Connect with us

Sociedad Actualidad

Vida perruna: Nuestros perros, los clásicos y los exóticos.

Published

on

Vida perruna: Nuestros perros, los clásicos y los exóticos.

Las razas estándar y sus variedades exóticas, junto con los perritos mestizos conforman en su totalidad un pilar esencial en la vida de las personas, aún más al transcurrir este período de aislamiento en pandemia.

No se trata de rivalidad, sino por el contrario de la conformación de un gran bloque de mascotas que se volvieron nuestros compañeros, recreadores de experiencias, historias, sentimientos y parte de la vida en general.


Por Débora Lorenzo. Especial para Ahora San Juan desde Florianópolis, Brasil.

En el marco de una pandemia que parece no acabarse más, la mayoría de la gente busca refugio en
sus mascotas. Luego de entrevistar a brasileros y argentinos descubrí que todos: los de raza estándar
regidos por la Federación Cinológica, los mestizos o «vira-lata» como le dicen en Brasil y hasta las
variables de colores exóticos que se podría decir que hoy son tendencia; representan un espacio muy
importante en la vida de las personas.

«El vínculo creado entre ellos y el ser humano es fuerte y duradero, y éste se mantiene para siempre. Está en cada uno de nosotros corresponderle de igual forma», señaló en este sentido el criador Roberto de Canil Ferrari (Pugs).

Razas estándar: Se entiende que un estándar es una descripción del animal ideal en cuanto a las características de belleza, estructura y movimiento, salud y temperamento; según la cual los perros
serán juzgados en los concursos de belleza y de trabajo. Tiene sus orígenes en Gran Bretaña, cuando
fue redactado el estándar del Bulldog en 1876, el cual fue el punto de partida para redactar los
siguientes estándares pertenecientes al Kennel Club de Inglaterra (creado en 1873).

Los estándares oficiales de la FCI (Federación Cinológica Internacional) son establecidos a partir del
que propone el país de cada raza. En las determinadas exposiciones los jueces deben respetar
íntegramente lo que éstos dictan. Y sólo pueden ser modificados si lo solicita el país originario de la
raza, luego las comisiones de dicha organización lo estudian y la Asamblea General lo aprueban o no,
cada dos años.

Dentro de la información física detallada que específica un determinado estándar se encuentran: la forma de la cabeza, del hocico, el color de los ojos, sus separación, la forma de las orejas, la longitud de su cuello, el pelo, el color de su capa, el rabo, medidas desde un punto del cuerpo a otro, etc.

Luego de entender este concepto, puedo agregar que la mayoría de los criadores reconocidos del
mundo se rigen por éstos términos para llevar a cabo su selección y posterior reproducción.

Conociendo a los Exóticos: Según lo descripto por Florencia propietaria de los criaderos: Donnelly
Dunn (Pomerania y Bulldog Francés) y Von Kloker (pastor alemán)
, se trata de una variación en los
colores estándar de algunas razas: como bulldog y spitz alemán. O en otras ya existentes desde hace
tiempo como: pastores australianos o Collies.

«Yo por ejemplo traje una cachorra particolor chocolate merle de Rusia, y estoy abocada a desarrollar bulldog francés de pelo largo. También estoy por recibir dos pomeranias blancos de China para exposición«, agregó Flor. Hoy en el mundo se podría decir que está de moda adquirir un cachorro exótico, aunque existe la polémica con quienes crían las versiones estándar de la Federación Cinológica Internacional.

En Argentina , es ahora cuando se está asentando más esta idea. Y en Brasil, si bien ya existen, no son novedad como allá. En base a las entrevistas que realicé, se trata de colores nuevos como: merle, blue, isabella platinum; y combinaciones con tan (black and tan, blue and tan, lilac tan, etcétera), con merle (black merle, blue merle, chocolate merle, etcétera) a las que se les puede agregar el tan también (que da el bronceado de patas por ejemplo).

En este sentido, Leo Rubí del criadero de bulldog inglés Iron Zion Lion, dejó su pensamiento al respecto: «Exótico es sinónimo de defectuoso, si me remito al estándar de las razas. Y si me refiriése al
reglamento de la Federación Cinológica, según la cual, la función principal del criador es proceder al
mejoramiento de las razas; exótico es sinónimo de empeoramiento. Por lo tanto considero que ellos no
se seleccionan en función a su calidad sino al precio que puedan pagar por ellos..
«. Él está convencido de que su crianza contribuye a la aminoración de las razas.

Todos nuestros perros son valiosos. Sean clásicos o exóticos, o un callejerito que entró a la casa
para no irse más, las mascotas resultan un pilar para el perrero de corazón y muchas veces conforman
una gran parte de nuestra historia.

«Mi casamiento, mi trabajo, mi casa, mi estilo de vida y salario, todo lo que tengo se lo debo a ellos. Estoy agradecido a quienes me proporcionaron todo, hasta el conocimiento que tengo. Creo que esta afinidad es recíproca ya que ellos me responden con facilidad en el día a día. Sin ser entrenados para obediencia, sólo educados para la convivencia«, acotó Daniel Oliveira de Canil Zuo ́s (Labrador Retriever).

Otras veces se tornan nuestra misión en el mundo: «Generalmente nuestros perros van a hogares en
reconstrucción. Donde perdieron seres queridos, que luchan contra la depresión, y es emocionante para
nosotros aportar un medio de recuperación y nueva vida. Ayudar a otras familias nos mueve y hace
continuar»
, describió Paulo de Canil Theos Ho Pather (Pomerania).

En otros casos, son quienes nos brindan alegría y locura linda: «Yo les hablo, les canto. Amo mis perros.
Podrían decir que estoy loca, pero pienso que el amor y el buen trato es imprescindible
«, anunció Flor de
Donelly Dunn y Von Kloker
. Y agregó que un perro es incondicional, motivo que nos lleva a la obligación
de devolverles su entrega.

A veces se hacen uno con su dueño: «Ellos son nuestra familia, la casa sin pelos, ladridos y aullidos no
sería un hogar. Nuestro mundo es para compartirlo con ellos», remarcó Leo Rubí del criadero Iron Zion
Lion.

Y en otras ocasiones, son simplemente de vital importancia: «Son ángeles que en vez de alas tienen
colita, cumplen con todo lo que un ser humano necesita: compañía, cariño, fidelidad, incondicionalidad,
amor, alegría, inocencia y consuelo. Son beneficiosos para la salud, tanto emocional como espiritual y
biológica
«, concluyó Liz Carballo quien tiene y cría de manera familiar Dachshund.

Actualidad

Aseguran que la funcionaria judicial sanjuanina que sufrió un ACV en Punta Cana está «muy grave»

Published

on

Aseguran que la funcionaria judicial sanjuanina que sufrió un ACV en Punta Cana está «muy grave»

Daniela Riveros Muscarello sufrió una descompensación cuando estaba con su familia. Según confirmaron durante este lunes, la abogada se encuentra intubada. El ambiente de la Justicia local comenzó con colectas solidarias para ayudar a la letrada.

Revuelo en el ámbito jurídico por el estado de salud de una abogadaDaniela Riveros Muscarello, funcionaria del Poder Judicial de San Juan, sufrió un ACV mientras vacacionaba con su familia en Punta Cana. Según afirmaron, su cuadro es muy delicado.

Fuentes oficiales confirmaron a este diario que la letrada se encuentra “muy grave”. También afirmaron que está intubada en un nosocomio de la ciudad de República Dominicana.

Según detallaron allegados a Tiempo de San Juan, la magistrada de 46 años, quien es titular de la Defensoría N°8, quedó internada hace tres días con el pronóstico de ACV hemorrágico y permanece en cuidados intensivos.

Si bien la familia había contratado un seguro médico para el viaje, aparentemente el gasto que implica su internación es superior a la cobertura y no cuentan con el dinero necesario. Al mismo tiempo, la familia espera que sus hijos, dos chicos adolescentes y dos niñas más pequeñas, puedan regresar a la provincia, para lo cual también necesitan fondos.

En ese contexto, tanto desde el Foro de Abogados de San Juan como desde el Colegio de Magistrados, compartieron posteos a través de las redes sociales pidiendo la colaboración de todos los que puedan ayudar:

/TSJ

Continue Reading

NacionalActualidad

De 12 horas a 15 minutos: el drástico cambio que simplifica el paso a Chile desde Mendoza

Published

on

De 12 horas a 15 minutos: el drástico cambio que simplifica el paso a Chile desde Mendoza

Debido al intenso flujo de turistas, la Aduana chilena habilitó 15 puntos de atención, entre las 9 de la mañana y las 21 horas. En horario nocturno también sumó más personal para garantizar una atención fluida.

Debido al intenso flujo de turistas, la Aduana chilena habilitó 15 puntos de atención, entre las 9 de la mañana y las 21 horas. En horario nocturno también sumó más personal para garantizar una atención fluida. También hubo una simplificación del lado argentino.

El Paso Internacional Cristo Redentor, que conecta Mendoza con Chile, experimentó un cambio significativamente positivo en los tiempos de espera para cruzar la frontera. Tras las largas demoras de hasta 12 horas registradas durante las fiestas de fin de año y el inicio de 2025, los tiempos de espera se redujeron drásticamente a 15 minutos.

Uno de los factores clave que contribuyeron a la mejora en los tiempos de espera fue el operativo llevado a cabo por las autoridades chilenas en el complejo fronterizo Los Libertadores. Allí, se reforzaron los recursos de Aduanas, Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes.

Asimismo, se habilitaron 15 puntos de atención para los viajeros entre las 9 de la mañana y las 21 horas, mientras que, en horario nocturno, se sumó personal para garantizar una atención fluida. Estas medidas permitieron reducir significativamente las demoras, que pasaron de 8 horas registradas el 3 de enero a tan solo 15 minutos en ciertos momentos de este último viernes. Además del refuerzo operativo, el menor flujo de turistas también fue determinante en la disminución de las demoras.

Desde el lado argentino, una de las medidas más destacadas para agilizar el cruce es la eliminación del Formulario OM-2261, que hasta ahora se utilizaba para la salida y admisión temporal de vehículos. Esta decisión permite que los datos vehiculares se gestionen automáticamente a partir de los registros migratorios.

El nuevo sistema, que comenzó a regir el lunes 6 de enero, reduce considerablemente los tiempos de espera al evitar que los conductores tengan que completar formularios manuales en los complejos de Horcones (Argentina) y Los Libertadores (Chile).

En su lugar, los viajeros pueden descargar un comprobante electrónico a través del portal ARCA Viajeros (https://www.afip.gob.ar/viajeros/), que centraliza toda la información necesaria para cruzar la frontera.

Según la Dirección General de Aduanas, esta medida se encuentra en una etapa piloto de 30 días, durante la cual se evaluará su impacto y viabilidad para implementarse de manera definitiva. En el ACI Horcones, todos los carriles de atención operan bajo este nuevo sistema, mientras que en Los Libertadores su aplicación es parcial, con la posibilidad de extenderse en el futuro.

El cambio en los trámites fronterizos forma parte de la Resolución General 5460/2023, publicada en el Boletín Oficial, que sustituye normativas anteriores relacionadas con la salida temporal de vehículos particulares. Esta resolución se inscribe en el Convenio de Turismo Argentino-Chileno, cuyo objetivo es promover la cooperación binacional y la integración a través del turismo.

Es importante destacar que, aunque se eliminó el formulario OM-2261, sigue siendo obligatorio para vehículos de arrastre, como casas rodantes y remolques, siempre que no transporten carga ni pasajeros con fines comerciales. Por otro lado, los vehículos de alquiler y aquellos con patente de países del Mercosur o terceros estados están sujetos a normativas específicas.

Para cruzar a Chile desde Mendoza en auto, los requisitos actualizados incluyen:

  • DNI o pasaporte actualizado.
  • Cédula verde o cédula azul (si el vehículo no pertenece al conductor).
  • Registro de conducir vigente.
  • Seguro internacional que cubra Chile.
  • VTV al día y patente grabada en los vidrios del vehículo.

/DH

Continue Reading

InternacionalActualidad

Denuncian a militares de Israel en varios países

Published

on

Denuncian a militares de Israel en varios países

Decenas de acusaciones penales contra uniformados identificados por organizaciones que apoyan a Palestina los pusieron al borde de la detención en el exterior. En Chile, Argentina y Brasil, entre otros países. 

Los crímenes de guerra cometidos en Gaza por el Estado de Israel empiezan a ser un grave problema jurídico para los integrantes de sus fuerzas armadas. Decenas de denuncias penales contra uniformados identificados por organizaciones que apoyan a Palestina los pusieron al borde de la detención en el exterior. Ocurrió en Brasil, Chile, Francia, Suecia, Países Bajos, Eslovenia, Chipre, Tailandia y Sri Lanka e incluso en la Argentina se iniciaron acciones legales para someterlos a proceso por delitos como “ataques a la población civil” y utilización de “escudos humanos” según consta en un documento al que tuvo acceso PáginaI12.

La fundación Hind Rajab (HRF) promovió varias de estas imputaciones basadas en la prueba documental que generaron los propios militares en sus redes sociales. Se mostraban sonrientes o en actitud desafiante en viviendas destruidas durante la operación de represalia contra Hamas en la Franja y que se transformó en un genocidio. La situación llevó al régimen de Benjamin Netanyahu a imponer restricciones a la prensa para proteger la identidad de sus soldados. Medios israelíes calculan que alrededor de cincuenta denuncias recibió la Justicia en varios países repartidos por tres continentes.

En Brasil

La que llegó más lejos se presentó en un tribunal de Brasil e involucró a Yuval Vagdani, de 21 años, investigado por la Policía Federal después de permanecer en Morro de San Pablo, a 60 kilómetros de la ciudad de Salvador, Bahía. El militar pudo abandonar el país con asistencia de la embajada de Israel y luego de que abriera una causa la jueza federal Raquel Soares Chiarelli, el 30 de diciembre pasado. El 1° de enero Vagdani regresó a Tel Aviv donde declaró para el canal 12 que no volvería a subir videos desde Gaza.

Sus propias imágenes lo incriminaron. Según el medio brasileño Metrópoles, -citando a la fundación HRF- se lo acusó de “participar en la destrucción del corredor de Netzarim, en la Franja de Gaza, acción que presuntamente tuvo lugar fuera de combate y causó daños indiscriminados a la población civil”.

Hind Rajab, que lleva ese nombre en homenaje a una niña palestina de 5 años asesinada el 29 de enero de 2024 junto a seis miembros de su familia y dos paramédicos que intentaron rescatarla, denunció a Vagdani “por participar en demoliciones masivas de viviendas civiles en Gaza durante una campaña sistemática de destrucción. Estos actos forman parte de un esfuerzo más amplio para imponer condiciones de vida insoportables a los civiles palestinos, lo que constituye genocidio y crímenes contra la humanidad según el derecho internacional”.

La página oficial de la fundación señala que “las pruebas presentadas incluyen imágenes de vídeo, datos de geolocalización y fotografías que muestran al sospechoso colocando personalmente explosivos y participando en la destrucción de barrios enteros”. El intento de HRF por detener al militar en Brasil no prosperó. Maira Pinheiro, abogada de la organización, había señalado: “El sospechoso debe ser arrestado, no simplemente detenido y liberado, para asegurar la integridad de la investigación y evitar que escape a la justicia”.

Vagdani logró salir hacia la Argentina y retornó después a Israel. La fundación consideró: “Esto no es solo un escándalo, sino una afrenta a la soberanía y al estado de derecho de Brasil”. Pese a todo, HRF describió la labor de la jueza Soares Chiarelli como “un hito en la búsqueda global de justicia y responsabilidad”. Su presidente, el libanés Dyab Abou Jahjah, apuntó: “Este es un momento histórico”. Algunos medios israelíes lo llamaron “terrorista” y recordaron que recibió entrenamiento militar de Hezbollah.

En su cuenta de X, Jahjah escribió: “los respeto por luchar contra sus hordas invasoras en el Líbano, pero simplemente no soy de esa ideología”. En un comunicado, la embajada de Israel en Brasilia afirmó que HRF “representa una organización extranjera y está explotando cínicamente los sistemas legales para fomentar una narrativa antiisraelí tanto a nivel mundial como en Brasil, a pesar de saber plenamente que las acusaciones carecen de fundamento legal”.

En Chile y Argentina hubo otros casos semejantes al de Vagdani. La fundación informó que inició acciones legales “contra Saar Hirshoren, miembro del 749 Batallón de Ingeniería de Combate de Israel que se encuentra actualmente presente allí”. Lo acusó de ser “responsable de crímenes de guerra cometidos en Gaza, y la HRF exige su arresto inmediato. Al mismo tiempo, se ha presentado una denuncia exhaustiva ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra todo el batallón y su liderazgo por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio”.

Hirshoren salió desde la Patagonia hacia Chile donde también lo alcanzó otra causa judicial promovida por la fundación. El Batallón 749 al que pertenece tiene denunciados ante la Corte Penal Internacional (CPI) a veinticuatro de sus integrantes desde el 24 de diciembre último. HRF aportó tres tipos de pruebas: publicaciones en redes sociales y vídeos de miembros del batallón que muestran la destrucción de viviendas, escuelas y hospitales civiles; admisiones públicas de los líderes del batallón indicando su intención de atacar a civiles e infraestructura más imágenes de satélite e informes de organizaciones internacionales que documentan la magnitud de la catástrofe humanitaria causada en Gaza.

En Argentina

Hind Rajab informó que el 2 de enero presentó “una demanda contra el teniente Amit Nechmya, comandante del Pelotón Latak del Batallón Rotem (435) de la Brigada Givati”. La acción fue promovida por el abogado que representa a la fundación en Argentina, Rodolfo Yanzón. HRF menciona que descubrió como Nechmya “destruyó evidencia crucial sobre su presencia y actividades en Gaza, lo que demuestra aún más su intento de evadir la rendición de cuentas”. En su paso por Buenos Aires visitó la Boca y se hizo filmar contando billetes de mil pesos en una habitación. La causa en la que se pidió su arresto quedó radicada en el juzgado federal de Daniel Rafecas.

En otro caso la acusación señala que “un incidente particularmente atroz fue el bombardeo de la Universidad Al-Azhar en diciembre de 2023, donde el oficial operativo David Zoldan se burló de la educación superior de Gaza en videos que celebraban el ataque”. HRF también accionó contra militares israelíes en diferentes países de Europa, como en Suecia, donde denunció a Boaz Ben David, un francotirador israelí del Batallón 932 de la Brigada Nahal.

Las causas iniciadas en varios tribunales llevaron a que el gobierno de Netanyahu impusiera restricciones contra la cobertura mediática del papel que desempeñaron sus militares en la guerra. Porque al viajar al exterior de vacaciones o por otro motivo, ahora corren el riesgo de ser detenidos por crímenes de guerra.

El portavoz del ejército, Nadav Shoshani, les comunicó a los periodistas el 8 de enero: “Esta es nuestra nueva directriz para proteger a nuestros soldados y asegurarnos de que estén a salvo de este tipo de incidentes organizados por activistas antiisraelíes en todo el mundo”. Hoy no solo corren peligro de ser arrestados los principales jerarcas del régimen sobre los que pesan órdenes de detención de la CPI: el primer ministro Netanyahu y su ex ministro de Defensa Yoav Gallant.

/P12

Continue Reading

Continue Reading