Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Ya llega Nochevieja, Víspera de Año Nuevo o Fin de Año.

Published

on

Este día es parte del calendario gregoriano, y se inicia desde la noche de la víspera de Año Nuevo hasta la madrugada del 1 de enero del siguiente año. Depende de las costumbres y creencias de cada país, se realiza para despedir al viejo año y esperar con expectativas el año que comienza. El 31 de diciembre simboliza el cierre de un ciclo, con metas y propósitos a lograr durante el año venidero. En Argentina, las familias y amigos nos reunimos para compartir el momento con platos tradicionales como el asado con ensaladas, empanadas, platos fríos como el vitel tonné, la pavita rellena, sándwiches de miga y piononos. De postre, alguna ensalada de frutas, duraznos al natural con dulce de leche y helados. Y cuando el reloj marca las doce nos fundimos en abrazos y deseos de felicidad para este nuevo comienzo.

Si nos remontamos a la historia: Se estima que la primera celebración de fin de año se originó en Mesopotamia en el año 2.000 a.C, entre los meses de marzo y abril, significando el comienzo de las nuevas cosechas. Representaba el inicio de la primavera y su primera luna con la celebración del Akitu (que significaba cebada), dando la bienvenida a un nuevo año durante doce días en los que se realizaban ceremonias en el templo Esagila, el hogar del dios Marduk. Se pedía por cosechas abundantes, por fecundidad y por prosperidad a través de banquetes que abrían la puerta a todo tipo de excesos, sin importar la condición social.

El significado antiguo de los dioses: Marduk era el dios de las tormentas eléctricas, pero el poema del Enuma Elish narra como llegó a ocupar el lugar principal del panteón mesopotámico tras derrotar a Tiamat, un monstruo o dios que representaba al caos.  El papel de Marduk en Babilonia iba mucho más allá. En realidad, el rey era considerado el delegado de Marduk, por lo que en cierta medida el dios estaba presente en los designios de la ciudad, ya que el rey era su mensajero. Todo ello hace pensar que desde los tiempos de Hammurabi uno de los requisitos para reinar el Babilonia era rendir culto a Marduk.

Por su parte, el Dios romano Jano, protector del Estado, era representado con dos rostros: uno joven y otro anciano, que simbolizaban el año que venía y el que se iba. Nació mortal y terminó como Dios. Había nacido en Tesalia, una antigua región de Grecia. Fundó la ciudad de Janícula, acogió a Saturno, quien había sido desterrado por Júpiter. En recompensa, Saturno le otorgó el don de conocer el pasado y el futuro. Se llamaba Jano o Janus, y desde los tiempos del imperio romano, enero estuvo dedicado a él (Januarius).

Sus dos caras (Jano Bifronte), le permitían vigilar hacia adelante y atrás simultáneamente y ver pasado y futuro. Como Janus Portunus vigilaba los puertos y, como Janus Pater, era Dios de Dioses, teniendo gran importancia en la creación del mundo. En Roma se le honraba el primer día de cada mes y durante todo el mes de Januarius (enero).

Ancient Roman god Janus (Ianvs. Obra: the Works of William Shakespeare.

Cuando llegaron los primeros cambios: En el 46 a.C. el emperador Julio César impuso que el día 1 de enero sería la fecha para celebrar la entrada del nuevo año, debido a que los ciclos de la Luna no eran constantes, ocasionando desfases en las estaciones según el calendario mesopotámico.

En virtud de ello encargó al astrónomo Sosigenes que estableciera un nuevo calendario solar, denominado juliano por el dios Janus, que simboliza los inicios y que está representado con una parte de la cara mirando hacia el pasado y otra hacia el futuro.

El día 1 de enero fue la fecha destinada para dar la bienvenida al nuevo año y la extensión de las fiestas y celebraciones, tales como las fiestas Saturnales en honor a Saturno, el dios de la agricultura.

En la actualidad, existen rituales, creencias y supersticiones muy populares alrededor del mundo para despedir la Nochevieja y recibir el nuevo año con prosperidad. Tales como:

  • Brindar con una copa de champán o licor al sonar las 12 campanadas, para que se cumplan los deseos de salud, dinero y amor.
  • Colocar un billete en el zapato derecho para tener dinero, o sostener el billete en la mano para tener dinero todo el año.
  • Usar ropa interior de color amarillo para la buena suerte y rojo para conseguir el amor. O usar la ropa interior al revés, con los mismos deseos de suerte.
  • Salir a la calle con maletas y dar la vuelta a la manzana, para poder viajar durante el nuevo año.
  • Comer doce uvas, una por cada segundo antes de que finalice el año, para la abundancia.
  • Escribir en un papel los propósitos de año nuevo, antes que finalice el año.
  • Doblar un billete de un dólar en forma de pirámide y colocarlo en la cartera.
  • Comer un plato de lentejas hervidas justo a la media noche, para el dinero y la abundancia.
  • Tirar un balde lleno de agua desde un balcón, para deshacerse de las energías negativas y dar la bienvenida al nuevo ciclo.
  • Pasar por debajo de una mesa para conseguir pareja.
  • Lanzar globos al aire como signo de paz y para pedir los deseos a alcanzar en el nuevo año.
  • Besar a la persona amada cuando suena el ¡Feliz Año!,para asegurar la estabilidad con la pareja.
  • Quemar un muñeco de trapo que simboliza al año que culmina,para depurar el camino y garantizar las bendiciones del año venidero.

Sin embargo, cada país tiene sus propias costumbres:

Japón

  • Suenan las campanas de los templos japoneses 108 veces, cuya tradición es conocida como «joya no kane», para dar la bienvenida al nuevo año y limpiar los pecados del ser humano.
  • Realizan una limpieza a fondo en los hogares denominada «osoji», para desechar los objetos inservibles y la mala suerte. Representa una renovación interna y externa.

Alemania:

  • Las personas acuden a la Puerta de Brandeburgo para lanzar fuegos artificiales a medianoche.
  • Una tradición fundamental consiste en frotarse la frente con ceniza, para atraer la buena suerte y la salud.

Brasil

  • Todos se congregan en la playa de Copacabana, para celebrar la Nochevieja con fuegos artificiales y conciertos.
  • En las diferentes playas, los habitantes de las ciudades se visten de blanco y se acercan al mar con flores blancas que lanzan como ofrenda y agradecimiento a éste por un Año Nuevo. Y brindan todos juntos al llegar las doce.
  • En Sao Paulo lo celebran en la Avenida Paulista, con fuegos artificiales y actuaciones musicales.
  • Anualmente se lleva a cabo la carrera de San Silvestre el día 31 de diciembre, con un recorrido de 15km.

Italia

  • Se celebra la Festa di San Silvestro,en la víspera de Año Nuevo.
  • En las reuniones sociales se acostumbra jugar a la Tómbola, que es similar al juego del Bingo.
  • En algunos lugares del sur de Italia se lanzan las cosas viejas por la ventana, simbolizando la disposición a aceptar el Año Nuevo.
  • En Roma grandes multitudes acuden a la Piazza del Popolo, para festejar con música, bailes y fuegos artificiales.

Francia

  • Durante la Nochevieja los parisinos se concentran en los Campos Elíseos para despedir el año, desde el Arco de Triunfo a la plaza de La Concordia.
  • Las personas celebran en casa la tradición conocida como «Réveillon de la Saint-Sylvestre», organizando una gran fiesta para recibir al nuevo año.

Costa Rica

  • Existen varias costumbres y supersticiones, conocidas como agüizotes del náhuatl «ahuitzotl», que consiste en vestir una prenda roja y enterrar monedas o colocar ramitas de Santa Lucía en la billetera, para garantizar prosperidad y abundancia.
  • Al este de la ciudad de San José se celebran las Fiestas de Zapote, con corridas de toros y juegos mecánicos.

Estados Unidos

  • Una tradición bien conocida es la caída de la bola de cristal en Times Square, Nueva York.
  • Se acostumbra cantar la antigua balada escocesa «Auld Lang Syne», poco antes de las 12 de la noche, que trata sobre las viejas amistades, despedidas y nuevos comienzos.

Ecuador

  • La tradición más popular consiste en quemar un monigote que representa el año que termina, fabricado con madera, cartón, y papel.
  • En las zonas populares los hombres se disfrazan de «viudas» y piden dinero en las calles, simbolizando el dolor que siente la «loca viuda» por la próxima partida de su esposo, representado en el año que está por culminar.

España

  • En Nochevieja se comen las uvas con cada campanada que da el reloj de la Puerta del Sol en Madrid, a las 12 de la noche.
  • En Madrid se celebra la Carrera de San Silvestre, donde la gente se disfraza para correr.

Reino Unido

  • Las personas se reúnen frente al Big Ben, para celebrar el final del año.
  • En la noche de fin de año las personas corren para ser los primeros en visitar a sus familiares o amigos, siendo portadores de la buena suerte durante el resto del año. Es lo que se conoce como el «first footing».
  • En nuestro país, los puntos de encuentro son el obelisco en Buenos Aires, el Patio Olmos en Córdoba, y la catedral en San Juan, entre otros.

En paralelo, en varios países del mundo no se celebra la Nochevieja el 31 de diciembre, por razones culturales y religiosas:

  • La India tiene más de 30 calendarios diferentes.
  • En Irán coincide con el inicio de la primavera en el calendario persa.
  • En el año 2013 Arabia Saudita prohibió celebrar la Nochevieja, motivado a que se rigen por el calendario musulmán y no el gregoriano.
  • Sri Lanka celebra el 14 de abril con el Aluth Ayurudda.
  • En Bali se celebra el Nyepi o Festival del Silencio de Año Nuevo, el día 22 de marzo.
  • Etiopía celebra el Enkutatahs o año nuevo el 11 de febrero.
  • China comienza su año nuevo en el mes de febrero y la fecha es determinada por el calendario lunar. La celebración dura 9 días.

Algunas curiosidades sobre la Nochevieja

  • La costumbre de comer doce uvas con las campanadas que dan paso al año nuevo, nació en el año 1909, cuando hubo un excedente de producción de uvas, que dio lugar a esta original tradición en España y en varias partes del mundo.
  • El archipiélago de Kiribatio Isla de la Navidad (ubicado en el Océano Pacífico) es el primer país del mundo en despedir el año.
  • El último lugar del mundo en dar la bienvenida al nuevo año es Hawai, junto con otras islas del Océano Pacífico.
  • Algunos expertos señalan que la tradición de usar ropa interior de color rojo se originó en la Antigua Roma en época precristiana. Para dar la bienvenida al Año Nuevo Romano se añadía un trozo de tela roja a la ropa que vestían los hombres y mujeres del imperio, simbolizando el poder, la fertilidad, la salud y el corazón.

/diainternacionalde, infobae, redhistoria, debabiloniainfo, web.

Cultura Cosas Nuestras

Rawson celebró una multitudinaria apertura de la Fiesta Provincial del Carneo Español

Published

on

Más de 10.000 personas participaron en la primera jornada en el Médano de Oro

Con una convocatoria que superó las 10.000 personas, Rawson dio inicio este sábado a una nueva edición de la Fiesta Provincial del Carneo Español. La jornada inaugural se llevó a cabo en el predio Gaucho José Dolores, ubicado en el Médano de Oro, y estuvo cargada de tradición, gastronomía, música y memoria colectiva.

El acto de apertura fue encabezado por el intendente Carlos Munisaga, quien dijo: “Estamos muy felices de vivir esta nueva edición con tanta participación en este lugar tan nuestro, donde nació esta fiesta hace dos décadas. Este festival fue pensado para honrar nuestras raíces, pero también para impulsar a nuestros productores, emprendedores y artistas”, expresó Munisaga durante su discurso.

Además, el jefe comunal subrayó la importancia de la producción de embutidos y chacinados como motor económico para Rawson. “Esta actividad genera empleo, oportunidades y productos de calidad que nos representan. Con esta fiesta buscamos seguir promoviendo esa producción local, pero también nuestras tradiciones y nuestras colectividades, porque aquí se encuentra nuestra identidad”, afirmó.

Uno de los momentos más emotivos del acto fue el reconocimiento al exintendente Mauricio Ibarra, impulsor original del festival, a quien se lo declaró Personalidad Destacada del Departamento. Durante el homenaje, se le entregó el cuadro “Raíces de Oro”, una obra de la artista Tamara Montaña que representa el carneo como símbolo de unión familiar y trabajo colectivo.

La jornada contó también con la presencia de autoridades provinciales y municipales, entre ellas la diputada departamental Sonia Ferreyra, quien hizo entrega de la resolución de la Cámara de Diputados que declara al festival de interés social, cultural y turístico. También participaron la intendente de Chimbas, Daniela Rodríguez; el intendente de Ezeiza, Gastón Granados; el exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo; el presidente del Concejo Deliberante, Ignacio Coronado, concejales y funcionarios rawsinos.

Más de 150 emprendedores formaron parte de la feria de productos regionales y comidas típicas, que acompañaron un programa artístico repleto de danzas tradicionales, folclore y música popular. Todo en un ambiente familiar y festivo, que reafirmó el espíritu de esta celebración tan arraigada en el pueblo sanjuanino.

La Fiesta del Carneo Español continuará este domingo con entrada libre y gratuita. Habrá nuevas actividades pensadas para toda la familia. 

/C13

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Se viene la Ruta del Chacinado en San Juan, buscando un sello de origen

Published

on

En Rawson se preparan para lanzar en la próxima Fiesta del Carneo Español un prometedor proyecto para potenciar las ventas y el turismo de la mano de los embutidos y chacinados, con nivel provincial. Buscan la denominación de origen para los manjares rawsinos.

«Nosotros tenemos un patrimonio histórico y cultural a partir del legado de nuestros inmigrantes, que a partir de esa práctica que a todos nos hace conectar con momentos de la niñez, ¿quién no ha participado de algún carneo en familia?. En Rawson se constituyó en una fiesta, que el año pasado ya tuvo también carácter de ser declarada fiesta provincial del cameo español. A partir de ese diferencial, nuestro intendente nos dijo ¿por qué no poner en valor todo el patrimonio de elaboradores que ya existe?, y que pueda significar una oportunidad para seguir haciendo que la producción crezca, se amplíe, se conecte también con el turismo». Así fundamentó el secretario de Gobierno de RawsonSebastián Chirino, la iniciativa de crear una Ruta del Embutido y del Chacinado en San Juan, que ya tuvo sus primeras acciones.

Desde el año pasado vienen en contacto con las fábricas del rubro, que tiene como fuertes los salames, chorizos y jamones y que funcionan dentro del departamento. Son nueve. «Muchas de ellas, en una escala, si bien mantienen el estilo artesanal en la elaboración, en sus estructuras de producción ya podemos decir que son semi-industriales. Con lo cual tenemos ahí la enorme posibilidad de seguir empujándolo», dijo el funcionario este viernes, en diálogo con Radio Sarmiento.

El año pasado, comentó el Secretario, la Municipalidad presentó las bases de la Ruta del Embutido y el Chacinado, «para que los rawsinos no solo compren en lo que es la fiesta propiamente, que se realizará en la primera semana de julio, sino que sea una compra permanente».

«La idea de este año es que lo podamos ampliar y que ya pueda estar un representante, al menos uno, por departamento. Nos estamos poniendo en contacto con los demás municipios, Chimbas ha sido uno de los primeros en decir ‘yo me anoto’. También lo estamos conversando con el Gobierno Provincial para que podamos poner en valor porque tenemos algunas tipicidades o especificidades en nuestro tipo de embutidos y chacinados que son diferentes respecto a lo que se hace en el resto del país. También se constituye una importante posibilidad para agregar valor a esa cadena productiva, así que este año también entendemos que tenemos que avanzar en ese plano», informó Chirino.

Además, mencionó que «el año pasado tuvimos la participación de otros municipios, como son Jáchal, 9 de Julio, Ullum, 25 de Mayo, y seguramente se va a seguir sumando Capital».

Buscando un sello de origen

Para potenciar esta nueva Ruta, la Municipalidad de Rawson tiene previsto realizar la Primera Jornada Técnica del Embutido, en la que se pretende conectar a los crianceros y todo lo que tiene que ver con mejorar la genética, para poder encontrar una «tipicidad». El funcionario destacó: «¿Por qué no soñar?, así como en España hay una tipología de cerdo que se conecta con el famoso jamón de bellota, nosotros tenemos algunas posibilidades, están trabajando los equipos, lo que podría ser una identificación geográfica o una denominación de origen, estamos viendo cuál es la que más se adecua para que con ese medio de calidad también podamos salir a pelear los otros mercados».

¿Cuál sería esa marca rawsina? El funcionario precisó que «en realidad lo que están haciendo los equipos es indagar sobre cuáles son las posibilidades. En algunos tipos de productos tienen que ver con las características geográficas. Para llevarlo a un ejemplo de San Juan, el dulce de membrillo rubio tiene una tipicidad que se logró establecer. Hoy están trabajando en el mismo sentido para que algunos de todos los productos que hacemos puedan empezar a transitar o superar esa frontera de lo común y decir ‘este producto es único'».

Recordó que hay un procedimiento a nivel administrativo y legal para que se pueda lograr ese sello de calidad que hay que seguir.

Nueva edición de la Fiesta del Carneo Español

«Se hace con mucho esfuerzo porque hoy en día todo se pone todo cuesta arriba, y también con una cuestión de poder demostrar que esas fiestas no solo son fiestas, digamos, también es lindo pensar que la gente viene y disfruta, sino son generadores de economía local», dijo el funcionario sobre la nueva edición de la Fiesta del Carneo Español, que se hará en dos semanas.

«El año pasado pudimos armarla con también un mecanismo que implica estas fiestas autosustentables, donde lo que nos ingresa es lo que se gasta, con lo cual no afectamos las cuentas del Estado municipal. Y este año, con el mismo concepto, vamos a ir por más, este año se va a posicionar y presentar mucho más esta Ruta del Embutido y del Chacinado. Se han hecho algunas modificaciones respecto a los distintos aspectos para que los elaboradores puedan tener prioridad primaria a la hora de vender. Y por supuesto que la fiesta se disfrute en el marco de las vacaciones de invierno, como históricamente lo viene haciendo», agregó.

/TSJ

Continue Reading

Sociedad Cosas Nuestras

San Juan registra un fuerte crecimiento de emprendedores: ¿qué rubros predominan?

Published

on

Creatividad y conocimiento se unen en el crecimiento del emprendedurismo juvenil, generando un impacto positivo en San Juan.

El sector emprendedor en San Juan continúa en expansión. Actualmente, el registro provincial supera los 3.500 emprendedores con producción propia, distribuidos en diferentes zonas del territorio. Así lo confirmó Cinthya Garrido, directora de Economía Social, quien destacó que este crecimiento responde a una política activa de formación, acompañamiento y comercialización que lleva adelante el Gobierno provincial.

En este marco, uno de los programas más destacados es Idea, orientado a la incubación de emprendimientos. “Lanzamos este programa hace un tiempo para incubar emprendedores, fortalecerlos e impulsarlos en su producción”, explicó Garrido a Diario La Provincia SJ. Actualmente, 55 emprendedores están siendo incubados. Además, se está diagramando un calendario de capacitaciones, que incluirá instancias abiertas para aquellos que, si bien no forman parte de Idea, están inscriptos en el registro provincial.

pesebre-1
El tejido, uno de los rubros más demandados por los emprendedores sanjuaninos.

El acompañamiento también se extiende al área de comercialización. Los emprendedores cuentan con espacios como Hilar San Juan, donde pueden exhibir y vender sus productos sin costo, asegurando que la totalidad de la ganancia quede en sus manos. “La comercialización es parte fundamental del proceso productivo”, sostuvo Garrido.

Además, se organizan ferias temáticas a lo largo del año. Actualmente, se está trabajando en la edición especial por el Día del Padre, en la que participarán emprendedores de distintos rubros.

Feria-de-las-Artesanias-Precios-8-728x546
Es amplio el rubro de emprendedores que tiene San Juan.

¿Qué rubros predominan en el registro?

Consultada sobre los sectores más representativos dentro del universo emprendedor, Garrido indicó que el rubro textil sigue siendo el que concentra la mayor cantidad de inscriptos, aunque la diferencia con otros sectores es mínima.

«La cerámica creció significativamente, al igual que los trabajos en madera y los tejidos. Es muy variado”, detalló.

También señaló la creciente participación de jóvenes, quienes encuentran en el emprendedurismo una oportunidad para desarrollar su creatividad y poner en práctica sus conocimientos.

Feria-de-las-Artesanias-Precios-4-728x410
Va en ascenso el registro de emprendedores que tiene la provincia.

Proyecciones para lo que queda del año

De cara al segundo semestre de 2025, desde la Dirección de Economía Social planean seguir fortaleciendo al sector con más formación, espacios de comercialización y alianzas estratégicas con potenciales clientes.

«Es un pedido concreto de nuestro gobernador estar presentes, acompañar a quienes tienen que reinventarse, brindar herramientas y apostar por la producción local”, cerró.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading