Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Vestigios de una gran cultura nativa en la Aldea Angualasto.

Published

on

Vestigios de una gran cultura nativa en la Aldea Angualasto.

Pocos lugares en San Juan han sido más saqueados que Angualasto cuando en otros tiempos mucha gente sacaba de la vieja aldea elementos irrepetibles de una cultura ancestral, la cultura Angualasto.

Hoy solo quedan restos de paredes de adobe, mudos testigos de una gloria perdida. El Museo de Angualasto conserva algunas de las joyas encontradas allí.

En tiempos pasados, cuando no existían las actuales leyes de protección del patrimonio, era “normal” que cualquiera tomara y se llevara los preciosos elementos de la cultura que habitó en el norte de la provincia de San Juan, departamento Iglesia.

Según el Decreto Nacional 2154/2009, “dicho sitio contiene y exhibe evidencias arqueológicas tales como ruinas de viviendas de distinto tipo, corrales, restos de infraestructura hidráulica, tumbas, entre otras, que ocuparon la región septentrional de la provincia de San Juan entre los años d.C. 50 y 1460”.

Por el decreto mencionado se declaró Lugar Histórico Nacional al Yacimiento Arqueológico de Angualasto, y Monumento Histórico Nacional a su Aldea Arqueológica.

Antes del decreto nacional, en el año 2002, la Provincia de San Juan declaró por Ley Provincial Ley Nº: 7300 (ahora Nº 411-F) Monumento Histórico, Sitio Histórico y Sitio Arqueológico.

Pero antes de la protección de estas normas, ya había desaparecido de la aldea casi todo lo que había, incluso las momias enterradas y sus párvulos (niños). Eran otras épocas.

Hay elementos de la cultura Angualasto en varios museos de Buenos Aires y de otras provincias, como también en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Mariano Gambier, dependiente de la UNSJ.

Los estudios en Angualasto.

En el libro “Historia,  ruinas  y  cóndores  en  la  arqueología  de Angualasto” (2007), la historiadora Catalina Teresa Michieli, quien investigó a la Cultura Angualasto junto con Gambier, señaló que ésta cultura (que se ubicó en todo el norte de la provincia) se dedicó a la actividad agrícola y ganadera.

Si bien la cantidad de población no era muy significativa existía una importante extensión de terreno bajo riego y bajo cultivo.  Las investigaciones realizadas en la última década muestran que entre los años 1200 y 1460 estuvo vigente esta cultura con una gran producción de elementos cultivados que no eran para mantener la población local sino, al parecer, para comerciar”.

Luego Michieli explica que plantaron extensas superficies con un elaborado sistema de riego, pero también criaban rebaños de llamas en grandes corrales que hoy se pueden ver en las llamadas “tamberías” de Angualasto, la zona de aldea con corrales y viviendas.

Según esta teoría, se transportaba la mercancía con recuas de llamas hacia otras zonas de mayor  población como el noroeste argentino, pero mayormente el norte de Chile.

De esos lugares volvían con objetos muy particulares, “sobre todo de tipo suntuario o cerámicas decoradas que arqueológicamente se conocen como “diaguita chilena” y “Copiapó”, tabletas de madera tallada del norte de Chile que se utilizaban para aspirar alucinógenos, turquesas en forma de cuentas para hacer mosaicos”.

También objetos de bronce: adornos pectorales y para los brazos, hachas no funcionales sino simbólicas, etc. que se ponían en las tumbas con el cadáver y con otros objetos propios de la cultura”. 

Textilería fina.

En los enterratorios también encontraron vasijas de la cerámica característica de Angualasto, gruesa, tosca, de pasta rosada con dibujos en negro.

Pero también existía una textilería de muy alta calidad con la que se realizaban las piezas de vestimenta típicas que eran  grandes ponchos (de casi  3 metros de largo y hasta 1,85 metros de ancho), camisetas y otra serie de prendas menores”.

Y agrega que “por la conservación que permite el desierto y por el estudio de las piezas que se rescataron, se puede saber cómo tejían y qué prendas vestían estos grupos; la mayor parte de  estos restos textiles conservados provienen de Angualasto y zonas vecinas«.

Tanto en la cerámica y en los textiles, como en otras manifestaciones de Angualasto, puede verse que el motivo característico de las decoraciones era el cóndor, representado de distintas maneras y a través de distintos atributos: por la cresta, por el ojo, por las plumas de las alas, por la cola.

«No se puede saber qué significaba exactamente el cóndor para Angualasto pero sí que era un elemento importante y que está manifiesto en toda la cultura”.

Michieli también se refiere en el libro sobre la caída de esta gran cultura sanjuanina, hacia el año 1460.

Se abandonaron los campos de cultivo, la aldea, las instalaciones ganaderas, los sistemas  hidráulicos. Las crecientes cortaron los canales. Prácticamente ya no se usaron más esas instalaciones que permitían una gran producción agrícola-ganadera»

«Aún no se sabe con certeza qué pasó, pero es probable que coincidieran una temporada de grandes lluvias con el hecho de que había decaído el mercado de esos productos, porque en el norte se habían mejorado las condiciones climáticas que habían provocado en su momento  grandes hambrunas«, explica Michieli.

«Además había empezado a aparecer un grupo que se había formado en Los  Andes peruanos, había tomado fuerza y había empezado a conquistar a sus vecinos expandiéndose militarmente a toda la zona andina”, señala Michieli. 

Otras investigaciones.

También investigó y publicó sobre la Cultura Angualasto Ana María Rocchietti, Doctora en Ciencias Antropológicas, directora Centro de Estudios en Arqueología Histórica, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Ella señala que el sistema de entierros de Angualasto “es muy diferente al de sus predecesores regionales, que la textilería -por su maestría- es casi su indicador étnico, que ella permite suponer que el origen de Angualasto no estuvo en el noroeste argentino, que Angualasto fue independiente de los incas, que surgió pujante y en poco más de dos siglos y medio se desintegró.«

«Las conexiones más intensas de Angualasto fueron con el Norte Chico y Norte Grande del  vecino Chile y que ellas proveyeron a los pobladores de San Juan de bienes suntuosos ligados con  el uso de sustancias psicoactivas”, explica Rocchietti.

También destaca Rocchietti que “el funcionamiento del comercio permitió que los “angualastos”  enviaran alimentos hacia ese norte para mantener allá una alta densidad de población afectada  por los trastornos climáticos de los eventos Niño en la costa del Pacífico, los cuales pudieron causar un desastre social”.

Y continúa “Las  ruinas, inmutables y mudas siempre son dramáticas; sombras fantasmáticas de  aquello que tuvo condición de viviente. Son contundentes por ausencia, por falta, por carencia y por desolación«.

«No obstante análisis exigentes y detallados, como los que se presentan aquí, pueden salvar el vacío entre el registro y el mundo de vida desaparecido: las viviendas en las que moraron hombres y mujeres, las tumbas en las que se recogieron sus cuerpos, los canales por los que el agua fertilizó la tierra, las caminerías por las que circularon trabajadores, bestias y bienes. Algo pasó porque después de 1400 d.C.; Angualasto ya no existió”.

También menciona la importancia del cóndor en la cultura Angualasto y los análisis de Michieli. “Pero su diseño fue cambiante, diverso, susceptible a transformaciones, configurando un enigma  a escudriñar por arqueólogos-historiadores. Debió constituir una creencia duradera y profunda«.

«La historia de Angualasto es la de campesinos antiguos cuya experiencia tuvo lugar en una tierra de altura y soledad”.

Proteger lo que queda en esa tierra es ahora tarea de todos.

Fuente: Destino San Juan.

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading