Actualidad
Unas PASO con temores, olvidos y agresividades.

Queda nada para el pre-veredicto de las PASO del 12 de septiembre. Estas elecciones son internas abiertas y obligatorias, solamente determinan quienes se postularán para diputados nacionales para las “de verdad” de noviembre.
Es como una escaramuza, una previa que sirve de mega encuesta y que ciertamente condiciona un poco el camino a las elecciones “verdaderas”. Tiene ese valor simbólico y político, nada menos y nada más.
Un combate a dos asaltos para las fuerzas políticas en disputa donde en el primer round deben quedar bien paradas, pero no tirar toda la carne al asador y quedar sin oxígeno para el segundo y decisivo. Ya le pasó al Frente de Todos con Alberto y Cristina, una primera vuelta a todo vapor para luego no hacer nada, solo esperar y terminar con el amargo sabor de ganar sin la ventaja que esperaban.
¿Qué pasó?. El miedo a no hacer algo que pueda estropear lo conseguido -pánico a que los sectores medios se asusten, más que nada- llevó al inmovilismo, a la inacción.
De las elecciones presidenciales tuvimos un ganador, pero no un derrotado.
Desde las presidenciales el macrismo, mal que les pese a los del FdT, supo tomar la iniciativa y utilizó las armas que eran patrimonio del “campo nacional y popular” para conquistar corazones: militancia a lo “territorial” en redes, movilización para ganar la calle y combatividad en los discursos.
Sí, claro, pero con otras banderas, las de la derecha extrema. Fue un giro clave, ya no era el “moderado y demócrata” Macri, sino el combativo republicano luchador por la libertad contra el populismo de izquierda y kirchnerista. Una versión argenta de Trump y Bolsonaro.
Este giro hacia un discurso más agresivo y fuertemente controversial se viste de “rebeldía”, usurpando de esta manera el “espíritu” que siempre fue el baluarte de las izquierdas y los peronismos.
Arrancó Fernández y antes de llegar a la esquina se vino la pandemia con todo lo que trajo en pérdidas humanas, económicas, aumento de la desigualdad, incertidumbre y un impacto emocional que aún no podemos medir. Vino este tsunami que se llevó al planeta tierra puesto y que impactó más en los países como el nuestro, que de entradita nomás, tenía un parate económico gigante y una deuda regalo de Macri que nos hipoteca a nosotros, nuestros hijos, nietos y bisnietos. 100 años.
Y aquí estamos, con un gobierno nacional que dice que hizo todo bien negando errores en un terreno donde nadie sabía qué hacer, peleando con todo lo que tiene para que no se desmadre lo social mientras trata de reacomodar la cosa, cediendo algunas veces innecesariamente para “no incomodar” y navegando entre mares confusos prometiendo un futuro esperanzador pero sin la carga mística y militante que debería tener.
Del otro lado una oposición que sale con un discurso muchas veces violento propalado por su enorme poder mediático+redes+trolls que oculta la intención de volver a la senda del neoliberalismo “puro” desembarzándose del lío que dejaron, negando olímpicamente el impacto de la pandemia y achacando los males de la humanidad al “kirchnerismo”.
La derecha tiene la característica de que su principal discurso es siempre desacreditar al otro y anular mágicamente su historia. Esto asegura un mensaje duro, muy agresivo y compacto, que muchas veces resulta eficaz en momentos de incertidumbre donde es preciso mostrar firmeza más que otra cosa. De alguna forma, cierta inercia de las elecciones anteriores continúa: el temor a molestar del FdT y la agresividad verbal de Juntos por el Cambio.
Ideológicamente responden a dos modelos muy diferentes, por un lado los peronismos, aliados moderados, progresistas y de la izquierda tradicional nucleados en el Frente de Todos y por el otro macristas, radicales y conservadores de diverso calibre en Juntos por el Cambio.
El FdT, un frente muy heterogéneo, trata de representar a las mayorías, incluídos los sectores de la “economía nacional” y JxC, como toda derecha, defiende los intereses de los poderosos, locales y extranjeros, ganando a mucha clase media urbana con estos postulados.
Nota de color: el PRO y sus voceros salieron avalando la idea de que las islas del Atlántico Sur son más Falkland que Malvinas, en perfecto inglés seguramente.
Mientras, en la casa sanjuanina, el ex basualdismo -porque ya no es lo que era- en estas elecciones se despoja de las banderas moderadas y neo peronistas, se pasó de cuerpo entero a la derecha. En las anteriores escondió a Macro lo más que pudo y hoy junto a Bullrich flamea los estandartes del macrismo más duro con la consigna expresada en mil formas pero que siempre dice: hay que votar contra el gobierno nacional, pero sin hablar del anterior.
Desde el oficialismo local, por otra parte, se plantaron que estas elecciones son un plebiscito de la gestión, algo local, un tema sanjuanino nomás. Que con la nación estamos bien y que nos conviene, pero en ningún momento salieron a defender con ahínco el modelo “nacional y popular”.
De alguna forma, esta pandemia les vino bien a los dos frentes mayoritarios sanjuaninos, no hay grandes actos, no hay calor popular y los discursos caen en el cajón de las frases hechas con sabor a nada. “Zafamos de tener que jugar”, sería el título de la novela.
Estamos en una campaña de temores y sin audacia, un partido con dos equipos defensivos que lo único que quieren es que no le hagan goles. El resultado es una contienda aburrida, floja, vacía, llena de poses para las redes, una especie de concurso de fotos de pop-stars más que otra cosa.
Me hace acordar a las familias conservadoras que aparentan que todo está perfecto y que tratan de ocultar la incómoda presencia de algún descendiente que pueda escandalizar a sus pares y vecinos. No hay Perón, Evita, Néstor, Cristina, Macri, Dujovne, Peña o Carrió presentes en las campañas de la provincia.
Este domingo tendremos el resultado de la primera vuelta, un pre-veredicto que ubicará piezas en el tablero para la segunda movida. Veremos qué dice el pueblo con su voto. Continuará…
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos