Cultura Cosas Nuestras
Ya llega Nochevieja, Víspera de Año Nuevo o Fin de Año.

Este día es parte del calendario gregoriano, y se inicia desde la noche de la víspera de Año Nuevo hasta la madrugada del 1 de enero del siguiente año. Depende de las costumbres y creencias de cada país, se realiza para despedir al viejo año y esperar con expectativas el año que comienza. El 31 de diciembre simboliza el cierre de un ciclo, con metas y propósitos a lograr durante el año venidero. En Argentina, las familias y amigos nos reunimos para compartir el momento con platos tradicionales como el asado con ensaladas, empanadas, platos fríos como el vitel tonné, la pavita rellena, sándwiches de miga y piononos. De postre, alguna ensalada de frutas, duraznos al natural con dulce de leche y helados. Y cuando el reloj marca las doce nos fundimos en abrazos y deseos de felicidad para este nuevo comienzo.

Si nos remontamos a la historia: Se estima que la primera celebración de fin de año se originó en Mesopotamia en el año 2.000 a.C, entre los meses de marzo y abril, significando el comienzo de las nuevas cosechas. Representaba el inicio de la primavera y su primera luna con la celebración del Akitu (que significaba cebada), dando la bienvenida a un nuevo año durante doce días en los que se realizaban ceremonias en el templo Esagila, el hogar del dios Marduk. Se pedía por cosechas abundantes, por fecundidad y por prosperidad a través de banquetes que abrían la puerta a todo tipo de excesos, sin importar la condición social.
El significado antiguo de los dioses: Marduk era el dios de las tormentas eléctricas, pero el poema del Enuma Elish narra como llegó a ocupar el lugar principal del panteón mesopotámico tras derrotar a Tiamat, un monstruo o dios que representaba al caos. El papel de Marduk en Babilonia iba mucho más allá. En realidad, el rey era considerado el delegado de Marduk, por lo que en cierta medida el dios estaba presente en los designios de la ciudad, ya que el rey era su mensajero. Todo ello hace pensar que desde los tiempos de Hammurabi uno de los requisitos para reinar el Babilonia era rendir culto a Marduk.


Por su parte, el Dios romano Jano, protector del Estado, era representado con dos rostros: uno joven y otro anciano, que simbolizaban el año que venía y el que se iba. Nació mortal y terminó como Dios. Había nacido en Tesalia, una antigua región de Grecia. Fundó la ciudad de Janícula, acogió a Saturno, quien había sido desterrado por Júpiter. En recompensa, Saturno le otorgó el don de conocer el pasado y el futuro. Se llamaba Jano o Janus, y desde los tiempos del imperio romano, enero estuvo dedicado a él (Januarius).
Sus dos caras (Jano Bifronte), le permitían vigilar hacia adelante y atrás simultáneamente y ver pasado y futuro. Como Janus Portunus vigilaba los puertos y, como Janus Pater, era Dios de Dioses, teniendo gran importancia en la creación del mundo. En Roma se le honraba el primer día de cada mes y durante todo el mes de Januarius (enero).

Cuando llegaron los primeros cambios: En el 46 a.C. el emperador Julio César impuso que el día 1 de enero sería la fecha para celebrar la entrada del nuevo año, debido a que los ciclos de la Luna no eran constantes, ocasionando desfases en las estaciones según el calendario mesopotámico.
En virtud de ello encargó al astrónomo Sosigenes que estableciera un nuevo calendario solar, denominado juliano por el dios Janus, que simboliza los inicios y que está representado con una parte de la cara mirando hacia el pasado y otra hacia el futuro.
El día 1 de enero fue la fecha destinada para dar la bienvenida al nuevo año y la extensión de las fiestas y celebraciones, tales como las fiestas Saturnales en honor a Saturno, el dios de la agricultura.
En la actualidad, existen rituales, creencias y supersticiones muy populares alrededor del mundo para despedir la Nochevieja y recibir el nuevo año con prosperidad. Tales como:
- Brindar con una copa de champán o licor al sonar las 12 campanadas, para que se cumplan los deseos de salud, dinero y amor.
- Colocar un billete en el zapato derecho para tener dinero, o sostener el billete en la mano para tener dinero todo el año.
- Usar ropa interior de color amarillo para la buena suerte y rojo para conseguir el amor. O usar la ropa interior al revés, con los mismos deseos de suerte.
- Salir a la calle con maletas y dar la vuelta a la manzana, para poder viajar durante el nuevo año.
- Comer doce uvas, una por cada segundo antes de que finalice el año, para la abundancia.
- Escribir en un papel los propósitos de año nuevo, antes que finalice el año.
- Doblar un billete de un dólar en forma de pirámide y colocarlo en la cartera.
- Comer un plato de lentejas hervidas justo a la media noche, para el dinero y la abundancia.
- Tirar un balde lleno de agua desde un balcón, para deshacerse de las energías negativas y dar la bienvenida al nuevo ciclo.
- Pasar por debajo de una mesa para conseguir pareja.
- Lanzar globos al aire como signo de paz y para pedir los deseos a alcanzar en el nuevo año.
- Besar a la persona amada cuando suena el ¡Feliz Año!,para asegurar la estabilidad con la pareja.
- Quemar un muñeco de trapo que simboliza al año que culmina,para depurar el camino y garantizar las bendiciones del año venidero.
Sin embargo, cada país tiene sus propias costumbres:
Japón
- Suenan las campanas de los templos japoneses 108 veces, cuya tradición es conocida como «joya no kane», para dar la bienvenida al nuevo año y limpiar los pecados del ser humano.
- Realizan una limpieza a fondo en los hogares denominada «osoji», para desechar los objetos inservibles y la mala suerte. Representa una renovación interna y externa.

Alemania:
- Las personas acuden a la Puerta de Brandeburgo para lanzar fuegos artificiales a medianoche.
- Una tradición fundamental consiste en frotarse la frente con ceniza, para atraer la buena suerte y la salud.

Brasil
- Todos se congregan en la playa de Copacabana, para celebrar la Nochevieja con fuegos artificiales y conciertos.
- En las diferentes playas, los habitantes de las ciudades se visten de blanco y se acercan al mar con flores blancas que lanzan como ofrenda y agradecimiento a éste por un Año Nuevo. Y brindan todos juntos al llegar las doce.
- En Sao Paulo lo celebran en la Avenida Paulista, con fuegos artificiales y actuaciones musicales.
- Anualmente se lleva a cabo la carrera de San Silvestre el día 31 de diciembre, con un recorrido de 15km.


Italia
- Se celebra la Festa di San Silvestro,en la víspera de Año Nuevo.
- En las reuniones sociales se acostumbra jugar a la Tómbola, que es similar al juego del Bingo.
- En algunos lugares del sur de Italia se lanzan las cosas viejas por la ventana, simbolizando la disposición a aceptar el Año Nuevo.
- En Roma grandes multitudes acuden a la Piazza del Popolo, para festejar con música, bailes y fuegos artificiales.

Francia
- Durante la Nochevieja los parisinos se concentran en los Campos Elíseos para despedir el año, desde el Arco de Triunfo a la plaza de La Concordia.
- Las personas celebran en casa la tradición conocida como «Réveillon de la Saint-Sylvestre», organizando una gran fiesta para recibir al nuevo año.

Costa Rica
- Existen varias costumbres y supersticiones, conocidas como agüizotes del náhuatl «ahuitzotl», que consiste en vestir una prenda roja y enterrar monedas o colocar ramitas de Santa Lucía en la billetera, para garantizar prosperidad y abundancia.
- Al este de la ciudad de San José se celebran las Fiestas de Zapote, con corridas de toros y juegos mecánicos.

Estados Unidos
- Una tradición bien conocida es la caída de la bola de cristal en Times Square, Nueva York.
- Se acostumbra cantar la antigua balada escocesa «Auld Lang Syne», poco antes de las 12 de la noche, que trata sobre las viejas amistades, despedidas y nuevos comienzos.

Ecuador
- La tradición más popular consiste en quemar un monigote que representa el año que termina, fabricado con madera, cartón, y papel.
- En las zonas populares los hombres se disfrazan de «viudas» y piden dinero en las calles, simbolizando el dolor que siente la «loca viuda» por la próxima partida de su esposo, representado en el año que está por culminar.

España
- En Nochevieja se comen las uvas con cada campanada que da el reloj de la Puerta del Sol en Madrid, a las 12 de la noche.
- En Madrid se celebra la Carrera de San Silvestre, donde la gente se disfraza para correr.

Reino Unido
- Las personas se reúnen frente al Big Ben, para celebrar el final del año.
- En la noche de fin de año las personas corren para ser los primeros en visitar a sus familiares o amigos, siendo portadores de la buena suerte durante el resto del año. Es lo que se conoce como el «first footing».

- En nuestro país, los puntos de encuentro son el obelisco en Buenos Aires, el Patio Olmos en Córdoba, y la catedral en San Juan, entre otros.

En paralelo, en varios países del mundo no se celebra la Nochevieja el 31 de diciembre, por razones culturales y religiosas:
- La India tiene más de 30 calendarios diferentes.
- En Irán coincide con el inicio de la primavera en el calendario persa.
- En el año 2013 Arabia Saudita prohibió celebrar la Nochevieja, motivado a que se rigen por el calendario musulmán y no el gregoriano.
- Sri Lanka celebra el 14 de abril con el Aluth Ayurudda.
- En Bali se celebra el Nyepi o Festival del Silencio de Año Nuevo, el día 22 de marzo.
- Etiopía celebra el Enkutatahs o año nuevo el 11 de febrero.
- China comienza su año nuevo en el mes de febrero y la fecha es determinada por el calendario lunar. La celebración dura 9 días.
Algunas curiosidades sobre la Nochevieja
- La costumbre de comer doce uvas con las campanadas que dan paso al año nuevo, nació en el año 1909, cuando hubo un excedente de producción de uvas, que dio lugar a esta original tradición en España y en varias partes del mundo.
- El archipiélago de Kiribatio Isla de la Navidad (ubicado en el Océano Pacífico) es el primer país del mundo en despedir el año.
- El último lugar del mundo en dar la bienvenida al nuevo año es Hawai, junto con otras islas del Océano Pacífico.
- Algunos expertos señalan que la tradición de usar ropa interior de color rojo se originó en la Antigua Roma en época precristiana. Para dar la bienvenida al Año Nuevo Romano se añadía un trozo de tela roja a la ropa que vestían los hombres y mujeres del imperio, simbolizando el poder, la fertilidad, la salud y el corazón.
/diainternacionalde, infobae, redhistoria, debabiloniainfo, web.

Sociedad Cosas Nuestras
El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos
El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.
“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.
Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.
En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.
Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.
La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.
Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.
“Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.
Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.
Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.
/LPSJ
Cultura Cosas Nuestras
Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.
San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.
Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.
Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.
El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.
Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.
/DLPSJ
Sociedad Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.
Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.
El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos.
Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.
Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.
Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.
La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»