Cultura Cosas Nuestras
Vestigios de una gran cultura nativa en la Aldea Angualasto.

Pocos lugares en San Juan han sido más saqueados que Angualasto cuando en otros tiempos mucha gente sacaba de la vieja aldea elementos irrepetibles de una cultura ancestral, la cultura Angualasto.
Hoy solo quedan restos de paredes de adobe, mudos testigos de una gloria perdida. El Museo de Angualasto conserva algunas de las joyas encontradas allí.
En tiempos pasados, cuando no existían las actuales leyes de protección del patrimonio, era “normal” que cualquiera tomara y se llevara los preciosos elementos de la cultura que habitó en el norte de la provincia de San Juan, departamento Iglesia.
Según el Decreto Nacional 2154/2009, “dicho sitio contiene y exhibe evidencias arqueológicas tales como ruinas de viviendas de distinto tipo, corrales, restos de infraestructura hidráulica, tumbas, entre otras, que ocuparon la región septentrional de la provincia de San Juan entre los años d.C. 50 y 1460”.

Por el decreto mencionado se declaró Lugar Histórico Nacional al Yacimiento Arqueológico de Angualasto, y Monumento Histórico Nacional a su Aldea Arqueológica.
Antes del decreto nacional, en el año 2002, la Provincia de San Juan declaró por Ley Provincial Ley Nº: 7300 (ahora Nº 411-F) Monumento Histórico, Sitio Histórico y Sitio Arqueológico.
Pero antes de la protección de estas normas, ya había desaparecido de la aldea casi todo lo que había, incluso las momias enterradas y sus párvulos (niños). Eran otras épocas.
Hay elementos de la cultura Angualasto en varios museos de Buenos Aires y de otras provincias, como también en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Mariano Gambier, dependiente de la UNSJ.
Los estudios en Angualasto.
En el libro “Historia, ruinas y cóndores en la arqueología de Angualasto” (2007), la historiadora Catalina Teresa Michieli, quien investigó a la Cultura Angualasto junto con Gambier, señaló que ésta cultura (que se ubicó en todo el norte de la provincia) se dedicó a la actividad agrícola y ganadera.
“Si bien la cantidad de población no era muy significativa existía una importante extensión de terreno bajo riego y bajo cultivo. Las investigaciones realizadas en la última década muestran que entre los años 1200 y 1460 estuvo vigente esta cultura con una gran producción de elementos cultivados que no eran para mantener la población local sino, al parecer, para comerciar”.
Luego Michieli explica que plantaron extensas superficies con un elaborado sistema de riego, pero también criaban rebaños de llamas en grandes corrales que hoy se pueden ver en las llamadas “tamberías” de Angualasto, la zona de aldea con corrales y viviendas.

Según esta teoría, se transportaba la mercancía con recuas de llamas hacia otras zonas de mayor población como el noroeste argentino, pero mayormente el norte de Chile.
De esos lugares volvían con objetos muy particulares, “sobre todo de tipo suntuario o cerámicas decoradas que arqueológicamente se conocen como “diaguita chilena” y “Copiapó”, tabletas de madera tallada del norte de Chile que se utilizaban para aspirar alucinógenos, turquesas en forma de cuentas para hacer mosaicos”.
“También objetos de bronce: adornos pectorales y para los brazos, hachas no funcionales sino simbólicas, etc. que se ponían en las tumbas con el cadáver y con otros objetos propios de la cultura”.
Textilería fina.
En los enterratorios también encontraron vasijas de la cerámica característica de Angualasto, gruesa, tosca, de pasta rosada con dibujos en negro.
Pero también existía una “textilería de muy alta calidad con la que se realizaban las piezas de vestimenta típicas que eran grandes ponchos (de casi 3 metros de largo y hasta 1,85 metros de ancho), camisetas y otra serie de prendas menores”.
Y agrega que “por la conservación que permite el desierto y por el estudio de las piezas que se rescataron, se puede saber cómo tejían y qué prendas vestían estos grupos; la mayor parte de estos restos textiles conservados provienen de Angualasto y zonas vecinas«.
Tanto en la cerámica y en los textiles, como en otras manifestaciones de Angualasto, puede verse que el motivo característico de las decoraciones era el cóndor, representado de distintas maneras y a través de distintos atributos: por la cresta, por el ojo, por las plumas de las alas, por la cola.
«No se puede saber qué significaba exactamente el cóndor para Angualasto pero sí que era un elemento importante y que está manifiesto en toda la cultura”.
Michieli también se refiere en el libro sobre la caída de esta gran cultura sanjuanina, hacia el año 1460.
“Se abandonaron los campos de cultivo, la aldea, las instalaciones ganaderas, los sistemas hidráulicos. Las crecientes cortaron los canales. Prácticamente ya no se usaron más esas instalaciones que permitían una gran producción agrícola-ganadera».
«Aún no se sabe con certeza qué pasó, pero es probable que coincidieran una temporada de grandes lluvias con el hecho de que había decaído el mercado de esos productos, porque en el norte se habían mejorado las condiciones climáticas que habían provocado en su momento grandes hambrunas«, explica Michieli.
«Además había empezado a aparecer un grupo que se había formado en Los Andes peruanos, había tomado fuerza y había empezado a conquistar a sus vecinos expandiéndose militarmente a toda la zona andina”, señala Michieli.
Otras investigaciones.
También investigó y publicó sobre la Cultura Angualasto Ana María Rocchietti, Doctora en Ciencias Antropológicas, directora Centro de Estudios en Arqueología Histórica, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Ella señala que el sistema de entierros de Angualasto “es muy diferente al de sus predecesores regionales, que la textilería -por su maestría- es casi su indicador étnico, que ella permite suponer que el origen de Angualasto no estuvo en el noroeste argentino, que Angualasto fue independiente de los incas, que surgió pujante y en poco más de dos siglos y medio se desintegró.«
«Las conexiones más intensas de Angualasto fueron con el Norte Chico y Norte Grande del vecino Chile y que ellas proveyeron a los pobladores de San Juan de bienes suntuosos ligados con el uso de sustancias psicoactivas”, explica Rocchietti.
También destaca Rocchietti que “el funcionamiento del comercio permitió que los “angualastos” enviaran alimentos hacia ese norte para mantener allá una alta densidad de población afectada por los trastornos climáticos de los eventos Niño en la costa del Pacífico, los cuales pudieron causar un desastre social”.
Y continúa “Las ruinas, inmutables y mudas siempre son dramáticas; sombras fantasmáticas de aquello que tuvo condición de viviente. Son contundentes por ausencia, por falta, por carencia y por desolación«.
«No obstante análisis exigentes y detallados, como los que se presentan aquí, pueden salvar el vacío entre el registro y el mundo de vida desaparecido: las viviendas en las que moraron hombres y mujeres, las tumbas en las que se recogieron sus cuerpos, los canales por los que el agua fertilizó la tierra, las caminerías por las que circularon trabajadores, bestias y bienes. Algo pasó porque después de 1400 d.C.; Angualasto ya no existió”.

También menciona la importancia del cóndor en la cultura Angualasto y los análisis de Michieli. “Pero su diseño fue cambiante, diverso, susceptible a transformaciones, configurando un enigma a escudriñar por arqueólogos-historiadores. Debió constituir una creencia duradera y profunda«.
«La historia de Angualasto es la de campesinos antiguos cuya experiencia tuvo lugar en una tierra de altura y soledad”.
Proteger lo que queda en esa tierra es ahora tarea de todos.
Fuente: Destino San Juan.

Sociedad Cosas Nuestras
El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos
El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.
“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.
Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.
En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.
Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.
La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.
Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.
“Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.
Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.
Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.
/LPSJ
Cultura Cosas Nuestras
Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.
San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.
Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.
Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.
El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.
Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.
/DLPSJ
Sociedad Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.
Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.
El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos.
Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.
Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.
Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.
La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 6 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses