Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Uñac: “Tenemos que ser herramientas de construcción de este San Juan”.

Published

on

El gobernador, acompañado de los candidatos de Unión por la Patria, brindó una conferencia para hablar de los resultados obtenidos por el frente.

Pasada la hora 22.40 y con casi el 94 % de las mesas escrutadas, el gobernador de San Juan y senador nacional electo, Sergio Uñac, brindó una conferencia de prensa en Casa de Gobierno para informar los resultados obtenidos en las elecciones generales celebradas este domingo 22 de octubre en todo el país.

Lo acompañaron los candidatos del frente Unión por la Patria, Jorge Chica, diputado nacional electo, y los candidatos en segundo y tercer término: María Celeste Giménez Navarro, Melissa Naveda y Jorge Oribe y Matías Sotomayor, candidato a parlamentario del Mercosur.

Según los resultados provisorios y faltando más del 6 % de las mesas, Uñac señaló que la definición se dará con el recuento de todas las mesas.

“Nosotros decimos que tenemos dos candidatos a senador colocados, pero esto se define con el recuento total, seguramente mañana a la mañana”, dijo Uñac.

El gobernador abrió la conferencia agradeciendo a los sanjuaninos que participaron en la elección y a sus candidatos. Contó que habló con José Peluc, de LLA “que hicieron una excelente elección”, con Marcelo Orrego, con Roberto Basualdo y con José Luis Gioja. “Los resultados no se discuten porque son producto de la voluntad popular y estamos sometidos todos a la voluntad popular que fortalece la democracia”.

“Según los resultados con certificado de las mesas tuvimos un resultado muy bueno, vamos a poner todo para que el 19 de noviembre este proyecto que encabeza Sergio Massa y del que somos parte pueda obtener un triunfo holgado e importante en todo el contexto nacional y San Juan debe ser parte de ese triunfo”, dijo Uñac.

Luego señaló que las medidas de Massa fueron para contener situaciones cuando la incertidumbre golpeaba la economía y eso hacía que algunas cotizaciones no fuesen las mejores. “Pero lo más importante ha sido no ir en contra de nadie, porque el sector de Patricia Bullrich era contra el kirchnerismo; y Milei contra la casta; nosotros hablamos a favor de la democracia, de construir, de convocar a los argentinos a los sanjuaninos a esta tarea que es de todos y eso hizo que se volcaran a acompañar el frente de Unión por la Patria”.

El mandatario expresó que ahora será Massa quien deberá empezar a construir nuevos acuerdos, junto a todos los que son parte de este proyecto, pero fundamentalmente con los que no son parte.
Es respetable el porcentaje de Javier Milei y somos respetuosos de eso, pero lo que vamos a empezar a hacer es convocar a todos para que nos acompañen a nosotros”, dijo.

Agregó que “por encima de cualquier interés particular sectorial está el interés de los sanjuaninos, y en este equipo de trabajo con Coqui Chica, con Celeste, con Matías, van a encontrar gente que aún con diferencias vamos a seguir trabajando por y para San Juan. Los 15 intendentes que tiene el justicialismo en San Juan, los dos tercios de la cámara, casi el 70 % de los concejales, vamos a trabajar para que Massa sea presidente, pero además los senadores vamos a trabajar por San Juan y en el momento que haya que votar una ley vamos a priorizar para que San Juan se lleve los mejores resultados”.

“La relevancia del resultado nacional la tiene Sergio Massa, los demás aportamos más o menos pero el gobierno de Axel Kicillof, con el 40 % del electorado argentino que es la provincia de Buenos Aires, tiene un peso específico muy importante. Y si bien el autor intelectual y político es Sergio Massa, Axel aportó muchos granos de arena, porque casi la mitad del país electoralmente corresponde a la provincia de Buenos Aires”.

Mencionó el gobernador que fue una sorpresa en positivo la diferencia de puntos que logró Massa a nivel nacional, “esto nos deja ilusionados y empoderados para seguir construyendo el triunfo de Massa y si miramos los territorios donde hemos salido primeros o segundos muy cerca, tenemos muchas chances de poder construir la victoria el 19 de noviembre de Unión por la Patria”.

Consultado sobre el liderazgo del PJ, Uñac dijo que si bien el resultado en San Juan es muy positivo, “estos momentos son tiempos de construcción más que de liderazgos. Quiero construir hacia adelante, verán que en esta lista son todos muy jóvenes y me parece que los partidos se deben nutrir de renovación. Y esto no es correrse, lo que digo es que es tiempo de convocatoria a todos los sectores, hay que reconstruir el partido, y a San Juan hay que cuidarlo entre todos, fundamentalmente este frente de Unión por la Patria tiene representantes de San Juan y en el Congreso y debemos acompañar al próximo gobernador porque San Juan está por encima de todo. Tenemos que ser herramientas de construcción de este San Juan”.

Finalmente, Uñac dijo que hoy está más claro que nunca que hay dos proyectos para el 19 de noviembre: Sergio Maza y Javier Milei, “lo que debemos hacer los argentinos es sopesar qué proyecto de país queremos y a partir de ahí orientar el voto”.
Aclaró que continúa la tarea de llevarle las propuestas a la gente, cara a cara, “las de Javier pueden sonar interesantes, pero también tienen una mirada riesgosa”.

Respecto a la tarea que comienza después del 10 de diciembre, Uñac aseguró que es un escenario que lo entusiasma. “Creo en el inicio de procesos y en el cierre de procesos, yo estoy cerrando mi tiempo como gobernador y hacia adelante los sanjuaninos han determinado que los acompañe desde el Congreso de la Nación y voy a poner todo para traer la mayor cantidad de soluciones para los sanjuaninos. Me empiezo a entusiasmar con esa nueva tarea, aunque yo he sido mucho más de la gestión del ejecutivo que de las tareas legislativas, pero me voy a reinventar como corresponde, siempre en pos del trabajo colectivo y de las necesidades de los sanjuaninos”.

Destacó que durante 20 años de gobierno “hemos tenido una visión de provincia que hizo que fuera de las que más crecieron a nivel nacional, ahora tenemos la responsabilidad de ser oposición, pero ya empezamos a trabajar para el 2027, para volver a conducir los destinos de la provincia”.

Por su parte, Jorge Coqui Chica agradeció el voto de confianza a todos los sanjuaninos. “Tenemos el desafío de que Massa llegue a la presidencia y nos van a encontrar siempre en la construcción de esta patria con el acompañamiento de cada uno de los que nos han votado. Ahora tenemos la oportunidad para trabajar por los sueños de cada sanjuanino y cada sanjuanina”.

@prensa

San JuanEducación

Alumnos de una escuela de Jáchal elaboraron un innovador licor de miel

Published

on

Estudiantes de la Escuela Agrotécnica Videla Cuello de San Isidro, en Jáchal, elaboraron un licor artesanal a base de miel, manzanilla y anís.

En la Escuela Agrotécnica Videla Cuello de San Isidro, Jáchal, estudiantes de la modalidad de Alimentos desarrollaron un producto artesanal único en la región: un licor de miel con manzanilla y anís. Esta iniciativa educativa forma parte de un proyecto integral que busca vincular la formación técnica con la innovación productiva local.

Ariel Codorniu, profesor e instructor de la especialidad Industria en la institución, explicó que la elaboración de este licor nace de una inquietud por aprovechar la miel como materia prima en productos no tradicionales. “Los chicos prepararon un licor de miel junto con parte de apicultura. La idea forma parte del hecho de tratar de ir innovando

El proceso de elaboración comienza desde tercer año, en la orientación de Alimentos, donde los alumnos trabajan en la producción de cárnicos, lácteos y conservas de origen vegetal y animal. En este caso, la propuesta consistió en elaborar un licor mediante un proceso de maceración de alcohol etílico alimentario con anís y manzanilla.

El alcohol se deja macerar para absorber las características de estas dos plantas, y luego se mezcla con un almíbar hasta lograr la graduación alcohólica deseada. Lo interesante es que se partió de diferentes procedimientos, que luego fueron adaptados para facilitar su ejecución”, explicó Codorniu.

Este licor artesanal destaca no solo por su sabor, sino por su originalidad. “Uno puede encontrar licor de miel en el mercado, pero es muy raro encontrar uno que combine miel con manzanilla y anís”, agregó el docente.

Un proyecto pedagógico integral

El trabajo de los alumnos no se limita a la elaboración del producto. A lo largo de los siete años de cursado, los estudiantes adquieren conocimientos en buenas prácticas de manufactura, trazabilidad, calidad de materia prima, seguridad e higiene. Además, registran todo en planillas técnicas que luego se transforman en protocolos de elaboración.

En séptimo año, los estudiantes tienen un espacio curricular llamado “Práctica Profesionalizante” y otro denominado “Proyecto”, donde deben aplicar los conocimientos adquiridos en todos los años anteriores. “Allí se busca articular el ámbito educativo con el mundo laboral. Los chicos toman una materia prima, le dan valor agregado y desarrollan nuevos productos”, explicó el instructor.

Tradición, innovación y formación técnica

Este es el segundo año consecutivo que se elabora el licor de miel en la escuela Videla Cuello. El producto es el resultado de un proceso formativo que une la tradición agroindustrial de la región con la creatividad de los jóvenes jachalleros.

Gracias a proyectos como este, la escuela no solo forma técnicos calificados, sino que también contribuye al desarrollo local con propuestas productivas que nacen en el aula y tienen potencial de llegar al mercado.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Los carros gastronómicos comenzarán a funcionar desde la primera semana de junio en la calle Alberdi

Published

on

La fecha fue confirmada por el coordinador de Gabinete de Capital, César Aguilar. Se realizarán obras provisorias mientras terminan con los trabajos definitivos en la zona.

La primera semana de junio comenzarán a funcionar los carros gastronómicos en calle Alberdi. La fecha fue confirmada por el coordinador de Gabinete de Capital, César Aguilar, quien además contó que en la zona, harán obras provisorias mientras terminan con los trabajos definitivos.

Luego de más de dos meses sin trabajar, los 16 carros gastronómicos volverán a la actividad. El alto funcionario de Capital detalló que este nuevo comienzo se dará en calle Alberdi, con obras provisorias para que en el sector haya energía y tratamiento de residuos.

En paralelo, Capital avanzará con los trabajos en el lugar cercano a plaza Belgrano, que está llevando a cabo en conjunto con Provincia. Aguilar señaló que al ser esta una obra larga, decidieron habilitar este espacio lo más pronto posible, para que este grupo de trabajadores retomen con su actividad tras ser desalojados de su histórica ubicación sobre calle San Luis, al lado del Parque de Mayo.

Además, el coordinador de Gabinete de Capital, contó que esta habilitación para los vehículos gastronómicos, traerá aparejada una adecuación en calle Alberdi para que otros emprendimientos como artesanos puedan trabajar.

Aguilar señaló que, tras una nueva charla con los vecinos, entienden que todavía hay algunos de ellos que no están de acuerdo. A pesar de eso, les aseguraron a estos ciudadanos, que cuando las obras estén terminadas y esté todo funcionando, cambiarán de parecer.

Esta confirmación llegó luego de que el miércoles 21 de mayo, en el programa Buen Día Día de Canal 13, desde la Asociación de Pancheros confirmaran que el viernes 23  volverían a trabajar en su nuevo destino: Parque Belgrano. Finalmente, esto no ocurrió.

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

Cambios en la Educación Técnica en San Juan: el desafío de adaptar a las demandas laborales

Published

on

En San Juan, el Ministerio de Educación trabaja en una reforma profunda de la Educación Técnica, con el objetivo de alinear la formación escolar a las necesidades del sector productivo.

Desafío. Ésa es la palabra que hoy se pone en boca de muchos sectores del Ministerio de Educación con la mirada puesta en transformar la Educación Técnica en San Juan con miras a incorporar orientaciones que faciliten el ingreso laboral a los chicos que egresan de la escuela. En San Juan ya se encuentran planificando un cambio de paradigma en la formación escolar que parte del cambio de la caja curricular, que se produce cada 10 años.

Estamos trabajando en potenciar siempre lo que es la escuela técnica. Ustedes saben que es una premisa del gobernador, el Aprender, Trabajar y Producir, que lo estamos haciendo a través también de la mano del Ministerio de la Producción, con el ministro Gustavo Fernández. Y por supuesto nuestras escuelas técnicas tienen que estar acordes a lo que tiene que ser la capacitación para lo que necesiten nuestros chicos para generar sus proyectos de vida”, comenzó explicando la ministra, Silvia Fuentes.

En este camino se están revisando los planes de estudio para identificar los contenidos que podrían ser actualizados y así adaptarlos no sólo a las necesidades del mercado laboral sino también a lo que demanda la sociedad.

Estamos trabajando fuertemente con supervisores y el equipo técnico para generar el cambio un poco más adelante. No ahora, pero sí estamos acompañando la capacitación y todo lo que necesita la industria para que nuestras escuelas técnicas puedan estar acordes”, agregó la ministra.

Además destacó que se trabaja también con la mirada puesta en las prácticas profesionalizantes, “que es una tarea que hemos movido muy fuertemente en este año con algunas empresas que nos están recibiendo los alumnos, y eso hace que al terminar la escuela los chicos puedan insertarse en esos emprendimientos productivos”.

La Educación Técnico Profesional (ETP), se caracteriza por promover el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo. En este escenario, Minería es una de las orientaciones que demanda el mundo laboral en San Juan pero ¿están trabajando en ampliar las escuelas con salida laboral en esta rama?.

Fuentes aclaró que se está trabajando ahora en un panorama general pero todavía no hay nada formulado puntualmente sobre esta área productiva. “Sí estamos trabajando pero las cajas curriculares se abren cada 10 años y tenemos que ser respetuosos de la normativa que tiene el Ministerio de Educación y en base a eso, por supuesto, seguiremos trabajando”, finalizó.

En San Juan hay 14 escuelas Secundarias Técnicas y 12 escuelas secundarias Agrotécnicas (con especialidades en Producción Agropecuaria y Tecnología de los Alimentos). Además están las Técnicas de Capacitación Laboral que son 58 con 24 anexos y hay 2 centros de Formación Profesional.

En San Juan, la Educación Secundaria Técnica tiene una oferta educativa compuesta por diez especialidades:

  1. Energías Renovables.
  2. Hidráulica.
  3. Gestión y Administración de las Organizaciones (Economía).
  4. Electrónica.
  5. Equipos e Instalaciones Electromecánicas (Electromecánica).
  6. Informática Profesional y Personal (Informática).
  7. Automotores.
  8. Química.
  9. Minería.
  10. Maestro Mayor de Obras (Construcciones).

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading