El Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores de Uruguay, conocido popularmente como PIT-CNT, convocó a un «contundente» paro general de 24 horas de este jueves 17 que se realizará bajo la consigna: “Contra el hambre y la desigualdad, por trabajo y salario, en defensa de la vida y contra las formas de discriminación y persecución sindical”.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, y el secretario general, Marcelo Abdala.
Abdala expresó que el paro general es “contra el hambre, la desigualdad, por el trabajo, por el salario, contra las formas de discriminación y persecución sindical”, en solidaridad con 15 profesores de San José separados de su cargo”.
Aseguró que se trata de una medida gremial “absolutamente justificada, porque el Poder Ejecutivo rechazó el dialogo en defensa de la vida”.
El dirigente gremial lamentó la situación actual del país con “más de 100.000 pobres nuevos y unos de 80.000 desocupados nuevos”.
Por otro lado, Abdala lamentó que por la cantidad de casos de COVID-19 y fallecidos, Uruguay es el más afectado del planeta en proporción a su población. “El Gobierno fracasó en el manejo sanitario”.
Dijo que las propuestas que realiza la central de trabajadores tienen que ver con “la generación de trabajo, la defensa del salario, una política tributaria para quienes están recibiendo importantes ganancias y que aporten para que el pueblo salga del drama que está viviendo”.
Por su parte, Pereira dijo que cuando en la plataforma reivindicativa se dice que es contra la pobreza, se está diciendo que “hoy 100.000 uruguayos que se alimentan en ollas populares y eso es que la gente está pasando mal, eso se llama hambre”.
Agregó: “Decimos contra la desigualdad, porque mientras esto les pasa a 200.000 compatriotas, unos pocos depositaron varios miles de millones de dólares en el exterior. Esta inequidad es inaguantable, no son mallas oro, guardan la plata en el exterior y la protegen en un momento difícil”, por lo cual propuso gravar los depósitos en el exterior de uruguayos residentes.

Plataforma
La plataforma sindical es la siguiente:
“Contra el hambre y la desigualdad. Por trabajo y salario. En solidaridad con 15 profesoras y profesores de San José separados de su cargo. En defensa de la vida.
El 17 de junio paramos porque hay desempleo, hay rebaja salarial, hay hambre y hay desigualdad.
Paramos, porque el 1 % más rico de la sociedad uruguaya tiene los mismos ingresos que la mitad de la población y ni siquiera en un contexto de crisis sanitaria como la que estamos viviendo aporta soluciones colectivas.
Paramos, porque el grado de desempleo y la informalidad laboral siguen aumentando.
Paramos, porque las trabajadoras y los trabajadores han sufrido pérdida del salario.
Paramos, porque desde marzo 2020 hay uruguayas y uruguayos que se alimentan únicamente de ollas y merenderos populares y éstas tienen problemas de abastecimiento.
Paramos en defensa de las 15 profesoras y profesores que fueron separados de sus cargos. ¡A las y los profesores se los protege no se los persigue!
Paramos, porque vivimos un contexto de agudización de la desigualdad y las trabajadoras y los trabajadores haremos todo lo que sea necesario para que la crisis la deje de pagar el pueblo.
Paramos, porque la desigualdad tiene secuelas generacionales y no debemos hipotecar nuestro futuro por la falta de medidas actuales que eviten más hambre y más pobreza.
Paramos, porque desde el movimiento sindical y social hemos generado propuestas concretas para paliar las urgencias sanitarias y la crisis económica y social que estamos viviendo y no han sido respondidas.
Paramos, porque es momento de abrir los ojos y buscar soluciones para que mejoren la vida de todas las uruguayas y los uruguayos y no solamente de un sector que ya es privilegiado.
Paramos, porque es momento de defender la vida y las trabajadoras y los trabajadores ponemos los brazos.
