Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Wado de Pedro: El ministro del Interior habla del Presupuesto, el FMI, la oposición y los desafíos del Gobierno.

Published

on

Se cumplen veinte años del estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001 y el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, recuerda, en la misma Plaza de Mayo, cómo sufrió la represión ordenada por el Presidente Fernando de la Rúa y Ramón Mestre, quien ocupaba el cargo que él tiene hoy.

Vestido todo de negro, remera, pantalón y zapatillas, contesta las preguntas de Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera, del canal IP. Cuando se apaga la cámara, aparecen algunas personas que esperaban para sacarse una selfie. Es domingo, el sol pega fuerte y el ministro se presta a las fotos que le piden hasta que lo interrumpe un llamado. Hola Maxi”, saluda. “Ah, está hablando con Máximo Kirchner”, comentan los que aguardan con el teléfono en mano. Poco después, hablará con Página12 en su despacho, dentro de la Casa Rosada. No sólo del pasado, sino también del presente y del futuro, del FMI, la fallida votación del Presupuesto, el rol de la oposición y los desafíos del Gobierno. Sobre el Fondo Monetario, no pondrá en duda la necesidad de llegar a un acuerdo pero adelantará el debate que se viene: “Hay que pensar quién tiene que pagar esa deuda. La tienen que pagar los sectores que fueron beneficiados con esa deuda”.

La Casa Rosada está casi vacía. El despacho es grande y hay dos fotos de Wado: una con Alberto Fernández y otra con Cristina Kirchner. Sobre el escritorio hay algunos libros: La fatiga democrática, de Antoni Gutiérez-Rubí, el consultor que asesoró al gobierno luego de las PASO, Qué hacemos con Menem, de Martín Rodríguez y Pablo Touzon y Capitalismo o Pobrismo, de Carlos Reymundo Roberts y Miguel Angel Pichetto.

–En relación al 2001, Cristina Kirchner dijo que a los radicales el FMI les volteó dos gobiernos, ¿ese fantasma existe ahora también?

–No hay un fantasma, está el Fondo Monetario Internacional, que es un organismo que nos reclama el pago de una deuda que tomó Cambiemos, que tomaron (Mauricio) Macri, (Horacio Rodríguez) Larreta, (María Eugenia) Vidal y toda su fuerza política. No es un fantasma, es un dato de la realidad que incide en la economía de la Argentina, de toda la sociedad.

–En ese contexto ¿es necesario un acuerdo con el FMI sí o sí?

–Hay que resolver de la mejor manera posible el problema que generó Cambiemos, que es una deuda por un lado con el Fondo Monetario y otra con acreedores privados. La deuda con acreedores privados es de 100 mil millones de dólares que el gobierno ya solucionó y que vamos a tener que pagar por muchos años. Y ahora estamos abordando otro de los problemas que dejó Cambiemos que es una deuda de 44 mil millones de dólares con el Fondo. La resolución tiene que ser la mejor pensando en el interés de la gente, de la sociedad y de las Pymes argentinas que nada tienen que ver con la decisión que tomó Cambiemos. Me parece muy interesante, una vez que se llegue a un acuerdo, pensar quién tiene que pagar esa deuda con el FMI.

–¿Quién la tiene que pagar?

–Los sectores que fueron beneficiados con esa deuda

–¿Y cómo se hace para que ocurra eso? ¿Cómo se implementa?

–Es una discusión. Alberto y Cristina vienen convocando a la oposición y al resto de los actores que inciden en la política argentina para ponernos de acuerdo en cómo resolver el problema que generó Cambiemos y en cómo le ponemos un final, cómo le decimos nunca más a una lógica que se reitera en Argentina que son estos ciclos de hiperendeudamiento, fuga de capitales en donde se termina perjudicando a las futuras generaciones. Es hora de decirle nunca más a los ciclos de endeudamiento en Argentina y para decirle nunca más lo tienen que resolver y lo tienen que pagar los sectores responsables de la deuda y la fuga en Argentina.

–¿Cuál es la propuesta? ¿Un proyecto de ley, otro aporte extraordinario, algo vinculado al sector financiero?

–Alberto y Cristina abrieron la discusión. Estoy dispuesto a participar acerca de cómo debería ser un nunca más a los ciclos de endeudamiento para fuga y quién tiene que pagar esta deuda.

–¿Es posible un escenario de no acuerdo, si el acuerdo es muy ruinoso para el país?

–Todos queremos el mejor acuerdo posible que nos saque de la encerrona en que nos metió Cambiemos.

–¿Cómo se sigue después de que no se pudiera votar el Presupuesto?

–Ya nos pasó en el gobierno de Cristina, cuando Cambiemos armó el Grupo A, que fue un interbloque organizado para frenar todas las iniciativas del gobierno. El Poder Ejecutivo resolvió mediante un decreto prorrogar el presupuesto vigente.

–¿Y cómo queda la relación con la oposición? Vos siempre fuiste un articulador, una persona de acercar posiciones de distintos sectores

–Más allá de la irracionalidad que tuvieron los seguimos convocando para buscar soluciones a los problemas que generaron ellos.

–También hay representantes de la oposición que viajan a Washington para pedir que no haya acuerdo ¿hay un escenario de desestabilización?

–El antiperonismo tiene distintos sectores. Hay un sector que apuesta al fracaso permanente, constante de todos los gobiernos peronistas. Y si es tocando puertas afuera de la Argentina lo hacen tocando puertas con el sector financiero, si es tocando la puerta de los cuarteles, lo hacen tocando la puerta de los cuarteles. Hay una historia lamentable que es un antiperonismo violento. Patricia Bullrich dijo que había que terminar, eliminar el kirchnerismo. Hay una fantasía de eliminar al adversario, de sacarlo. Somos Argentina, más de la mitad de la Argentina simpatiza o es peronista. Tenemos que convivir, gobernar, generar alternancia.

–¿Hay intentos desestabilizadores?

–Siempre. Se quisieron quedar con la presidencia de la Cámara de Diputados, actúan y presionan al Poder Judicial junto con algunos medios de comunicación para boicotear todas las iniciativas del Gobierno, bloquean el funcionamiento del Parlamento, están en campaña de fuga de capitales a otros países, organizan fugas masivas de empresarios.

–La oposición atribuyó el fracaso del Presupuesto al discurso de Máximo Kirchner

–Es muy irresponsable e infantil querer ocultar algo que es obvio. (Martín) Tetaz y muchos diputados de la oposición contaron que el plan era juntar 132 diputados para dejarnos sin Presupuesto. Y es lo que hicieron. ¿Dónde está la culpa de un excelente discurso? Tienen que dejar de presionar a nivel internacional y a nivel nacional para hacer fracasar un gobierno que tiene que resolver los problemas de la gente que generaron ellos.

–Y por el lado del Gobierno ¿Cuáles son los errores y qué habría que hacer para solucionarlos?

–Es muy difícil identificar errores en el medio de una pandemia. La pandemia atravesó la vida de todos los argentinos y las argentinas y todas las gestiones privadas y públicas. Ahora con el nivel de vacunación que tenemos estamos iniciando el camino de recuperación que prometimos en 2019. Como dice Alberto, estamos en el día 101. Los datos de recuperación económica son muy buenos, las necesidades del mundo van a favorecer mucho la economía argentina, tenemos que seguir peleando en contra de los abusos en los precios porque eso es lo que hace que esta recuperación llegue más lento a los sectores que menos tienen, vamos a seguir con políticas para defender el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras, vamos a continuar con políticas que sigan generando empleo y vamos a defender y tomar todas las medidas que tengamos que tomar para recuperar la capacidad de las Pymes, que son las que proveen el 80 por ciento de los insumos que se consumen en Argentina y son las principales dadoras de empleo. Vamos a seguir trabajando por una Argentina federal, como dice Alberto, para que cada argentino pueda vivir en su provincia, tenga empleo y se pueda desarrollar. Vamos a meter el doble de esfuerzo y el doble de energía para recuperar el tiempo perdido en la pandemia. 

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading