Connect with us

Política & Economía 

Varios gremios finalizaron el periodo de paritarias salariales.

Published

on

A casi un mes del llamado oficial para reabrir o adelantar paritarias ante la alta inflación, una treintena de gremios obtuvieron subas adicionales a la paritaria 2021/22 o empezaron a cerrar el acuerdo 2022/23.

La mayoría incluyó cláusulas de revisión a pocos meses, en general en agosto o septiembre, como forma de que el aumento de bolsillo tenga un mayor impacto y se sienta más rápido. Además, es un compromiso para rediscutir este mismo año eventuales reajustes por inflación.

Entre los últimos sindicatos que cerraron los aumentos salariales figuran Camioneros, los choferes de larga distancia de la UTA, los mecánicos de concesionarias de autos y el de Comercio.

La que negociación aun sigue sin resolverse es la de los bancarios, que el jueves 28 de abril fueron al paro, tras pedir un alza de más de 60%, en línea con las proyecciones de inflación que esbozan las entidades financieras.

En paralelo, el Gobierno avaló un alza adicional para los estatales, que llevó el aumento por 2021/22 a 64% anual, mientras este mes comenzarán a discutir subas para este año. Las conversaciones informales, como informó TN, apuntan a un incremento en tramos que ronde el 30% a seis meses.

A continuación, uno por uno, los aumentos que los gremios y empresarios cerraron desde principios de abril.

1. Camioneros

El viernes 29 de abril, el sindicato que lideran Pablo y Hugo Moyano, acordó con las cámaras empresarias un alza de 31% sobre el salario de abril en dos tramos.

El primero será de 15% en mayo y llevará el salario a $150.000. En septiembre, percibirán otro aumento de 16%. Las partes volverán a reunirse en octubre para discutir un nuevo incremento.

2. Choferes de larga distancia UTA

Lograron un incremento salarial de $5000 al básico consolidado en tres tramos: mayo, junio y julio. También se acordó una gratificación no remunerativa de $50.000 por el primer trimestre del año, a pagar en dos cuotas de $25.000, con los sueldos de abril y mayo. Las partes volverán a reunirse en agosto.

3. Mecánicos

El sindicato de mecánicos, SMATA, y la cámara de concesionarias de autos (ACARA) acordaron un alza de 27,59% para el período enero-junio. La revisión será en el segundo semestre.

4. Rurales

El gremio de peones rurales (UATRE) acordó con la empresa Ledesma un alza de 47,5% hasta marzo de 2023, con revisión en septiembre.

5. Molineros

Cerraron una revisión de 17% a la paritaria del año pasado, que finalizó con un alza de 61%.

6. Madera

Los obreros de la madera agregaron un 12% adicional al acuerdo 2021-2022 y llegaron a un incremento del 66%.

7. Correo

Los empleados de correo consiguieron un aumento de 45% hasta septiembre, dividido en tres tramos. Percibirán un alza de 15% en abril, una suba de 18% en julio y otra de 12% en septiembre.

8. Comercio

El sindicato de Comercio, conducido por Armando Cavallieri logró un incremento de 59,5%, que va en línea con los pronósticos de inflación para este año e, incluso, supera a las proyecciones para los próximos 12 meses.

La suba se hará en siete tramos: aumento de 6% en abril; 6% en mayo; otro 6% en junio; de 10% en agosto; otro 10% llegará en septiembre. Hacia noviembre, las remuneraciones sumarán otro 11%. La paritaria se cierra con un alza de 10,5% en enero 2023.

9. Panaderos

El sindicato de Panaderos acordó un aumento de 45% en cuatro tramos. En abril tendrán una suba de 12%, mientras que en junio, septiembre y enero de 2023 percibirán tres recomposiciones del 11%. De todos modos, el acuerdo planteó una cláusula de revisión para octubre de 2022.

10. Estaciones de servicio

Para los empleados de estaciones de servicio, la paritaria se cerró con un alza de 48% dividida en cuatro tramos de 12% cada uno, que se pagarán en abril, junio, septiembre y enero de 2023. Además, se fijó una revisión para noviembre de este año.

11. Gráficos

La Federación Gráfica obtuvo una suba de 50% para su año paritario, que arrancó en abril de este año y se extiende a marzo de 2023. Se distribuirá en tres tramos sobre los salarios básicos: un 21% en abril; un 14% en julio; y un 15% en octubre. También acordaron que revisarán la marcha de los salarios en noviembre de 2022.

12. Jaboneros

El gremio, que iniciaba su año paritario en junio, adelantó una parte de su recomposición salarial. Así, cerró un aumento de 30% en cinco tramos iguales y consecutivos de 6% que se pagarán entre abril y agosto.

13. Papel y cartón

El sindicato del sector obtuvo un aumento de 50% en dos tramos. Además, logró que las empresas del rubro garanticen un salario mínimo de $80.000 y se comprometan a pagar un bono de $70.000 a fin de año. De todos modos, el acuerdo se revisará en octubre de este año.

14. Mosaicos

El gremio obtuvo una suba de $36.000 en cuatro cuotas de $9000, que significan un alza total de 51%.

15. Actores

El sindicato de actores cerró una recomposición salarial de 48% en tres tramos. Un 17% correspondiente a enero; un 16% para mayo; y un 15% para septiembre. La revisión del acuerdo se hará cuando el índice de precios al consumidor haya acumulado 45% (en el primer trimestre ya aumentó más de 16%).

16. Remises

Los remiseros tendrán un ajuste de 45% en seis tramos. Los salarios mejorarán 5% en abril; otro 5% en mayo; un 10% en julio; un 5% en octubre; un 10% en enero de 2023; y otro 10% en febrero del año que viene.

17. Plástico

Los obreros del plástico -que habían sido convocados a por el Ministerio de Trabajo- acordaron un aumento de 40,9% hasta septiembre de 2022, que se sumó al pago de una suma fija no remunerativa de $66.000 en cuatro tramos que se abonarán en abril, mayo, junio y agosto.

18. Ceramistas

La Federación de Obreros Ceramistas de la República Argentina (FOCRA) totalizó un alza de 54% en los salarios para el período mayo 2021 – abril 2022.

Además, y agregó una suma fija no remunerativa por única vez, que se calculará como el resultado de calcular el 18% de la remuneración mensual bruta percibida por cada trabajador a pagarse en 2 cuotas durante abril.

En mayo continuarán las negociaciones para el nuevo período paritario.

19. Seguros

El Sindicato del Seguro -otro de los convocados formalmente- acordó un aumento del 37%, desde abril hasta septiembre, con los siguientes tramos: 15% en abril; 7% en junio; 9% en agosto; y 6% en septiembre. Así, en los primeros nueve meses del año, los empleados del sector acumularon un alza del 46,6%.

20. Vestido y afines

La Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (Foniva) se cerró en 53,4%, con dos tramos. Un 30% para el período abril a junio; y un 23,4% para el lapso que va de julio a octubre. En ese mes las partes volverán a discutir.

Además, se pactó una gratificación extraordinaria, fija, mensual, equivalente al 7% del básico que se abonará entre abril y octubre.

21. Carne

Tanto la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, y la Federación Sindical de Trabajadores de la Carne y Afines (Festicara) acordaron un incremento de sueldos del 50% en 4 tramos.

El aumento inicial del 10% será en el período abril-mayo; la segunda suba del 15% se estipuló para el tramo junio-agosto; la tercera también del 15% durante septiembre-noviembre; y el 10% final para el tramo diciembre-enero de 2023. Además, habrá una revisión en el primer mes del próximo año.

A su vez, la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados llegó a un acuerdo con la cámara de las empresas procesadoras avícolas una revisión de cierre del año paritario 21-22, del 7% en abril. Una cifra que acumulada trepa hasta el 54% anual.

22. Pesca

En el sector de la pesca, tanto el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) como el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) aceptaron un 45% de aumento sobre el salario (27% en marzo y 18% en julio). En tanto que habrá una revisión a mitad del período, en septiembre de 2022.

23. Navales

El Sindicato Argentino de Obreros Navales (Saon) acordó una suba salarial del 50%, repartida en los siguientes tramos: 15% en mayo; 10% en junio; 15% en julio; y el último 10% en agosto.

Además logró que un bono de $20.000 con el sueldo de abril. Las partes volverán a reunirse en septiembre para revisar si el aumento pactado está acorde con la inflación en ese momento.

24. Petróleo y gas

Por otro lado, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, junto a los gremios de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chubut, Santa Cruz; más los sindicatos de personal jerárquicos y profesionales del petróleo y gas privado de Cuyo, La Rioja, de la Patagonia austral, Salta, Jujuy y Formosa, obtuvieron gratificación extraordinaria del 21% desdoblada en dos tramos: habrá un 10% inicial en mayo, y el 11% restante en junio.

El incremento será remunerativo a partir de julio, mes en el que se reunirán para seguir negociando los incrementos del año paritario, que rige desde abril de 2022 hasta marzo de 2023.

25. Carga y descarga

En tanto, el personal de carga y descarga negoció un aumento de 22,4% para los próximos tres meses y vuelve a discutir en junio. Los sueldos del sector tendrán alzas acumulativas de 10% en mayo, 5% en junio y 6% en julio.

26. Gastronómico

La Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos y la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica acordaron una paritaria 2022/23 del 60% en cuatro tramos: septiembre 18%, diciembre 14%, enero 14% y marzo 14%.

NacionalPolítica & Economía 

Villarruel se despachó contra Milei en las redes sociales 

Published

on

La vicepresidenta criticó al mandatario en su cuenta de Instagram. “Si hay equilibrio asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos», afirmó.

La vicepresidenta Victoria Villarruel se despegó de las derrotas del Gobierno en el Senado y afirmó que si el oficialismo quiere recortar gastos, “ahorre en viajes y en la SIDE”. Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche.

“Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, respondió Villarruel ante la consulta de un seguidor que le preguntaba las razones por las cuales se abrió el recinto el jueves pasado y si buscaba romper el equilibrio fiscal. 

Villarruel sostuvo que cumplió su «función constitucional», luego de que Milei, sin nombrarla, la tildara de «traidora» en la Bolsa de Comercio. «No traiciono pero no convalido mentiras ni decisiones que perjudiquen a los argentinos», sostuvo al respecto. Afirmó que los insultos recibidos «por los jubilados y los discapacitados» le dan «la tranquilidad de estar en apoyo de los argentinos más vulnerables». 

Fue más allá y expresó que «cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla».

Cuestionada en la red social, aprovecho para referirse al Te Deum del 25 de mayo, cuando Milei le negó el saludo en la Catedral. La relación entre ellos ya estaba rota desde hacía meses. «Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder. Hacele el reclamo a él que yo la educación no la pierdo nunca», respondió a un usuario que la criticó por el distanciamiento.

Cuando otro usuario le dijo que «el dueño de las ideas» es el mandatario, aprovechó para fustigar a Karina Milei y a Lilia Lemoine. «No se por qué no puso a la hermana o a la limones que a ustedes les gustan tanto», respondió con ironía. Villarruel suele ser un blanco dilecto de ataques de la diputada en X.

Otro comentario apuntó a que la vice quiere ser como la casa por sus viajes en avión. Y contestó: «En avión de línea, no un avión privado. No uso aviones del Estado, esos los usa Milei y su hermana».

Sobra la crítica de una usuaria que le dijo sentirse desilusionada con ella, manifestó que «si el pueblo argentino se decepciona porque un vice cumple con su función, no es un chupamedias ni un servil y su objetivo es la Patria y no políticos que hoy dicen una cosa y mañana otra, entonces es un problema de los que razonan así».

Y remató con un mensaje críptico, a modo de advertencia para Balcarce 50: «Yo razono con rectitud. Si fuera desleal hace rato que estoy haciendo merengue con lo que veo».

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Lanzan un nuevo sistema con más seguridad para conectarse a la red de cloacas

Published

on

Hay más de 13.000 familias en Rivadavia y Capital que pueden sumarse al servicio con declaración jurada.

Obras Sanitarias lanzó un sistema novedoso para conectarse al servicio de cloacas, a través de una declaración jurada y con asistencia de técnicos. Desde el organismo convocaron a más de 13.000 usuarios en 12 barrios por los que ya hay infraestructura de colectoras listas. La novedad, explicaron, es que ahora deberán hacerlo con apoyo de matriculados que ya están registrados. Luego, cada conexión será controlada por personal de la repartición. La idea es que los usuarios que hagan uso de los 79.000 metros de cañería nueva lo hagan de forma segura y también evitar problemas posteriores en la calzada.

Elisa Gómez, jefa de departamento Comercial, explicó que el nuevo sistema permitirá que las conexiones nuevas sean más seguras y evitarán así fallas en el sistema. “La modalidad, que no tiene un costo con Obras Sanitarias, inicia con la presentación de una declaración jurada en la sede”, explicó. En este documento los interesados en conectarse deben detallar dónde estará la obra y también quién será el especialista matriculado que los asistirá durante la misma. El profesional debe ser uno de los registrados por el organismo, que se pueden encontrar dentro de la página web. Según dijo, que la conexión se haga con un matriculado es para evitar malas prácticas que pueden producir hundimientos o que perjudican la red colectora.

Antes el sistema permitía hacerlo de esta manera, pero también hacer la conexión de forma particular y que el propietario de la vivienda se hiciera cargo en casos de problemas. El objetivo actual, dijo, es prevenir este tipo de incidentes antes de que sucedan. Por eso, agregaron también otro paso posterior, que es un control de parte de personal del laboratorio para ver cómo está el asentamiento de terreno y evitar hundimientos. Esto era lo que provocaba esas “cicatrices en las conexiones domiciliarias”, comunes en las zonas con cloacas nuevas. Gómez explicó que quienes no cumplan con el nuevo reglamento están sujetos a recibir multas posteriormente.

DCC120725-002F07-728x465

Los primeros que harán uso de esta nueva metodología para conexiones serán más de 13.000 familias que se vieron beneficiadas por las obras del colector sudeste y las redes colectoras de Villa Sarmiento, Barrio Meglioli y otras zonas. El grueso de estos está en Rivadavia, aunque hay un grupo de viviendas de Capital que también se beneficiaron. Se trata de 79.000 metros de cañería que quedaron habilitados para su uso en 2024. Con este nuevo sistema de trabajo buscan incentivar a que más personas empiecen a hacer uso de la infraestructura. Aclararon que las casas de familia no necesitan hacer un plano sanitario, pero sí deberán cumplir con las exigencias.

Los documentos que deben presentar es DNI, una boleta de Obras Sanitarias, documentación del inmueble, permiso de rotura municipal y estar al día con los servicios o el plan de pago vigente. Las conexiones deben ser de cañería de PVC de 110 mm de diámetro y con una pendiente de entre 1:0 y 1:60, además de incorporar un caño de ventilación de 100 mm. Cada propietario debe hacerse cargo del pago del matriculado y también de hacer el cegado del pozo absorbente, cumpliendo con el reglamento que también tiene la institución. De ser necesario, deberán llamar a una persona especializada en ese tema.

/DC

Continue Reading

Política & Economía 

El oro y el Bitcoin encabezan los rendimientos globales en 2025

Published

on

El Bank of America destacó al metal precioso como «el mejor activo en lo que va de la década» con un avance del 114%.

El oro y el Bitcoin (BTC) encabezan los rendimientos globales en lo que va del año, superando ampliamente a las acciones y a los bonos de grado de inversión (IG, por sus siglas en inglés), de alto rendimiento (HY) y gubernamentales, de acuerdo a un reciente informe del Bank of America (BofA).

En el acumulado anual, el metal precioso acumula una variación del 26,2%, mientras que la principal criptomoneda del mundo, una del 21,1%. Ambos porcentajes quedaron muy por encima de las acciones (+11,1%) y los bonos IG, HY y del gobierno de EEUU, con un 7,4%; 7,0% y 6,4%, respectivamente.

Por otro lado, las materias primas avanzaron 3,1%, aunque el petróleo arrastra un desplome del 6,1% pese al delicado contexto en Medio Oriente. El dólar se debilitó 10,0% en los primeros 6 meses del año, siendo el activo de peor rendimiento.

A pesar de la incertidumbre imperante en los mercados por la reformulación de la política arancelaria de EEUU y los anuncios diarios del presidente Donald Trump, la volatilidad de acciones y bonos se ubica en mínimos desde el mes de febrero, mientras se esperan políticas más expansivas por parte de la Reserva Federal (Fed) y un giro económico a medidas de mayor estímulo para la economía.

De acuerdo a los analistas, este «atracón» de liquidez es el que impulsa actualmente a las acciones de tecnológicas y las criptomonedas, aunque advierten que un salto en las rentabilidades de los bonos a largo plazo en EEUU (5,1%), Reino Unido (5,6%) y Japón (3,2%) podrían frenar el optimismo.

El oro, el activo estrella de la última década

A nivel general, el BofA destaca al oro como «el mejor activo en lo que va de la década» con una variación del 114%, mientras que en el otro extremo los bonos del Tesoro de EEUU acumulan un retroceso del 1%.

De acuerdo al banco norteamericano, la década de los 20s se perfila como «la era de la inflación», con un ciclo bajista del dólar que «recién comienza», impulsando la búsqueda de oportunidades en criptomonedas, materias primas y mercados emergentes.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading