Connect with us

Sociedad Actualidad

Vida perruna: Importancia de las razas y sus funcionalidades

Published

on

Vida perruna: Importancia de las razas y sus funcionalidades

Es importante entender el por qué de la clasificación de las razas de los cachorros, sus orígenes y trabajo de selección. Y la función que cada una cumple en determinada actividad: ya sea de trabajo o de compañía en todas sus variedades. Desde el ovejero alemán en seguridad y rescate, hasta los bulldog o Pomerania como perros de absoluta compañía. 

Por Débora Lorenzo. Especial para Ahora San Juan desde Florianópolis, Brasil

El mayor debate histórico entre criadores y proteccionistas y/o rescatadores de perros es si deben existir o extinguirse las razas. Sin embargo, sin ánimos de entrar en discusión, vale destacar que todos los animales merecen igual respeto (sean de raza o mestizos). Y ante todo saber que quienes trabajan ayudando a los perritos abandonados y en adopción son tan valorables como aquellos que se dedican a la cría responsable de un tipo de can en particular.

El origen de las razas proviene de la idea de potenciar en cada una de ellas una serie de cualidades que a su vez neutralizan otras. Es por eso que el hombre selecciona genéticamente sus perros en función  de los objetivos y necesidades que tenga en ese momento, trabajando en arquetipos que dan diversas estructuras y temperamentos. Se agrupan en los de trabajo: pastoreo, caza terrestre y acuática, de guardia, para trineo, rastreo, de muestra y de presa que señalan el objetivo, rescate; o de compañía. Como también se clasifican por la función que desarrollan de acuerdo a la actividad que realizan: los de servicio (policía, militares y bomberos), de asistencia (dentro de los cuales están los perros guía), detectores (desde insectos, hasta enfermedades, productos específicos, etcétera). 

Testimonios de algunos criadores

Florencia de Donelly Dunn (Pomerania y Bulldog Francés) y Von Kloker (Ovejero Alemán), manifestó: «Es necesario que nunca dejen de existir las razas porque en ellas uno sabe qué esperar. Cada una tiene estándares de crecimiento, tipo de pelaje, sociabilización, desarrollo olfativo, y un carácter determinado que resulta conveniente o no para la persona interesada en cuestión«. Y añadió que se necesita del aporte social que hacen los perros de trabajo: «Sea un Golden o un Bichón Frisé para zooterapia, un Bloodhound para rastreo, un ovejero para seguridad, un labrador como guía, o simplemente los de compañía: tales como caniches o bulldogs«. Por otro lado se refirió a la posibilidad de escoger características tales como: que sean de pelo corto o largo, activos o tranquilos, grandes o pequeños, y hasta canes hipoalergénicos. 

Leonardo Rubí del criadero de bulldog inglés: Iron Zion Lion expresó en este sentido: «Los perros hoy no estarían entre nosotros  si el hombre no hubiera hecho una selección sobre el lobo, para obtener al animal doméstico que conocemos». Explicó que Los criadores fueron quienes a lo largo de los años han ido modificando y optando por determinadas características a desarrollar, más allá de lo estético y estructural. Como por ejemplo: temperamento, tipo de actividad, utilidad, etcétera. 

Liz Carballo, criadora familiar de Dachshund o Salchicha, acotó que las razas cumplen diferentes funciones que nos invitan a respetar su naturaleza. «Como en el caso de la canino terapia, donde criadores aseguran que el carácter y las habilidades de los cachorros no sean cambiantes«, señaló. Aunque también agregó que algunos mestizos cuentan con excelentes aptitudes para algunas actividades. 

Ejemplos de funcionalidades

El Pastor Alemán, según Donelly de Von Kloker, es una de las razas más completas en este sentido. Ya que se lo puede elegir para seguridad, rescate, zooterapia y compañía.

En cuanto a los Pomerania remarcó: «Son guardianes, siempre están alerta y avisan cualquier movimiento o sonido extraño; pero debido a su tamaño generalmente son quienes despiertan al perro grande para que actúe«. Fuera de eso, son de absoluta compañía y remarcó que adoran estar a upa.

Leo de Iron Zion Lion, comentó que los Bulldogs Inglés son un animal de compañía por excelencia. «Es la animalización de un buen amigo, tal vez un poco callado o desinteresado, pero buen amigo al fin«, reveló. 

Liz Carballo propietaria de Dachshunds, anunció que éstos se crearon hace siglos en Alemania para cazar: tejones, conejos, zorros y hasta jabalíes. Declaró que el objetivo fue llegar a una raza veloz, con cuerpo alargado y patas cortas que pudiera entrar en las madrigueras. «Sin embargo, actualmente abandonó sus orígenes cazadores, para ser de compañía«, concluyó.

Y si hablamos de animales de caza, no podemos olvidar al Dogo Argentino, única raza nacional. Creado por el Dr. Antonio Nores Martínez en Córdoba para combatir depredadores del campo. Es uno de los pocos ejemplos, donde el estándar precede a la raza, es un perro de trabajo con estructura y temperamento a prueba de todo. 

En el caso de Brasil, Daniel Oliveira de Canil Zuo´s (Labrador Retriever), quien escribió el libro: Top Breeders Brasil (Mejores Criadores Brasil) y este año va a lanzar el número dos, es el encargado de aportar todos los perros a los servicios de seguridad: Policía y Bomberos del país, y es quien además atiende  los programas de canes guías de allí. Por lo que sus cachorros cumplen un rol fundamental para los brasileros. 

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading