con los gases y los palos, porque al rato se sumó gendarmería y se pudrió el estofado. Nadie retrocedía, al contrario. Las columnas de laburantes avanzaban, y se produjo una especie de reacción en cadena en todas las esquinas. La cana no daba abasto y estaba desbordada. Algunos armaban las barricadas para frenar a la montada, que ya se venía. Otros hostigaban a la policía con un grado mínimo de organización… atacaban a bulonazo limpio, después se replegaban un poco, se volvían a concentrar y dale nomás, otra vez. En las fogatas, los vecinos ya nos ayudaban a preparar la resistencia, a defender las posiciones que se habían ganado. Al rato, ya se escuchaban los tiros de la milicada. Había llegado el ejército.
El edificio de la Xerox en llamas, eso recuerdo, y el fuego que empezó a crecer. Tanto creció que amenazaba con llegar a las casas vecinas. Entonces un grupo de compañeros se separó, buscó una autobomba de bomberos y la llevó hasta el incendio. Después, ya era de noche y toda Córdoba estaba a oscuras: claro, si habíamos echo saltar los tapones de la usina central un rato antes… quién mejor que los obreros de EPEC para esa tarea.
Ahí sí, la verdad, nos sentimos protagonistas. Por una vez en la historia, Córdoba era nuestra. ¿Vos sabés lo que era cruzarte con la cana a caballo y ver cómo reculaban? No puedo explicarte esa sensación, hermano. Yo les vi la cara, tenían miedo. Ellos tenían miedo, por una vez. Por una vez, los vimos correr.
O cuando tomamos las comisarías y las prendimos fuego, o escuchábamos a la gente aplaudiendo desde las ventanas de las casas cuando pasábamos marchando. Mirá cómo me pongo… Me emociono, viejo.
Ahí estábamos todos, ahí parecía que se podía, que los laburantes iban a cambiar las cosas, que los estudiantes nos iban a ayudar, que estábamos todos juntos contra los milicos, que no nos paraba nadie. Nadie, eh.
Cuesta entender por qué se dieron las cosas de esa manera, y por qué en Córdoba, precisamente.
El Gringo, después, cuando cayó en cana, escribió algunas líneas muy sentidas sobre ese tema. Estaba contando su diálogo con un guardiacárcel en Devoto, que elogiaba la resistencia del pueblo cordobés “pero que era Córdoba sola. Le dije que Córdoba se extendería. ¡Y Córdoba se extenderá! ¡Porque nuestra querida Córdoba es una ciudad llena de vida, de protestas, de luchas, de esperanzas! ¡En Córdoba late el corazón de la verdadera patria! ¡Córdoba proyecta el pensamiento lúcido y revolucionario, humanista y creador! Sobre Córdoba caen las represiones, porque Córdoba hace caer a los usurpadores. Y sin embargo, Córdoba no es dramática, es alegre, con los festivales del pueblo, con sus domas y sus guitarras, con sus sierras y sus trigos, ¡con su ‘único río asfaltado del mundo’!”.
Lo perdí de vista al Gringo en el fragor de la batalla, pero ahí andaría, entreverado también entre tanta fogata y barricada. Después llegó la represión, él me lo había dicho.
Pero quién nos quita lo bailado, hermano…»

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 1 día ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia