Actualidad
Violencia política en la Argentina del siglo XX: La mal llamada “Revolución Libertadora”.

La presente es la décimo tercer entrega que forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política.
Aldo Duzdevich
La mal llamada “Revolución Libertadora”
Tal vez la mejor definición del golpe contra Perón en 1955, fue la frase pronunciada por el contralmirante Arturo Rial ante los dirigentes del sindicato de trabajadores municipales: “Sepan ustedes que la revolución libertadora se hizo para que en este bendito país el hijo del barrendero muera barrendero”.
Con la “Libertadora”, Argentina ingresó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Se devaluó de 8,8 a 22 pesos por dólar. Se liberalizo el comercio exterior y se abrieron las importaciones. La inflación saltó al 20% anual. Se congelaron salarios y disminuyó el consumo. Se aumentaron las tasas de interés. Se benefició al sector agroexportador. Y de ser acreedores del mundo, pasamos en tres años una deuda externa de 1800 millones de dólares. O sea, nada distinto, a lo que ya conocemos, los que no vivimos el golpe del 55.
Pero, no es intención de esta nota repasar todo lo mal que nos hicieron y nos hacen los gobiernos cipayos y liberales, sino analizar por qué cayó el peronismo en 1955. Porque a mi juicio, a los gobiernos populares los tumban por sus virtudes, pero se caen por sus errores y defectos.
En 1946 Perón logró crear un poderoso frente policlasista y multipartidario que contenía a la clase trabajadora organizada, la incipiente burguesía industrial, el Ejercito y la Iglesia. En 1943 no había peronistas. Radicales, socialistas, anarquistas, comunistas, conservadores, nacionalistas católicos, fueron quienes nutrieron las filas del naciente movimiento, dando inicio a un proceso revolucionario de transformación económico y social único en Latinoamérica.
Los desocupados se convirtieron en trabajadores, los trabajadores pasaron a participar del 50% del ingreso, los arrendatarios pudieron comprar sus campos, los pequeños propietarios se convirtieron en medianos, y los medianos en grandes empresas, todos alimentados por un mercado interno creciente y condiciones de exportación favorables. Se instauró la inclusión y la movilidad social. El trabajador pudo mandar sus hijos a la escuela y a la universidad.
Pero, con el paso del tiempo ese frente político tan solido se comenzó a resquebrajar . Los beneficiados del modelo comenzaron a abandonarlo. Los empleados y obreros elevados a clase media ya no se sintieron contenidos e identificados. Los universitarios hijos de trabajadores cambiaron de clase social e ideología. Los pequeños productores rurales que habían comprado su campo con créditos baratos del Banco Nación, pasaron a sentirse de la Sociedad Rural, y los fabricantes protegidos por el estado creyeron que el mérito era exclusivamente suyo.
La gran sequía de 1949 redujo los saldos exportables, y afectó el flujo de recursos que recibía la industria. La nueva burguesía nacional que ya estaba molesta con el avance obrero, al menguar el apoyo del estado tomó distancia del gobierno y progresivamente pasó a la oposición.
Ante la falta de inversión, Perón se vió obligado a convocar al capital extranjero. Entre otras medidas, la mas polémica es el contrato para la exploración petrolera con la California Standard Oil. Esto generó una fuerte disconformidad de los sectores nacionalistas incluyendo a muchos dirigentes del peronismo.
Algunos gremios conducidos por socialistas y comunistas alentaron conflictos. El más importante fue la huelga ferroviaria de 1951, que llevó a Evita a ir en persona a los talleres ferroviarios a pedirle la los obreros que levanten la huelga.
Los sectores postergados al integrarse al sistema mediante trabajo, vivienda, salud y educación, comenzaron a demandar la satisfacción de otro tipo de necesidades. La teoría de Maslow formula una jerarquía piramidal de necesidades humanas y postula que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. El peronismo perdió la batalla cultural contra el pensamiento colonizado. Los nuevos trabajadores formales, en sus expectativas de ascenso social, absorbieron el discurso de los sectores medios, que expresaban los patrones culturales de las clases privilegiadas.

El pensador nacional Ernesto Villanueva reflexiona: “El peronismo, cuya columna vertebral, es el movimiento obrero tiene como objetivo central no la desaparición de las clases (…)sino la inclusión de los postergados en los beneficios materiales y simbólicos (…) En el fondo, pues, el peronismo se apoya en los trabajadores para que se tornen clase media, a la vez que tiende a un discurso que la denuesta permanentemente. Se trata de una postura casi esquizofrénica. Como amamos a los sectores populares, bregamos porque dejen de serlo y se conviertan en algo que no valoramos, esa horrible clase media.(…) Acompañamos a los humildes a la puerta de entrada de la inclusión. Pero allí adentro estaban los valores propios de los sectores medios, los electrodomésticos, las vacaciones, la seguridad, cierta tranquilidad burguesa. Don Arturo Jauretche, sostiene que cuando a las clases medias les va mal, votan bien. Y cuando les va bien, votan mal. Parece aquí que las clases medias son portadoras de una maldición ineludible. No saben coordinar la economía y la política.” Un ejemplo descarnado fueron los estudiantes universitarios, que pasaron de 47 mil en 1946 a 138 mil en 1955, y, paradójicamente, se convirtieron en la columna vertebral del antiperonismo.
En nuestra historia reciente, cuando las clases medias acompañaron al movimiento nacional, avanzamos, y cuando se apartaron, retrocedimos. El conflictivo vínculo con la clase media merece que los pensadores del campo nacional le dediquemos muchísimas horas mas de estudio. Aquí solo vamos a mencionar algunos temas, que en los años 50, dieron motivo a la irritación de clase media.
En primer lugar hay una cuestión de pertenencia de quienes se consideran clase media, que pretende mantener ciertos espacios de exclusividad. Don Julio Morresi contaba que los chicos de los barrios, pudieron ir por primera vez al centro y sentarse en un cine de la calle Corrientes, y eso les resultaba molesto a quienes ya estaban de antes. Lo mismo ocurrió con Mar del Plata, que se llenó de obreros y las familias patricias debieron trasladarse y crear un balneario exclusivo en Punta del Este. O sea, la inclusión molesta a los que ya están adentro, aunque su origen haya sido el mismo.
Luego tenemos hechos que irritaron a los sectores medios. En primer lugar el personalismo exacerbado. La política de nominar provincias, ciudades y todo tipo de obras con los nombres de Perón y Eva Perón. Los libros de lecturas escolares con las imágenes y propaganda de nuestro gobierno. La poca tolerancia e incluso persecución de los líderes opositores. Las obligaciones de afiliarse. La concentración de los medios de prensa en manos del gobierno. Ciertas corruptelas. El exceso de verticalismo y el chupamedismo, que llegaba a perseguir hasta los propios. En fin, todos temas cuya esencia ni siquiera pueden mellar el volumen de realizaciones y beneficios que el peronismo dio al pueblo y a la Patria. Pero que, culturalmente, fueron decisivos para crear un clima antiperonista que era absorbido en los confesionarios y reciclado en los sermones de las iglesias de clase alta y media. La sociedad se partió . La división que se pareció mucho a un odio de clases, y dividió familias, amigos. Una comunidad dividida en bandos irreconciliables.
La reacción antiperonista se hizo cada vez mas violenta. Del seno de las familias bien, nacieron los comandos civiles que contribuyeron a generar mas caos. Y tal vez el mayor error del peronismo fue el mal manejo del conflicto con la Iglesia, que permitió al polo cipayo encontrar un elemento galvanizador donde nuclearse, resistir, y luego atacar al gobierno popular. Pero de estos dos temas hablaremos en las próximas notas.
Quede claro que el golpe “libertador” de 1955 no fue para restablecer los valores republicanos. Fue para barrer con las conquistas sociales, y restituir el poder a las oligarquías y sus aliados extranjeros. Y aplicar al peronismo la mayor y mas larga campaña de proscripción, represión y persecución.
Ha dicho Jorge Bergoglio, hoy Francisco :“ Los argentinos tenemos una peligrosa tendencia a pensar que todo empieza hoy (…) Esto ya es un problema: sino aprendemos a reconocer y asumir los errores y aciertos del pasado, que dieron origen a los bienes y males del presente, estaremos condenados a la eterna repetición de lo mismo…”
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón