Política & Economía Nacional
Suba de precios: “Si no se logran acuerdos, se profundizarán los controles”.
El gabinete económico se reunió el jueves para tomar medidas que permitan frenar la suba descontrolada de precios de algunos sectores de la industria. El ministro de Economía, Martin Guzmán, participó vía Zoom. “Hay sectores empresarias cuyo comportamiento no se corresponde con el marco de recuperación económica” se planteó en la reunión.
Entre los factores internos que afectan la estabilidad está, según el gabinete económico, el comportamiento de las empresas dominantes, tanto en la industria como en la comercialización.
La demanda de salarios acorde a la inflación, tal como lo pidió el Gobierno Nacional se está cumpliendo, y esto no sería uno de las alarmas que provoca la suba de precios. “El problema está al otro lado de la mesa, con comportamientos empresarios abusivos de precios y con algunas trampas de comercialización que estamos denunciando. Si no se logra corregir esto por acuerdos, se profundizarán los controles y la aplicación de leyes de protección al consumidor. Es el Compromiso que asumió este gobierno ante la gente y es una decisión política hacerlo cumplir” dijo un integrante del gabinete en la reunión.
En el comunicado elevado luego de la reunión se hace referencia a la suba de precios de la carne “Los organismos de control detectaron que algunas alzas de precios tuvieron lugar en forma concomitante a prácticas ilegales de subfacturación de exportaciones y posible evasión fiscal”. Esto se refiere a operaciones de exportación de carne realizada por Sociedades Anónimas Simplificadas.
A partir de ahora se restablecerán una serie de requisitos para la exportación, se abre un nuevo registro de exportadores y se actualizarán los precios de referencia en las exportaciones de carnes para tratar de combatir la subfacturación. También se dispondrán medidas que modifiquen el esquema de funcionamiento de la comercialización interna de carnes vacunas, estableciendo la obligación del “troceo”. Sumado a que se anunciaba el acuerdo con la Asociación de Exportadores de Carnes para extender hasta fin de mes las rebajas en ocho cortes de carne, en las condiciones vigentes hasta el día de ayer.
Otra medida para frenar la suba de precios será la implementación del Mercado Federal Móvil. Se está negociando con empresas alimenticias una nueva canasta de productos a precios accesibles. Otro programa que se espera que frene la suba es el Pymes en Góndolas. Estas son algunas de las estrategias planteadas.
En cuanto a las medidas de control, la Secretaría de Comercio Interior incorporará 500 nuevos fiscalizadores a las tareas de control de abastecimiento. La puesta en marcha del SIPRE, para monitorear suba de precios y abastecimiento de mercados. Control de rotulados. Finalmente, se pone en marcha el Observatorio de Precios.
Política & Economía Nacional
Indec comenzará a difundir el índice de Producción Industrial Minero.
Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.
El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”.
Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.
Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.
Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.
En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera.
@NoticiasArgentinas.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía Nacional
El FMI autorizaría que una parte del próximo desembolso se use para intervenir en el mercado cambiario.
El Gobierno discute con el Fondo un adelantamiento de dinero en medio del incumplimiento de las metas a raíz del impacto de la sequía.
El Gobierno habría recibido el visto bueno de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que una parte del desembolso extraordinario que realizaría el organismo para compensar las pérdidas que produjo la sequía se pueda utilizar para que el Banco Central y el Tesoro puedan intervenir en el mercado cambiario y de capitales con el objetivo de contener la brecha cambiaria y evitar la devaluación.
De acuerdo a fuentes del Palacio de Hacienda, ahora se discute qué monto estará disponible para que el Gobierno opere en el mercado. Se trata de un punto muy sensible porque se espera que en el actual escenario de muy escasas reservas del BCRA y del ruido político-económico que suponen las PASO y luego las elecciones presidenciales se produzcan episodios de la tensión cambiaria, que tienen impacto en el humor social, la inflación y la sostenibilidad política en general.
Se espera que el equipo liderado por el viceministro Gabriel Rubinstein y el asesor Leonardo Madcur, quienes vienen manteniendo las conservaciones técnicas con sus pares del Fondo, viajen la semana próxima a Washington. Unos días después, el ministro de Economía, Sergio Massa, cerraría formalmente la negociación.
La intransigencia del Fondo para autorizar la intervención en el mercado cambiario, que en esta oportunidad dejaría de lado para apoyar el final de la gestión actual, tuvo consecuencias dramáticas en 2018 y 2019, cuando bajo la administración de Mauricio Macri se dieron varias situaciones de descontrol y pánico cambiario que terminaron en cuantiosas pérdidas de reservas y casi desembocan en un final anticipado de aquel gobierno, que para sobrevivir tuvo que reinstalar el cepo.
Ahora, el visto bueno del Fondo se encuadra en la negociación por el ingreso de dinero fresco, un posible adelanto para afrontar los vencimientos con el organismo, que permita compensar las pérdidas fiscales que está produciendo la sequía.
Recalibración
En los hechos, se trata de un paréntesis en el acuerdo firmado a comienzos del año pasado o una recalibración de aquel convenio. Sucede que las metas comprometidas se incumplieron a raíz del masivo impacto de la sequía en la oferta de divisas y en la recaudación fiscal. Adicionalmente, Massa también incumplió el acuerdo al hacer uso de reservas para intervenir en la última corrida cambiaria.
El apoyo que el Gobierno conseguiría del Fondo está dado en primer lugar por la voluntad política de la administración de Joe Biden de evitar una crisis mayúscula en el país. También se da en medio de un viaje a China de parte de Massa que dejó gusto a poco: a pesar de los anuncios de ampliación del swap, nuevos desembolsos para las represas y el régimen de intercambio comercial en yuanes, herramientas importantes de mediano plazo, el país asiático no tendrá gran injerencia para suavizar el aterrizaje del Gobierno en el proceso electoral de corto plazo.
La situación es muy complicada porque el desastre de la sequía aparece en un cuadro de desembolsos que para este año estaba originalmente previsto que fuera desventajoso para el Estado. A diferencia del año pasado, cuando los desembolsos del FMI superaron a los pagos, ahora la cuenta es inversa: el próximo desembolso que estaba previsto es de casi 4 mil millones de dólares, que es insuficiente para afrontar los pagos de 2680 millones de finales de junio, los 2630 millones de julio y los 787 millones de agosto. Luego, el cobro de 3300 millones en septiembre tampoco alcanzaría para pagar los vencimientos hasta finales de año.
La intención de Massa es que el FMI no solo apruebe el no cumplimiento de las metas a raíz de la sequía, sino que adelante los desembolsos pactados para el resto del año como ayuda ante la emergencia. Adicionalmente se estudia estirar los plazos de pago, para que los fondos sean suficientes para engrosar las reservas. Con todo, si el Fondo accede constituiría una enorme señal de apoyo al gobierno saliente.
@Página12.
/Imagen principal: Prensa Mecon/
Política & Economía Internacional
Central hidroeléctrica de Kajovka: nuevo ataque terrorista y grave crimen de guerra de Ucrania.
Uno de los objetivos del bombardeo de la central hidroeléctrica de Kajovka por el régimen de Kiev es privar de agua a Crimea, aseguró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. En la noche del 5 al 6 de junio, fuerzas ucranianas bombardearon la instalación, lo que provocó una inundación masiva en la localidad de Nóvaya Kajovka. Moscú instó a la comunidad internacional a condenar las acciones de las autoridades ucranianas en el atentado contra la central hidroeléctrica de Kajovka, declararon desde el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
Bombardeos ucranianos destruyeron las válvulas de la central hidroeléctrica de Kajovka, ubicada en el río Dniéper que divide las zonas controladas por Rusia y Ucrania, informó el alcalde de la ciudad, Vladímir Leóntiev. El nivel del agua ascendió hasta 10 metros y las autoridades declararon una evacuación de la población río abajo.
Las autoridades de Nóvaya Kajovka precisaron que el bombardeo destruyó parcialmente las estructuras de la central hidroeléctrica de Kajovka, provocando el derrumbe de tres tramos por la presión del agua. Agregaron que las tropas ucranianas atacaron la central hidroeléctrica supuestamente con el lanzacohetes múltiple Oljá.
El alcalde calificó lo sucedido como un acto de terrorismo por parte de Ucrania. Añadió que la presa no se puede reparar ahora, habrá que reconstruirla de nuevo después de la victoria de Rusia.
“Creo que habrá que construirla de nuevo después de nuestra victoria, como se hizo en la década de los 1950″, opinó.
En sus palabras, el agua sigue llegando a Nóvaya Kajovka, los civiles están siendo evacuados de las zonas costeras inundadas. Leóntiev señaló que el nivel del agua en la localidad cercana ha subido 10 metros, la presa de la central hidroeléctrica sigue erosionándose y el agua puede subir hasta un máximo de 12 metros.
Kremlin: Kiev busca privar de agua a Crimea atacando la central hidroeléctrica de Kajovka
Uno de los objetivos del bombardeo de la central hidroeléctrica de Kajovka por el régimen de Kiev es privar de agua a Crimea, aseguró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
“Es evidente que este sabotaje tenía como uno de sus objetivos privar de agua a Crimea. El nivel de agua en el depósito baja y, en consecuencia, se reduce el suministro al canal. Se está reduciendo drásticamente”, declaró.
Peskov enfatizó que se han tomado medidas sobre el suministro de agua de Crimea, por lo tanto, hay un margen de seguridad.
El vocero calificó la destrucción de la central hidroeléctrica como un sabotaje. “Aquí ya podemos afirmar sin ambigüedades que se trata de un sabotaje deliberado de la parte ucraniana“, afirmó. Agregó que la destrucción de la central podría tener consecuencias para varias decenas de miles de habitantes de la región, así como para el medioambiente.
Este sabotaje por parte de Kiev está vinculado a la falta de éxito de la ofensiva de las tropas ucranianas, subrayó el portavoz.
“Al parecer, esta distracción también está relacionada con el hecho de que, tras haber lanzado una ofensiva a gran escala hace dos días, las fuerzas armadas ucranianas ahora no están logrando sus objetivos. Estas ofensivas están siendo ahogadas”, señaló.
En cuanto a las amenazas para el funcionamiento de la central nuclear de Zaporozhie, Peskov aseveró que en el Kremlin están al tanto de las declaraciones de expertos.
“En la central nuclear de Zaporozhie hay un problema de refrigeración. Hasta ahora hemos escuchado declaraciones de expertos según las cuales ahora no hay amenaza, no hay peligro. Pero tenemos que pedir información detallada a los expertos”, concluyó.
Además, el portavoz aseguró que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, “recibe informes del Ministerio de Defensa y otros servicios sobre lo que sucede en torno a la central hidroeléctrica de Kajovka”.
Rusia insta a la comunidad internacional a condenar ataque contra la central
Moscú instó a la comunidad internacional a condenar las acciones de las autoridades ucranianas en el atentado contra la central hidroeléctrica de Kajovka, declararon desde el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
“Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que condene las acciones criminales de las autoridades ucranianas, que son cada vez más inhumanas y suponen una grave amenaza para la seguridad regional y mundial“, enfatizó el ente ruso en un comunicado.
Reacciones mundiales
España condena la destrucción de la central hidroeléctrica en Nóvaya Kajovka, declaró el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
“Condenamos la destrucción de infraestructuras civiles, contraria al derecho internacional humanitario”, tuiteó Sánchez.
El Reino Unido está listo para prestar ayuda a Ucrania tras la destrucción de la central hidroeléctrica en Nóvaya Kajovka, en el curso inferior del río Dniéper, declaró el ministro británico de Exteriores, James Cleverly.
“El Reino Unido está listo para apoyar a Ucrania y a los afectados por la catástrofe“, tuiteó el canciller.
Asimismo calificó la destrucción de “un acto abominable“.
“Atacar intencionalmente una infraestructura exclusivamente civil es un crimen de guerra“, subrayó Cleverly.
Alemania, junto con los países del G7, Ucrania y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) están aclarando las circunstancias en las cuales fue dañada la presa de la central hidroeléctrica, declaró la ministra de Exteriores germana, Annalena Baerbock.
“Estamos trabajando arduamente para establecer una imagen precisa de lo que sucedió, y estamos en estrecha coordinación con nuestros socios del G7 y mi homólogo ucraniano, Dmitri Kuleba, así como con el OIEA”, escribió Baerbock en su cuenta de Twitter.
Baerbock también agregó que el ataque contra la presa muestra desprecio a los esfuerzos internacionales realizados, especialmente por parte del OIEA, dirigidos a la protección de las personas que viven en la región.
Rusia reitera ante la ONU que Ucrania atacó la central hidroeléctrica de Kajovka
El embajador ruso ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, sostuvo que las Fuerzas Armadas de Kiev están detrás de la destrucción parcial de esta importante presa y lamentó que una parte de la comunidad internacional desoiga sus demandas y culpe automáticamente a Moscú por los hechos.
Horas después de que colapsaran las vigas de compuerta en la parte superior de la central hidroeléctrica de Kajovka, en la región de Jersón, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llevó a cabo en Nueva York una reunión extraordinaria para hablar sobre el tema.
Allí, ante la comunidad internacional, Nebenzia aseguró que el Ejercito ucraniano perpetró estas agresiones con la finalidad de reagrupar sus fuerzas y provocar una catástrofe humanitaria en la zona, que está en constante disputa entre Kiev y Moscú desde que comenzó el conflicto en Ucrania en 2022.
“Este ataque tiene dos objetivos claves. Primero, atraer mucha atención para crear más oportunidades de reagrupar sus unidades y proseguir con la contraofensiva altamente publicitada, que está claro que no ha podido ser así, no se han logrado los objetivos de Kiev”, señaló el diplomático.
“El segundo objetivo es infringir daños a la población de amplios territorios como resultado de la destrucción de un importante embalse de una central hidroeléctrica de la región”, añadió.
Ya había advertencias
Desde octubre pasado, dijo Nebenzia, Rusia alertó sobre los posibles planes de las fuerzas de Zelenski para atacar la presa. Sin embargo, la ONU desatendió su advertencia, acusó.
“Hemos advertido a la comunidad internacional y a los líderes de la ONU sobre esta amenaza. A fines de octubre de 2022, circulamos un documento oficial del Consejo de Seguridad, una nota de la misión permanente sobre los planes del régimen de Kiev para destruir [la central hidroeléctrica de ] Kajovka“, explicó Nebenzia.
“Lamentamos que nuestros llamados al secretario general para que haga todo lo posible por prevenir este horrible crimen no hayan sido debidamente atendidos“, comentó Nebenzia durante la reunión.
El Gobierno de Vladímir Putin calificó la destrucción parcial de la presa como un “ataque terrorista” e instó a la comunidad internacional a condenar las “acciones criminales de las autoridades ucranianas”.
“El régimen de Kiev ha cometido un crimen indecible haciendo explotar el embalse de la central hidroeléctrica de Kajovka y así la corriente del rio Dniéper no se puede controlar y miles de personas necesitan ser evacuadas”, explicó el embajador de Rusia ante las Naciones Unidas.
Según el diplomático ruso, los ataques ucranianos a la presa son “un sabotaje deliberado de Kiev contra una infraestructura fundamental y esto es sumamente peligroso porque puede ser calificado de terrorismo activo y de crimen de guerra“.
Por ello, dijo, “queremos pedir al secretario general que lleve una evaluación objetiva de los actos perpetrados por el régimen de Kiev y que los condene“.
Además, insistió en que el organismo global establezca claramente cuáles han sido las acciones en torno a la central eléctrica de Kajovka. De lo contrario, afirmó Nebenzia, “no podemos tolerar más explosiones”.
@Sputnik
/ Imagen principal: © Sputnik
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 7 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.