Actualidad
29 de mayo 1969: el «Cordobazo» con Tosco a la cabeza.

Por Gerardo Z. Echenique.
Un 29 de mayo de 1969, estallaba la insurrección obrera y estudiantil bautizada por sus protagonistas como “El Cordobazo».
Por casi 24 horas, obreros y estudiantes tomaron el control de la capital la provincia de Córdoba a en una pueblada que marcó el principio del fin de la dictadura militar de Juan Carlos Onganía.
Una de sus referencias, o tal vez el líder que se destacó, fue el sindicalista AgustínTosco, “el Gringo”, dirigente de Luz y Fuerza y una de los conductores del movimiento obrero más importantes de su historia.
“En Córdoba el movimiento obrero era fuerte, el movimiento estudiantil especialmente activo y se había celebrado un año antes el ‘Primer encuentro nacional de sacerdotes para el tercer mundo’”, explica el historiador y director del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio, en el texto Un instante de victoria (2019).
“En 1969, el descontento de los trabajadores metalúrgicos, de la industria automotriz, de Luz y Fuerza y del sindicato de transporte fue en aumento por cuestiones de cada sector y, también a causa de la política nacional, propició una gran huelga. La confluencia de tres dirigentes sindicales dio inicio al Cordobazo: Elpidio Torres, Atilio López (peronistas) y Agustín Tosco (cuya filiación era de izquierda)», completa Di Meglio.
Desde 1967, la Confederación General del Trabajo (CGT) se encontraba dividida en dos: la Azopardo, con tendencia dialoguista, y la de los Argentinos, abiertamente opuesta al gobierno militar. En Córdoba, los dos sectores acordaron de inmediato convocar a un paro, pero a diferencia de lo que se había dispuesto a nivel nacional definieron que fuera «activo». Por eso, el jueves 29 a las 11 horas los obreros salieron de las fábricas y se movilizaron al centro para hacer un acto frente a la sede de la CGT local.

El gobernador de facto local, Carlos Caballero, vació la ciudad y trató de impedir la llegada de la movilización. Mientras se reunían, la policia asesinó al obrero metalúrgico Máximo Mena cuando su columna fue interceptada con balas de plomo.
La bronca se extendió entre los manifestantes y los vecinos que desde los techos de los edificios arrojaban piedras a la policía, especialmente en el Barrio Clínicas habitado por universitarios. Trabajadores y estudiantes empezaron a controlar del centro de la capital provincial con barricadas y piquetes, que se inmortalizaron en cientos de postales fotográficas.

Con la ayuda del Ejército, el gobernador Caballero retomó al día siguiente el control de la ciudad. Si bien no hay cifras oficiales, se calcula que hubo más de 30 muertos por la represión además de cientos de detenidos entre los que se encontraban Tosco, Torres, López y otros dirigentes.
“Aunque el 30 de mayo el ejército recuperó el control de la ciudad y los principales dirigentes fueron encarcelados, el movimiento anunció el fracaso del proyecto de la dictadura para redefinir las reglas. Junto con otras puebladas, otros “azos” argentinos, marcó el rumbo de la resistencia popular y fue el punto de partida de una radicalización política y social de grandes proporciones”, explica Di Meglio.

En lo inmediato, significó la renuncia del gobernador Caballero y el principio del fin para Onganía. Tras 17 meses, todos los dirigentes detenidos recuperaron su libertad y retomaron la actividad gremial en Córdoba.
Para Di Meglio, el Cordobazo “muy pronto se convirtió en un mito”. “Para quienes lo vivieron fue una referencia. Para quienes nacimos después, uno de esos momentos con aura, cuando la realidad se pone en cuestión, cuando la acción humana parece poderlo todo. Si bien no estuvo exento de tragedia y tal vez a causa del vértigo de los hechos en los años siguientes, el Cordobazo quedó en cierta medida separado de la posterior lucha armada, de la espiral de violencia y del terrorismo de Estado. Quedó situado antes del miedo, antes de la masacre, y su estela resulta más sonriente en la memoria”.

/ cultura.gob.ar
Transcribo un fragmento y relato del libro “Tosco. Crece desde el pie” de editorial Sudestada y escrito por Hugo Montero.
“Un obrero que se define marxista se gana la confianza de sus compañeros, peronistas en su mayoría. Luchador incansable por la unidad de los trabajadores y la democracia de base, enemigo acérrimo de la burocracia sindical y la explotación patronal, se erige en referencia obligada para la izquierda argentina. Y una leyenda crece, desde abajo. La del dirigente que mejor comprendió los límites de la lucha sindical y la necesidad de una construcción política para los trabajadores. En Crece desde el pie aportamos una mirada general sobre la militancia de Agustín Tosco, la opinión de sus compañeros más cercanos y la transcripción completa del debate televisivo con José Ignacio Rucci”.
«Contar qué fue el Cordobazo es otro temita, pero dejame que te diga una cosa: ¿sabés de qué me acuerdo? Me acuerdo de mis compañeros en la calle, al lado mío y cerca del Gringo, y en las esquinas uno se cruzaba con obreros de otras fábricas, con vecinos, con estudiantes. Me acuerdo, también, de los pibes que recorrían en moto la ciudad llevando la noticia del asesinato de Máximo Mena. Fue el chispazo que faltaba para incendiar todo. Era obrero Mena, y lo mató la policía. Creo que nunca me voy a olvidar de la indignación de la gente… se les veía en las venas del cuello, en los puños cerrados, en las lágrimas en los ojos. No era dolor; era una bronca de aquellas. Y la cosa se desbordó por todos lados.
A nosotros también nos corrió la policía y nos metimos en el Barrio Clínicas. Ahí se aguantó. Ni los gendarmes ni la cana; barricadas, francotiradores y el barrio tomado por los trabajadores y por los vecinos. No pasaba nadie. Había una pintada en un paredón, no me olvido más: “Barrio Clínicas y Cuba, territorio libre de América”.
En toda la ciudad se dio la cosa más o menos así. El 29 de mayo, a las 10:30, los trabajadores arrancaron con la huelga en las fábricas. Los de las usinas de EPEC en Villa Revol se juntaron con los cuatro mil del SMATA que venían de la planta Santa Elena, y después se sumaron los de Fiat Concord, pese a que su sindicato no se había adherido al paro.
Al rato cayeron los estudiantes de todas las facultades, que venían avanzando encolumnados desde el Barrio Clínicas. No faltaban molotovs, ni gomeras ni tampoco miguelitos. Había ya un clima espeso en el ambiente, me acuerdo de esa sensación. Peor cuando la policía empezó con los gases y los palos, porque al rato se sumó gendarmería y se pudrió el estofado. Nadie retrocedía, al contrario. Las columnas de laburantes avanzaban, y se produjo una especie de reacción en cadena en todas las esquinas. La cana no daba abasto y estaba desbordada. Algunos armaban las barricadas para frenar a la montada, que ya se venía. Otros hostigaban a la policía con un grado mínimo de organización… atacaban a bulonazo limpio, después se replegaban un poco, se volvían a concentrar y dale nomás, otra vez. En las fogatas, los vecinos ya nos ayudaban a preparar la resistencia, a defender las posiciones que se habían ganado. Al rato, ya se escuchaban los tiros de la milicada. Había llegado el ejército.
El edificio de la Xerox en llamas, eso recuerdo, y el fuego que empezó a crecer. Tanto creció que amenazaba con llegar a las casas vecinas. Entonces un grupo de compañeros se separó, buscó una autobomba de bomberos y la llevó hasta el incendio. Después, ya era de noche y toda Córdoba estaba a oscuras: claro, si habíamos echo saltar los tapones de la usina central un rato antes… quién mejor que los obreros de EPEC para esa tarea.
Ahí sí, la verdad, nos sentimos protagonistas. Por una vez en la historia, Córdoba era nuestra. ¿Vos sabés lo que era cruzarte con la cana a caballo y ver cómo reculaban? No puedo explicarte esa sensación, hermano. Yo les vi la cara, tenían miedo. Ellos tenían miedo, por una vez. Por una vez, los vimos correr.
O cuando tomamos las comisarías y las prendimos fuego, o escuchábamos a la gente aplaudiendo desde las ventanas de las casas cuando pasábamos marchando. Mirá cómo me pongo… Me emociono, viejo.
Ahí estábamos todos, ahí parecía que se podía, que los laburantes iban a cambiar las cosas, que los estudiantes nos iban a ayudar, que estábamos todos juntos contra los milicos, que no nos paraba nadie. Nadie, eh.
Cuesta entender por qué se dieron las cosas de esa manera, y por qué en Córdoba, precisamente.
El Gringo, después, cuando cayó en cana, escribió algunas líneas muy sentidas sobre ese tema. Estaba contando su diálogo con un guardiacárcel en Devoto, que elogiaba la resistencia del pueblo cordobés “pero que era Córdoba sola. Le dije que Córdoba se extendería. ¡Y Córdoba se extenderá! ¡Porque nuestra querida Córdoba es una ciudad llena de vida, de protestas, de luchas, de esperanzas! ¡En Córdoba late el corazón de la verdadera patria! ¡Córdoba proyecta el pensamiento lúcido y revolucionario, humanista y creador! Sobre Córdoba caen las represiones, porque Córdoba hace caer a los usurpadores. Y sin embargo, Córdoba no es dramática, es alegre, con los festivales del pueblo, con sus domas y sus guitarras, con sus sierras y sus trigos, ¡con su ‘único río asfaltado del mundo’!”.
Lo perdí de vista al Gringo en el fragor de la batalla, pero ahí andaría, entreverado también entre tanta fogata y barricada. Después llegó la represión, él me lo había dicho.
Pero quién nos quita lo bailado, hermano…»

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón