Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Uñac se reunió con productores y regantes para elaborar un plan de acción frente a la crisis hídrica.

Published

on

Uñac se reunió con productores y regantes para elaborar un plan de acción frente a la crisis hídrica.

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, recibió en la tarde del viernes a productores, regantes y representantes de distintas asociaciones de la provincia, con quienes dialogó sobre la situación hídrica que vive la provincia en un contexto de sequía que afecta a gran parte del país.

En la reunión que se desarrolló en Casa de Gobierno, el primer mandatario provincial recibió las consultas de los referentes del agro y, juntos, se propusieron crear un plan de acción para enfrentar esta problematica.

Junto al mandatario local, estuvieron: el ministro de Obras Públicas, Julio Ortiz Andino; el presidente de la Dirección de Hidráulica, Oscar Coria; el vicepresidente del EPRE, Oscar Trad; el ministro de la Producción, Andrés Díaz Cano; y el secretario del Agua, Juan Carlos Caparrós.

Durante la reunión, Uñac explicó que la situación debe ser abordada desde dos escenarios posibles, uno inmediato, abocado a aquellos aspectos de resolución urgente, otro a mediano y largo plazo que también debe ser analizado y encarado en conjunto.

De cara la situación a corto plazo, el gobernador reiteró su compromiso para gestionar las soluciones que la situación requiere «siempre y cuando la propuesta sea razonable”, mientras que con respecto al mediano y largo plazo consideró que se debe trabajar en el desarrollo de un proyecto consistente que, debido a su magnitud, requeriría financiamiento de organismos internacionales para su concreción.

Por su parte el ministro de Producción, Andrés Díaz Cano, dijo que la difícil situación hídrica se debe a la poca nieve caída en la Cordillera, y explicó que desde la cartera que conduce trabajan junto al Ministerio de Obras, a través de Hidráulica, para dar más volumen a todos los canales.

Agregó que “los canales principales ya están prácticamente a cero, porque se ha venido haciendo un trabajo desde el PROSAP que se ha culminado este año con el canal Benavídez. Se hizo una ampliación de la obra que nos ha permitido incorporar 3 millones de dólares más para la construcción de 14 pozos. Es lo que ya está construido”.

Díaz Cano se refirió además a las tareas desarrolladas en el canal Céspedes: «Desde el ministerio a través de la Agencia Calidad San Juan vamos ejecutando cada uno de los pozos y vamos refuncionalizando aquellos que no están en condiciones”.

En relación a otras obras ejecutadas, indicó que se ha avanzado mucho en eficientización del riego a través de los distintos programas. Para productores de menos de cinco hectáreas estamos desde hace tres años colocando de forma gratuita dos hectáreas de riego por goteo”.

El funcionario se refirió además a los créditos implementados por la Provincia, remarcando los avances con el sector de productores de hasta 50 hectáreas, a través del Banco San Juan y otra línea de crédito con Banco Nación para productores de mayor volumen.

«Hoy el 45 por ciento de la superficie cultivada de la provincia de San Juan está con riego presurizado, riego por goteo. Es una cifra importante; hay que seguir trabajándola, hay que seguir concientizando al productor de que la única manera es eficientizar el riego y bajar las nuevas tecnologías«.

Optimización de la red de riego.

Oscar Coria, titular de Hidráulica explicó que entre 2016 y 2017 los tres diques sobre el río San Juan estaban llenos pero ante la merma de las nevadas en la cordillera fue necesario recurrir a esas reservas para satisfacer la demanda de la provincia.

Con el respaldo de gráficos el funcionario indicó que en 2019 el pronóstico de escurrimiento era de 850 Hm³ pero en realidad el río tuvo un registro de 636 Hm³.

Fue en ese momento en que las autoridades consideraron necesario recuperar las perforaciones oficiales para suplir el recurso hídrico faltante.

“Para la próxima temporada de verano el pronóstico nos sorprende una vez más y nos marca un escurrimiento de 450 Hm³. La situación es bastante preocupante y junto con los productores venimos conversando y viendo qué vamos a hacer”, añadió Coria.

Desde Hidráulica, junto con el Consejo se comenzaron a tomar acciones que básicamente están concentradas en las siguientes medidas:

Proyectos y obras de optimización e impermeabilización para evitar pérdidas en captación y conducción del agua.

Hace poco de terminó la reparación de los burletes del canal matriz y el dique nivelador José Ignacio de la Roza. Esto que parece menor representa casi 25 Hm³ anuales de pérdida y tiene impacto directo en la distribución a través de los canales.

También se han realizado impermeabilizaciones en los canales General Cochagual y Cochagual Primero.

Protección de la infraestructura.

A raíz de las inundaciones ocurrida en febrero último en Pocito se han venido reforzando defensas y colectores de defensas, porque con un canal roto se pierde agua.

Proyecto de recuperación e incorporación de elementos de control y regulación.

Una de las cosas que se descubrió de esta situación es que si aún se quisiera entregar menos agua resultaría imposible hacerlo porque los canales están preparados para conducir mucha agua. Ante esa situación se recurría a necesidad de incorporar compuertas frontales, que se puedan manejar automáticamente. Ese es el desafío. Hoy todo el manejo de compuertas se hace manualmente.

Con el CFI se está trabajando en un proyecto de automatización y control e incorporación de elementos de regulación.

Explotación del acuífero subterráneo.

Se ha comenzado en primer lugar con la recuperación de les perforaciones oficiales que no ha sido una tarea sencilla porque se habían dejado de utilizar durante muchos años. Primero se tuvo que salir a buscarlas, ver cuáles estaban tapadas y cuáles no.

En el Parque Sarmiento, donde se encuentra la principal batería, estaba completamente cubierta por malezas. Seis meses demandó limpiarlas, encontrar los pozos, limpiar sus canaletas y canales principales.

El cuadro de situación de las perforaciones en la actualidad es el siguiente: De las perforaciones existentes y las nuevas. Perforaciones que colaboran con aportes a los canales Matriz, del Norte, Ciudad o Benavides, Céspedes, Jáchal e Iglesia.

Con el canal Matriz son las perforaciones que están en el Parque Sarmiento, hay 15 en funcionamiento y 12 pendientes. En el canal del Norte, se está ejecutando el equipamiento 6 pendientes de inicio 6. En el canal Ciudad en funcionamiento, 4 próximas a operar y una pendiente. En Jáchal se trabaja en la recuperación de 3.

También se ha estimado necesario hacer nuevas perforaciones, especialmente en el canal Céspedes, a lo largo de su recorrido, al igual que en los canales Sarmiento y Moya.

Entre funcionando y nuevas están previstas 17 perforaciones que aportarán al Canal Matriz, 33 al Norte, 34 al Benavídez, 28 al Céspedes, 6 en Jáchal y 3 en Iglesia, lo que suman un total de 131.

Estas son las tareas que se vienen realizando de 2018 a la fecha con el Ministerio de Producción, PROSAP con una inversión de 3200 millones, impermeabilización y reparación de los canales Benavides, Chimbas, Santa Lucía, 9 de Julio y Cochagual.

Con recursos de la minería se está trabajando en la optimización de la red de riego de Iglesia y Jáchal, concluyó el titular de Hidráulica.

En el final de la reunión autoridades, productores y regantes acordaron mantener con mayor frecuencia este tipo de encuentros para avanzar sobre los temas que se plantearon para hacer frente a la crisis hídrica que atraviesa la provincia.

Proyecto de recuperación e incorporación de elementos de control y regulación

Una de las cosas que se descubrió de esta situación es que si aún se quisiera entregar menos agua resultaría imposible hacerlo porque los canales están preparados para conducir mucha agua. Ante esa situación se recurría a necesidad de incorporar compuertas frontales, que se puedan manejar automáticamente. Ese es el desafío. Hoy todo el manejo de compuertas se hace manualmente.

Con el CFI se está trabajando en un proyecto de automatización y control e incorporación de elementos de regulación.

Explotación del acuífero subterráneo

Se ha comenzado en primer lugar con la recuperación de les perforaciones oficiales que no ha sido una tarea sencilla porque se habían dejado de utilizar durante muchos años. Primero se tuvo que salir a buscarlas, ver cuáles estaban tapadas y cuáles no.

En el Parque Sarmiento, donde se encuentra la principal batería, estaba completamente cubierta por malezas. Seis meses demandó limpiarlas, encontrar los pozos, limpiar sus canaletas y canales principales.

El cuadro de situación de las perforaciones en la actualidad es el siguiente: De las perforaciones existentes y las nuevas. Perforaciones que colaboran con aportes a los canales Matriz, del Norte, Ciudad o Benavides, Céspedes, Jáchal e Iglesia.

Con el canal Matriz son las perforaciones que están en el Parque Sarmiento, hay 15 en funcionamiento y 12 pendientes. En el canal del Norte, se está ejecutando el equipamiento 6 pendientes de inicio 6. En el canal Ciudad en funcionamiento, 4 próximas a operar y una pendiente. En Jáchal se trabaja en la recuperación de 3.

También se ha estimado necesario hacer nuevas perforaciones, especialmente en el canal Céspedes, a lo largo de su recorrido, al igual que en los canales Sarmiento y Moya.

Entre funcionando y nuevas están previstas 17 perforaciones que aportarán al Canal Matriz, 33 al Norte, 34 al Benavídez, 28 al Céspedes, 6 en Jáchal y 3 en Iglesia, lo que suman un total de 131.

Estas son las tareas que se vienen realizando de 2018 a la fecha con el Ministerio de Producción, PROSAP con una inversión de 3200 millones, impermeabilización y reparación de los canales Benavides, Chimbas, Santa Lucía, 9 de Julio y Cochagual.

Con recursos de la minería se está trabajando en la optimización de la red de riego de Iglesia y Jáchal, concluyó el titular de Hidráulica.

En el final de la reunión autoridades, productores y regantes acordaron mantener con mayor frecuencia este tipo de encuentros para avanzar sobre los temas que se plantearon para hacer frente a la crisis hídrica que atraviesa la provincia.

San JuanSociedad 

Semana del Parto Respetado: cuáles son los casos de violencia obstétrica más comunes en San Juan

Published

on

Semana del Parto Respetado: cuáles son los casos de violencia obstétrica más comunes en San Juan

Desde el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en San Juan, que inaugurará su sede el próximo sábado, se refirieron a la problemática.

La visibilidad y concientización en torno a la violencia obstétrica y la importancia del parto respetado, es una tendencia que crece año a año. En San Juan, más allá de las campañas y de la ley que ampara a las mujeres que van a parir, siguen registrándose casos de violencia de este tipo, según aseguran las especialistas en el tema. En ese contexto, en el marco de la Semana Mundial del Parto Respectado, desde el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en San Juan, dieron a conocer detalles sobre la problemática y anunciaron la inauguración de su sede, que se realizará el próximo sábado.

Cabe recordar que, a través de la semana mundial se busca visibilizar y exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres y personas gestantes, con el objetivo de erradicar la violencia obstétrica, como parte de una atención digna, respetuosa, libre de discriminación y violencias.

En ese contexto, un grupo de profesionales que trabaja de modo mancomunado con la Campaña Nacional, creó el año pasado el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) en San Juan. “Pensamos que a partir de su creación íbamos a lograr que más personas se sumaran al relevamiento nacional que se estaba haciendo desde la campaña para registrar los casos de violencia obstétrica. Pero desde ese momento hemos logrado recolectar 27 relatos, o sea que no podemos brindar estadísticas. Es por eso, que impulsamos la creación de nuestra sede, con la idea de seguir avanzando”, comentó a Tiempo de San Juan Ana Lucero, coordinadora de OVO San Juan.

Y detalló que, “lo que estamos haciendo con el OVO es armar el camino de la denuncia y también recolectar la información para poder, con todos los testimonios, ir a las instituciones a exigirles que se arme en CAVIC o en algún organismo particular, un espacio en el que se recepcione puntualmente este tipo de denuncias. Y al mismo tiempo, que las instituciones cumplan con lo establecido en la Ley de Parto Humanizado”.

En ese contexto aclaró que: “Hay que tener en cuenta que se puede hacer denuncias en la Justicia Penal, pero el problema con estos casos es que la violencia obstétrica es muy difícil de ser demostrable físicamente. Incluso, en muchas oportunidades, la persona ni siquiera sabe que está sufriendo este tipo de violencia. Por eso, la idea de la campaña es visibilizar y concientizar sobre esta temática, porque si seguimos calladas, estos casos van a seguir existiendo”.

Los casos más comunes en San Juan

En cuanto a los casos de violencia obstétrica que han podido relevar en la provincia, Lucero aseguró que, una de las situaciones más graves que se da es que hay maternidades en las que no permiten que la mujer esté acompañada por la persona que ella elija durante el parto (ya sea natural o cesárea) y después de haber tenido a su bebé. “Eso es gravísimo, porque la mujer está sumamente vulnerable y necesita tener a alguien de confianza cerca. Si el espacio no está disponible o si hay otras mujeres en trabajo de parto, no es mi problema. Yo tengo el derecho a tener un acompañante. Esto no sólo está estipulado por ley, sino que además evita situaciones como cambios de bebé y, obviamente, casos de maltrato”, afirmó.

Otro ejemplo que brindó fue el de la imposibilidad de elegir en qué postura parir, “directamente te acuestan y te indican qué posición mantener”, sostuvo. Y sumó: “Además, te atan las manos durante la cesárea. Esta es una prácticamente que cada vez se usa menos en el mundo. Incluso, hay métodos en los que la mamá puede ayudar a sacar al bebé de su vientre. Es una locura que nos hagan eso”.

Por otra parte, otro caso que se da con frecuencia es la imposibilidad de elegir un parte en una clínica, en un hospital o en su casa. “Los partos en domicilio se dan en San Juan hace más de 10 años, pero las mujeres que los eligen permanecen ocultas, porque es una prácticamente que no está regulada como corresponde y está totalmente estigmatizada. Eso, aunque se trata de una práctica que legalizada, porque la Ley de Parto Humanizado 25.929, expresa que la mamá puede parir donde desee”, aseguró Lucero.

OVO y su sede

En relación al funcionamiento de OVO San Juan, la Coordinadora indicó que está integrado por un grupo de psicólogas, psicopedagogas, doulas y puericultoras. Al mismo tiempo, expresó que su objetivo es trabajar en la recolección y sistematización de datos y también en visibilizar y concientizar sobre la violencia obstétrica, todo de manera gratuita y sin fines de lucro.

“La campaña se encarga de estudiar y apoyar proyectos, apoyar a víctimas de violencia obstétrica y acompañar a las familias”, indicó.

Y agregó: “Para eso vamos a inaugurar nuestra sede, el próximo sábado 17 de mayo a las 16:30, en Mitre 455 Oeste. La entrada será libre y vamos a participar de una ronda de relatos en una mateada, en la que todas las personas podrán contar cómo fue su atención ginecológica, durante el embarazo y durante sus partos”.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Escuela Sarmiento: tras el vandalismo, hay decisión de enrejar el edificio

Published

on

Escuela Sarmiento: tras el vandalismo, hay decisión de enrejar el edificio

Las autoridades tomaron el asunto en sus manos, y en palabras del rector de la Escuela Normal Sarmiento, ya peregrina la idea de tomar medidas para evitar más daños.

En diálogo con el rector Carlos Canga de la Escuela Normal Sarmiento, la autoridad máxima del establecimiento, instaló en Canal 13 una preocupante y recurrente situación en donde denunció actos reiterados de destrucción en baños, cañerías y paredes del establecimiento. Como resultado, anunció un proyecto para enrejar parte del edificio y frenar los daños.

Canga expresó detalles de los actos de vandalismo que afectan de forma constante al edificio y sobre todo a una parte esencial de su funcionamiento como lo son los baños:  “Es permanente el daño”, afirmó, haciendo referencia al mal uso de los baños, con inodoros tapados por bolsas y cerámicas rotas en las piletas. “Yo la verdad que no lo entiendo”, lamentó el directivo.

Canga indicó que a diario más de 4.000 personas transitan por la escuela, entre alumnos de nivel inicial, primario, secundario, superior y CENS. Aseguró que, aunque la mayoría de los baños están en funcionamiento, se detectan roturas frecuentes, las cuales se notifican de inmediato a las autoridades pertinentes.

El rector también denunció grafitis en la fachada del edificio y explicó que los autores serían adultos ajenos al colegio. Por este motivo, la escuela ya trabaja en un proyecto para enrejar la parte externa sobre avenida Libertador, entre avenida Alem y calle Santiago del Estero, con el objetivo de preservar el histórico edificio, al que definió como “un palacio y parte muy importante de la provincia”.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Gobierno dotó de nuevas ambulancias a hospitales públicos de San Juan

Published

on

Gobierno dotó de nuevas ambulancias a hospitales públicos de San Juan

El gobernador Marcelo Orrego encabezó el acto de entrega de 12 ambulancias a hospitales de ocho departamentos, 2 quirófanos móviles a la sección Zoonosis de la División Epidemiología, y un vacunatorio móvil al Programa Provincial de Inmunizaciones.

Con el objetivo de optimizar y ampliar la respuesta de Salud Pública ante emergencias y traslados, Gobierno entregó 12 ambulancias a nosocomios de ocho departamentos de San Juan. Además, dotó con tres nuevas movilidades a la División Epidemiología y al Programa Provincial de Inmunizaciones.

En la tarde del lunes, el gobernador Marcelo Orrego encabezó el acto de entrega de 12 ambulancias a hospitales de ocho departamentos, 2 quirófanos móviles a la sección Zoonosis de la División Epidemiología, y un vacunatorio móvil al Programa Provincial de Inmunizaciones. Esta acción busca mejorar el tiempo y la calidad de respuesta de Salud Pública ante situaciones de emergencia en toda la provincia.

En su alocución, Orrego destacó: “Hacía nueve años que Salud Pública no compraba movilidades. Un hecho vale más que mil palabras, esto es tangible”. Asimismo, enfatizó en que el Gobierno continuará desarrollando acciones que “atiendan lo sensible, como la salud, la seguridad y la educación”.

Asimismo, el primer mandatario afirmó: “Tenemos la misión de trabajar para brindar las posibilidades y herramientas necesarias a todo el personal de nuestros hospitales públicos, y la estamos haciendo efectiva ahora”.

Por su parte, el ministro de Salud Pública, Amilcar Dobladez, expresó: “Con esta entrega estamos renovando el 33% de la flota de ambulancias pertenecientes al Ministerio de Salud Pública de San Juan, con el foco puesto especialmente en los departamentos más alejados. La renovación de estas unidades móviles, que hacía tiempo se necesitaban, nos permite llegar a la gente mucho más rápido, con mejor prestación y de forma mucho más segura”.

Vale destacar que fueron entregadas 6 ambulancias, a los hospitales Tomás Perón de Iglesia, San Roque de Jáchal y Alejandro Albarracín de Valle Fértil, dos a cada uno respectivamente. Dichos vehículos son de modalidad 4×2 y 4×4.

A su vez, los hospitales Barreal y Aldo Cantoni de Calingasta, 25 de Mayo, Ventura Lloveras de Sarmiento, César Aguilar de Caucete y José Giordano de Albardón, recibieron una ambulancia modalidad 4×2 cada uno.

Además, la sección Zoonosis perteneciente a la División de Epidemiología recibió 2 quirófanos móviles, mientras que el Programa Provincial de Inmunizaciones fue dotado de un nuevo vacunatorio móvil.

Además de Orrego y Dobladez, del acto también participaron el secretario Técnico del Ministerio de Salud Pública, Alejandro Navarta; el secretario Administrativo Contable, Gabriel Porra; el secretario de Planeamiento y Control de Gestión, Gastón Jofré; el secretario de Medicina Preventiva, Emergencia y Catástrofe, Pablo Arroyo; la directora de Emergencias, Sonia Sánchez; la intendenta de la Ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; los jefes de las cinco Zonas Sanitarias; directores de Nivel Central y hospitales; jefe de Área Programática; equipos de salud; y grupos de proteccionistas.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading