Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

WhatsApp lanzó “Modo Programado”: para qué sirve y cómo activarlo.

Publicado

En

Prestá atención al truco que esconde la aplicación de mensajería para aprovechar al máximo las posibilidades de funcionamiento.

En WhatsApp es normal que descubras diferentes trucos que te permitan aprovechar al máximo el funcionamiento de la aplicación. A continuación, te dejamos el siguiente truco para realizar un increíble cambio en los grupos. Prestá atención y enterate.

Para poder programar mensajes y que se envíen en un horario y día elegido es necesario tener que descargar una aplicación de terceros que funciones junto con la app de Meta. Seguí todos los pasos:

  • Lo primero que debes asegurarte es tener la última versión de WhatsApp.
  • Cabe precisar que este truco de momento solo funciona en los dispositivos Android.
  • Anda a Google Play y allí deberás descargar la aplicación llamada Wasavi.
  • Esta es totalmente gratuita y no hay límites.
  • Una vez que lo hayas descargado, presiona el botón “Finish”, dale los permisos correspondientes.
  • Ahora pulsa el símbolo “+”, luego presiona en “Schedule message”.
  • Allí elige el usuario al que deseas programar un mensaje.
  • En ese instante selecciona la hora de programación y el día.
  • Tras ello selecciona la app: WhatsApp o WhatsApp Business.
  • Añade algunos archivos, en caso desees mandar una imagen y listo.
  • Dale en programas y ya podrás tener tu mensaje de WhatsApp programado.
  • Lo bueno es que la aplicación te avisará minutos antes de que se mande el texto.

/Imagen principal: foto archivo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Google lanzó Gemini, su modelo de inteligencia artificial más potente

Publicado

En

El nuevo desarrollo del gigante tecnológico puede comprender imágenes, audio y video por parte de los usuarios y es el primero “que supera a los expertos humanos en comprensión masiva de lenguajes multitarea”.

Google lanzó este miércoles su nuevo modelo de inteligencia artificial (IA) llamado Gemini, al cual se podrá acceder desde la plataforma Bard o en teléfonos celulares, que puede comprender imágenes, audio y video por parte de los usuarios, a la vez que se trata “del primer modelo que supera a los expertos humanos en comprensión masiva de lenguajes multitarea”, aseguraron desde la multinacional.

En medio de la carrera tecnológica, el nuevo modelo de lenguaje Google promete ser la IA más avanzada hasta la fecha en su competencia con el conocido ChatGPT, de la empresa Open IA, ya puede utilizarse en tres tamaños, donde se espera que para principios del 2024 se publique la versión más compleja de este programa.

“Creemos en hacer que la IA sea útil para todos. Es por eso que lanzamos Gemini, nuestro modelo más capaz inspirado en la forma en que las personas entienden e interactúan con el mundo”, sostuvo Google en su cuenta de la red social X y destacaron que la plataforma multimodal puede procesar y generar texto, código, imágenes, audio y vídeo desde distintas fuentes de datos.

A partir de este miércoles, la versión Gemini Pro está disponible para los usuarios mientras que el año que viene se presentará Bard Advanced con Gemini Ultra para tareas aún más complejas.

“Cada cambio tecnológico es una oportunidad para avanzar en los descubrimientos científicos, acelerar el progreso humano y mejorar vidas. Creo que la transición que estamos viendo ahora con la IA será la más profunda de nuestras vidas, mucho mayor que el paso anterior a los dispositivos móviles o a la Web”, aseguró el director ejecutivo de Google y Alphabet, Sundar Pichai, en la web de la plataforma.

“La IA tiene el potencial de crear oportunidades (desde las cotidianas hasta las extraordinarias) para personas de todo el mundo. Traerá nuevas olas de innovación y progreso económico e impulsará el conocimiento, el aprendizaje, la creatividad y la productividad a una escala nunca antes vista”, agregó.

Pichai aseguró que ya hay millones de personas utilizando los programas de IA “para hacer cosas que no podían ni siquiera imaginar hace un año” y destacó que “apenas estamos comenzando a arañar la superficie de lo que es posible”.

“Con una puntuación del 90,0%, Gemini Ultra es el primer modelo que supera a los expertos humanos en comprensión masiva de lenguajes multitarea, que utiliza una combinación de 57 materias como matemáticas, física, historia, derecho, medicina y ética junto conocimientos y habilidades para la resolución de problemas”, aseguraron desde la compañía.

Demis Hassabis, director ejecutivo y cofundador de Google DeepMind, afirmó que “siempre creí que si pudiéramos construir máquinas más inteligentes, podríamos aprovecharlas para beneficiar a la humanidad de maneras increíble”.

“Durante mucho tiempo, hemos querido construir una nueva generación de modelos de IA, inspirados en la forma en que las personas entienden el mundo e interactúan con él. Buscamos que la IA que se sienta menos como un software inteligente y más como algo útil e intuitivo: un ayudante o asistente experto”, indicó y sostuvo que “hoy estamos un paso más cerca de esta visión al presentar Gemini, el modelo más capaz y general que jamás hayamos construido”.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Joven argentino diseña dispositivos premiados por la NASA.

Publicado

En

Un joven estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que de chico “desarmaba juguetes” para divertirse, diseñó un mecanismo para asegurar la unión de segmentos de estructuras espaciales con el que logró ganar un concurso de la NASA donde superó a ingenieros consagrados y aseguró que “fue la educación pública la que le permitió competir de este modo a nivel mundial”, afirmó este viernes.

Se trata de Benjamín Cinto, un joven de 24 años oriundo de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, quien siguió los pasos de dos de sus hermanos para estudiar ingeniería en Rosario, donde se conoció -esta última semana- que obtuvo el primer puesto en la competencia “NASA Challenge: Positive Connections: A Mechanism to Connect on Contact”.

El joven presentó ante un jurado de la NASA, un proyecto realizado en el marco en la cátedra Síntesis de Mecanismos y Máquinas de la carrera de Ingeniería Mecánica en la UNR, al que denominó “Llave egipcia”, luego de que su hermano menor le indicara que su proyecto era similar a un mecanismo usado por esa antigua civilización.

“El desafío consistió en diseñar, en un modelado 3D, un mecanismo para asegurar la unión de segmentos de estructuras espaciales -como antenas o telescopios- una vez que hayan alcanzado su órbita en el espacio exterior, habiendo superado las condiciones del despegue de la nave transportadora”, explicó Cinto.

Entre los requisitos del desafío figuraba que el mecanismo se active sin depender de un comando enviado desde la Tierra o de una nave, soportar las condiciones de aceleración del lanzamiento y tener muy baja masa -inferior a 1 kilo-, con la capacidad de hacer una fuerza específica para cumplir su función correctamente.

El joven es un exponente de la educación pública integral. Pasó por la la Escuela Nº 1 Guillermo Rawson y la Escuela Técnica N° 2 (Pbro. José María Colombo), que le otorgó el título de Técnico Mecánico Electricista. Luego, su vocación lo llevó a donde viven sus hermanos, donde se abocó a la carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Ahora, Benjamín está abierto a escuchar ofertas hasta culminar su carrera y no descarta “emprender de forma grupal, junto a sus compañeros, un proyecto propio dentro de la robótica y la inteligencia artificial”.

“Espero que mi experiencia sirva para inspirar a otros, para reivindicar la educación pública y si sirve para que me contacte alguna empresa que busque innovar o generar impacto, bienvenido sea”, concluyó.

@Télam

/Télam

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

China recreó el fenómeno de la invisibilidad: “En el futuro, todos tendremos la capa de Harry Potter”.

Publicado

En

En el gigante asiático se presentó una innovadora tecnología que, según explicó el físico Chu Junhao de la Academia de Ciencias, se consigue usando una serie de plantillas o rejillas lenticulares.

China anunció que logró la invisibilidad, combinando una serie de materiales y técnicas para hacer “desaparecer” aquello que hay detrás. “En el futuro, todos tendremos la capa de Harry Potter en el placard”, dice el físico Chu Junhao

Según explicó el miembro de la Academia de Ciencias de China, la invisibilidad se consigue usando una serie de plantillas o rejillas lenticulares.

Son como láminas transparentes compuestas por diminutas lentes cilíndricas convexas. Cuando la luz pasa a través de este material, ocurre un fenómeno de refracción. Primero el film o plástico difumina el cuerpo del presentador. El fenómeno de invisibilidad ocurre cuando el film se gira y en ese momento, las piernas de Chu desaparecen ante la vista.

A partir de ese momento, el material hará que la luz vaya comprimiéndose en tiras finas y cuando el número de lentes es lo suficientemente grande ocurre la invisibilidad.

Lo que nosotros veíamos como sus piernas gracias a la luz, ahora se han dividido en un incontable número de tiras finas idénticas. Como nuestro ojo humano no puede diferenciarlas, logramos percibirlo como algo que ha desparecido completamente y es, en efecto, invisible para nosotros.

Además de este método empleando las rejillas lenticulares, el académico de China también ha añadido que hay otra forma de conseguir la invisibilidad.

En este caso sería combinando el vidrio con alto contenido de borosilicato y la glicerina. Como ambos tienen un índice de refracción similar y muy elevado, es posible crear un efecto de invisibilidad en este caso concreto.

@ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo