Política & Economía
UNSJ: el Consejo Superior Decidió respetar las Actas paritarias locales y nacionales.

“¡Lo hicimos! SIDUNSJ, UDA y APUNSJ defendieron los derechos políticos de 1.300 docentes” exclama el posteo realizado por Sidunsj-Sindicato de Trabajadores Docentes de la UNSJ.
Durante el día de ayer, durante una reunión virtual, el Consejo Superior decidió respetar las Actas paritarias locales y nacionales suscriptas por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Estas establecen la plenitud de los derechos políticos de las/os docentes regularizados en el marco de la aplicación local del Art. 73 del Convenio Colectivo de Trabajo de los Docentes Universitarios (CCTDU)
Bajo el lema #LosDerechosPoliticosNoSeTocan SiDUNSJ, UDA San Juan y APUNSJ, llevaron a cabo la lucha en defensa de los derechos laborales integrales consagrados por el CCTDU y las Actas paritarias nacionales y locales. De esta manera, la acción intersindical frenó la tentativa de retroceder en materia de derechos políticos impulsada por un sector minoritario del Consejo Superior y avalada por el Director General de Asuntos Legales de la UNSJ, José Luis Miolano.

NacionalPolítica & Economía
El Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por u$s230 millones

La directora del Banco Mundial destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo.
El Banco Mundial aprobó un financiamiento adicional de u$s230 millones para Argentina destinado a mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad para personas desempleadas. El préstamo respalda el proyecto “Fomentar mejores empleos con programas integrados de formación y empleos”, que incluye los programas nacionales Fomentar Empleo y Volver al Trabajo, coordinados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Marianne Fay, destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo. “En los próximos diez años, 1,9 millones de jóvenes alcanzarán la edad laboral. La inversión en capacitación es fundamental para que encuentren empleos de calidad”, explicó.
Nuevo préstamo del Banco Mundial: más de 800.000 personas serán alcanzadas
Según informó la entidad, en esta nueva etapa se espera que más de 800.000 personas desempleadas accedan a servicios de capacitación, orientación laboral o se inscriban en programas de reinserción. Entre las ofertas formativas, se incluyen cursos para certificar competencias sociolaborales básicas y para emprendedores que trabajen por cuenta propia.
Desde su implementación, el programa Fomentar Empleo ya cuenta con más de 400.000 participantes. Además, el Portal Empleo —una herramienta digital gratuita— logró reunir a 1,7 millones de personas registradas en búsqueda activa de empleo, capacitación y asesoramiento. Por su parte, más de 7.500 empresas ya publicaron sus vacantes laborales en la plataforma.
El proyecto también permitió capacitar a más de 2.000 trabajadores de oficinas de empleo municipales y desarrollar el Observatorio de Ocupaciones de Argentina (OOA), que permite analizar el mercado laboral y orientar políticas públicas más eficaces.
El crédito otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) será de margen variable, con un plazo de 32 años y un período de gracia de siete años.
Este préstamo se suma a un contexto de fuerte respaldo internacional al gobierno argentino. El pasado 2 de abril, el presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada al titular del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, con quien discutió las reformas económicas en marcha y el acompañamiento del organismo multilateral para consolidar la estabilidad macroeconómica y la generación de empleo.
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
Cuántos asesores tienen los senadores sanjuaninos

La senadora Celeste Giménez es la que más colaboradores tiene en su nómina. Uñac tiene a gran parte de su gabinete. ¿Cuántos colaboradores tiene el libertario Olivera?
Un discurso que viene sosteniendo desde antes de la campaña el presidente Javier Milei es acerca de la detonación del Estado, terminar con la casta y la motosierra. Por lo que la llegada del libertario al poder tiene que ver con que gran parte de la sociedad compró el relato y mostró, con su voto, el cansancio ante la clase política. En este contexto Canal 13 analizó la situación de los senadores sanjuaninos y su cuerpo de asesores.
La senadora nacional Celeste Giménez, perteneciente al bloque peronista Unidad Ciudadana, quien poco frecuenta en los medios de comunicación y no responde los llamados ni requerimientos periodísticos, cuenta en su cuerpo con 23 asesores.
Entre los nombres que aparecen entre los asesores de la senadora se encuentran: Pablo Ruiz de La Cámpora en San Juan y ex segunda autoridad del PAMI en San Juan; Juan Cruz ‘Toki’ Dávila, quien fuera Director de la Casa de San Juan en Buenos Aires y allegado de máxima confianza de Rubén Uñac; Juan Pablo Gómez del ala giojista y secretario General de la Juventud Universitaria Peronista; la camporista Sofía García Herrmann; y Emiliano Chafino, hombre de confianza del área de Comunicación del exgobernador y actual senador Sergio Uñac. Sólo por mencionar algunos de los asesores con pasado reciente en distintas esferas de gobierno.
Por su parte, el senador Sergio Uñac tiene, entre sus 21 asesores, gran parte de quienes fueran miembros del gabinete durante su gestión como gobernador y un hombre que hoy suena mucho en el PJ local para ser candidato a diputado nacional como es el exintendente de San Martín, Cristian Andino; los ex ministros Claudia Grynszpan, Alberto Hensel y Ariel Lucero; el exsecretario de Ambiente, Francisco ‘Pancho’ Guevara; el exdirector de la Juventud, Emiliano Paradiso; el extitular del IPV, Marcelo Yornet; y su hermano Rubén Uñac, exsenador y excandidato a gobernador. Además en la nómina de asesores pero que no pertenecen a los transitorios, sino planta permanente del Senado se encuentra Leonardo Gioja.
Por su parte, el senador Bruno Olivera de La Libertad Avanza (LLA) tiene 16 asesores. En la lista del sanjuanino libertario se encuentra un hombre de extrema confianza del diputado José Peluc como lo es Darío Peña.
En algún momento se dijo que Peluc podría renunciar a su banca de diputado nacional (y se especuló que podía sumarse al equipo del presidente Milei), quien iba a heredar esa banca es Darío Peña, algo que finalmente no sucedió.
Si bien Olivera tiene menos asesores, Dario no es el único Peña que forma parte de esa nómina, sino también es asesor su hermano Martín Peña, con menos trayectoria y recorrido político, pero con la gracia de ser el hermano de Dario.
/C13
San JuanPolítica & Economía
San Juan, en el segundo lugar de las provincias con mayor suba en exportaciones: el total fue de 1.888 millones de dólares

La provincia experimentó uno de los mayores crecimientos exportadores del país en 2024 aumentando un 62,7% sus exportaciones con respecto a 2023. El oro y los medicamentos a la cabeza de las ventas al exterior.
Según datos oficiales del Gobierno de San Juan y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el año 2024 la provincia alcanzó exportaciones por un total de 1.888 millones de dólares, lo que representa un incremento del 62,7% respecto al año anterior. Con esta cifra, San Juan se ubicó en el segundo lugar del ranking nacional de crecimiento exportador por provincias, superada únicamente por Formosa, que registró un aumento del 79,6% aunque con un volumen de exportación considerablemente menor (37 millones de dólares).
En términos de facturación total por exportaciones, San Juan se posicionó en el séptimo lugar a nivel nacional, detrás de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. A nivel regional, fue la provincia cuyana con mayor crecimiento exportador y el mayor volumen de facturación, superando a Mendoza, que tuvo un incremento del 22,1% con 1.602 millones de dólares exportados.
Actualmente, San Juan exporta a más de 150 países. El producto más exportado es el oro, seguido por medicamentos, mosto de uva, pasas, cal y aceite de oliva. El sector minero es el principal motor de las exportaciones provinciales, con un valor FOB que supera los 1.525 millones de dólares, representando el 82,6% del total exportado. También en términos de volumen, la minería concentró el 82% de los despachos, con más de 566 mil toneladas enviadas al exterior.
Las exportaciones mineras crecieron un 78% en valor FOB y un 23% en volumen en comparación con 2023. El oro, con operaciones por aproximadamente 1.467 millones de dólares, incrementó en un 80% el ingreso de divisas. Por su parte, la minería no metalífera —con la cal como principal producto— alcanzó los 50 millones de dólares y 565 mil toneladas, con crecimientos del 23% en valor y del 22% en volumen.
Los sectores industriales, vitivinícolas, frutihortícolas y agroindustriales también mostraron un desempeño positivo. La industria exportó por 140 millones de dólares, un 32% más que en 2023, con protagonismo del rubro farmacéutico. El sector vitivinícola alcanzó los 115 millones de dólares, creciendo un 62%, impulsado principalmente por el mosto de uva y las pasas.
En contraste, el sector olivícola experimentó una caída del 27% en valores exportados, cerrando 2024 con 44,5 millones de dólares. Si bien se incrementó el despacho de aceitunas en conserva, la menor producción de aceite de oliva debido a la alternancia estacional del cultivo impactó negativamente en el total exportado.
El transporte internacional de cargas también estuvo marcado por la actividad minera, especialmente por la exportación de cal, que representó cerca del 82% del volumen transportado. Durante 2024, la actividad minera demandó más de 22.000 camiones para el traslado de mercadería, mientras que el resto de los sectores tradicionales requirieron cerca de 6.900 unidades.
Entre los diez principales productos exportados por San Juan en 2024 se encuentran:
- Oro: U$S 1.467 millones (46 mil kg), +80% en valor FOB.
- Medicamentos: U$S 114 millones (739 mil kg), +26% en valor y +31% en volumen.
- Mosto de uva: U$S 56 millones (34 millones de kg), +67% en valor y +98% en volumen.
- Pasas de uva: U$S 54 millones (28 millones de kg), +67% en valor y +58% en volumen.
- Cal: U$S 46 millones, +34% en valor.
- Aceite de oliva: U$S 39 millones, -33% en valor.
- Juntas metaloplásticas: U$S 6,9 millones, +51% en valor.
- Tomates preparados o conservados: U$S 6,1 millones, +92% en valor.
- Aceitunas: U$S 6 millones, +71% en valor.
- Manufacturas de plástico: U$S 5,8 millones (1.550 toneladas), +33% en valor y +26% en volumen.
Las cifras fueron proporcionadas por la Dirección de Comercio Exterior, dependiente de la Secretaría de Coordinación para el Desarrollo Económico del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan, en base a datos propios y fuentes del INDEC.
/TSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson