Actualidad
Zelensky: los mensajes del invitado estelar a la fiesta de Milei.

NOTA de OPINIÓN – Por Telma Luzzani.
¿Qué mensaje deja la visita del ucraniano Vlodomir Zelensky, presidente de un país en guerra, a la asunción presidencial de Javier Milei? Varios, pero los más preocupantes son tres.
Primero: la presencia del presidente de Ucrania y toda la puesta en escena en torno al judaísmo reiteran que, desde ahora, Argentina seguirá, obediente, los patrones de Estados Unidos e Israel.
Segundo: la obsesión refundacional de La Libertad Avanza (basada en un supuesto pasado utópico sucedido hace 100 años) trastocará fuertemente la política exterior. Aún con sus vaivenes, Argentina ha tenido posiciones históricas a favor de la neutralidad, la defensa de la paz, la no injerencia en las cuestiones internas de otros países, la promoción internacional de los derechos humanos y el multilateralismo. El gobierno de Milei ha decidido alinearse con las naciones guerreristas del planeta y formar parte del minúsuculo puñado de países que, por ejemplo, no vota en la ONU a favor del cese del fuego en la Franja de Gaza.
El tercero es un mensaje al continente y al mundo anunciando que, en un momento peligrosísimo de la pugna por la hegemonía entre las potencias, Argentina abandona la línea latinoamericanista para inclinarse por uno de los dos bandos, el que impone el “orden internacional basado en reglas” (es decir en las reglas que dicte Washington).
En un artículo para la publicación Indian Punchline, el diplomático indio M.K. Bhadrakumar analiza así el momento actual: “La escena mundial estará marcada por una nueva intensificación del enfrentamiento entre los dos principios geopolíticos, a saber, el anglosajón ‘divide y vencerás’ y el continental ‘une y vencerás’, directamente antagónico a él. En el 2024 se observarán manifestaciones de esta feroz confrontación incluso en las regiones más remotas del mundo”.
Con el término “continental” se refiere a Eurasia –específicamente a China y Rusia- e indirectamente a la teoría geopolítica del británico Sir Halford John Mackinder, para quien Asia Central y el Mar Caspio eran el centro del equilibrio global (el heartland o “corazón de la Tierra”). Según esta teoría, quien dominara esa zona pivote estaría en condiciones de proyectar su poder a un lado (Occidente) y al otro (Oriente) y, por lo tanto, dominar el mundo.
Para el diplomático indio, hoy la disputa global pasa, fundamentalmente, por dos cosmovisiones antagónicas: la de las potencias China y Rusia basada en el “principio geopolítico de unirse para vencer” (en todos los planos: en su sociedad estratégica, pero también en la ruta de la seda que une pueblos asiáticos hasta Europa, o la ampliación de grupos de integración como los BRICS, etc). En la vereda antagónica, EEUU se rige por el “divide y reinarás”. Argentina abandonó la neutralidad para abrazar esta cosmovisión en el actual punto de inflexión global.
Con la guerra en Ucrania, EEUU tenía como objetivos “debilitar a Rusia y eliminarla de la escena mundial como contrapunto cada vez más eficaz a la hegemonía occidental. Para ello buscó que la economía rusa cayera en picada para que se avivara el descontento social y se crearan las condiciones para una insurrección contra el gobierno de Vladimir Putin, alimentando también tendencias secesionistas que amenazaran la unidad y la integridad de la Federación Rusa”, escribió Bhadrakumar. El resultado fue diametralmente opuesto. De hecho Putin acaba de anunciar que buscará su reelección presidencial en el 2024.
Ultima noticias de la guerra en Ucrania
El prestigioso periodista estadounidense Seymour Hersh asegura que la guerra ha terminado y que Rusia ganó. Hersh es famoso por sus investigaciones y denuncias periodísticas como “La masacre de My Lay” durante la guerra de Vietnam, las actividades ilegales de la CIA o las torturas a los presos iraquíes en la cárcel de Abu Graib durante el gobierno de George Bush hijo. Su última denuncia fue destapar la responsabilidad del gobierno de Joseph Biden en los atentados contra el gasoducto Nord Stream que transportaba gas de Rusia a Europa.
El 23 de septiembre escribió en su blog que “elementos importantes de la comunidad de inteligencia estadounidense” evalúan que el “desmoralizado ejército ucraniano ha renunciado a la posibilidad de superar las líneas de defensa rusas de tres niveles, fuertemente minadas”. Un funcionario anónimo dijo que los combates sólo continúan “porque Zelenski insiste en que así debe ser”. La rendición de Ucrania es sólo cuestión de tiempo.
El diplomático indio coincide con Hersh en que “las fuerzas rusas están avanzando a lo largo de los 900 km de línea del frente. Crimea y el Mar Negro no corren ningún peligro grave. Los cuatro nuevos territorios son ricos en recursos y Rusia controla todos los puertos del estratégico Mar de Azov, que es una importante ruta de acceso para Asia Central desde el Mar Caspio a través del Canal Volga-Don. Pero Biden intentará prolongar el conflicto todo lo posible hasta 2024 con la esperanza de desangrar a Rusia y ser reelegido como un presidente de guerra”.
No obstante, las tensiones en Occidente por el caso Ucrania son cada vez más intensas. En el Congreso norteamericano y en la Unión Europea cuesta cada vez más llegar a acuerdos que habiliten paquetes de ayuda a Kiev. Esto fue visible en la TV argentina, el pasado 10 de diciembre, cuando el primer ministro Viktor Orban y Zelensky se trenzaron en un nervioso duelo verbal apenas se cruzaron en el Congreso argentino, durante la asunción de Milei.
Seguramente el ucraniano reclamaba al húngaro un voto positivo a favor de su país, en la cumbre de la UE del 14 y 15 de diciembre, en Bruselas, donde se discutió la posibilidad de que Ucrania ingresara la Unión Europea y se desbloqueara un paquete de ayuda para Kiev. La mayoría de los líderes europeos avanzó en ese sentido, pero Orban se opuso. «Es una decisión completamente sin sentido, irracional e incorrecta iniciar negociaciones con Ucrania bajo estas circunstancias, y Hungría no cambiará su postura», subrayó Orbán.
Sin dinero, con pocos suministros y sólo movida por los intereses políticos de Biden y los líderes europeos, la guerra continúa en Ucrania, con grandes pérdidas humanas, mientras el general invierno ya se encuentra en el campo de batalla.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
@ElDestape
/ Imagen principal: Archivo /

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino
-
Sociedad 1 mes ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío