San JuanPolítica & Economía
Con participación plural, Uñac presentó la Mesa del Agua para planificar el recurso hídrico provincial.

El martes por la mañana, en una finca del departamento de Ullum, el gobernador Sergio Uñac presentó la Mesa del Agua, un nuevo organismo que servirá como instrumento asesor y consultivo para la planificación adecuada del recurso hídrico provincial en este contexto de escasez.
El trabajo que realice esta entidad tendrá carácter prioritario en la agenda de gobierno y se sumará a las acciones ya implementadas en forma conjunta por la Secretaría de Riego, la Dirección de Hidráulica, OSSE y las juntas de riego departamentales, las cuales incluyen refacción de pozos de agua, impermeabilización de canales y créditos para productores destinados al riego, entre otros.
La Mesa del Agua, que tendrá su primera reunión formal en los primeros días de febrero, funcionará bajo la órbita de los ministerios de Obras y Servicios Públicos y de Producción y Desarrollo Económico de la Provincia de San Juan con el objetivo de aportar conocimientos conducentes a un manejo integrado de las cuencas hídricas de la provincia de San Juan, así como también la elaboración de una planificación estratégica del agua en la provincia de San Juan.
Durante la presentación, el gobernador Uñac trazó un paralelismo entre la presente convocatoria y el Acuerdo San Juan y dijo que “la expresión de ideas y las normativas subsiguientes que tomamos en los órganos provinciales y municipales generaron resultados tangibles”.
Luego hizo referencia al tratamiento del recurso hídrico. Dijo que a nivel mundial se ven situaciones climáticas que llaman la atención y que “deben ser un punto de alerta para las sociedades y para quienes circunstancialmente tenemos la obligación de tomar medidas”.
Al respecto aseguró que todos los sanjuaninos podrán aportar sus ideas al igual que en el Acuerdo San Juan y que el Gobierno buscará aportar las obras necesarias para cuidar el recurso escaso.
El mandatario se refirió a la responsabilidad institucional del Gobierno así como de los sectores involucrados y de toda la sociedad para hacerle frente al contexto hídrico, en ese sentido señaló: «Queremos que el agua siga llegando a cada casa, a cada finca que produce, a cada empresa que la necesita. Por eso vamos a trabajar unidos en encontrar soluciones que garanticen un San Juan con desarrollo sustentable y sostenible».
Para finalizar aseguró que “las propuestas a debatir deben tener un punto de inicio y finalización porque de esta mesa debemos sacar las mejores conclusiones y deben estar en ejecución lo más pronto posible”.
Por su parte, el ministro de Producción, Ariel Lucero, dijo que la puesta en marcha del organismo es un gran desafío y agradeció el acompañamiento de las distintas entidades. “Tenemos muchas alternativas. La mesa las pondrá en una sola planificación y evaluará cuál es la factibilidad técnica y económica financiera para buscar las mejores opciones para la provincia”.
El ministro explicó que la escasez hídrica que se vive en San Juan se replica a nivel mundial y en el país: «El agua es un tema que afecta a todas las provincias argentinas. En San Juan hemos decidido abordar esta problemática como una política de Estado«.
A su turno, el secretario del Agua dijo que buscarán el aporte de una mirada transdisciplinaria para pensar herramientas concretas que aborden la complejidad de la situación.
Además, manifestó que “las experiencias a lo largo del mundo nos muestran que la mejor gestión de los recursos hídricos se muestran cuando hay participación de los usuarios» y destacó la participación de los productores en las juntas de riego departamentales.
Durante el acto de la Mesa Permanente de la Gestión Integrada del Agua estuvieron presentes el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; el secretario de Agua, Ramiro Cascón; intendentes municipales, diputados provinciales, representantes de cámaras, asociaciones y entidades de la provincia; representantes de la Universidad Nacional de San Juan y de la Universidad Católica de Cuyo; representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) e Instituto Nacional del Agua (INA), representantes de juntas departamentales de riego y de uniones vecinales que gestionan el recurso hídrico, funcionarios de los poderes Ejecutivo y Legislativo y los municipios de la provincia.
Composición de la Mesa del Agua
La mesa estará presidida por la Secretaría de Agua y Energía y coordinada por la Secretaría de Agricultura con dos comisiones: la primera, con un equipo técnico asesor del agua compuesto por especialistas en riego intrapredial, gestión de distritos del riego, recursos hídricos subterráneos, balance hídrico, producción agropecuaria, planificación estratégica en derechos de agua, economía del agua y comunicación.
La segunda comisión es de la administración y grupos sociales compuesta por representantes de las cámaras de productores, juntas departamentales de riego, Cámara de Diputados, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria; departamento Hidráulica, OSSE, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, SECITI, Ministerio de Minería, Ministerio de Turismo y Cultura, Secretaría de Deportes, Dirección de Recursos Energéticos, Dirección Provincial de Espacios Verdes, Secretaría de Industrias, pueblos originarios de la provincia.
Cabe señalar que los funcionarios que participarán de la Mesa lo harán en forma ad honorem, es decir que no recibirán ningún tipo de ingreso por su aporte.
La Mesa del Agua y el Acuerdo San Juan.
La Mesa del Agua comenzó a gestarse en el 2020 cuando en las mesas de debate de Acuerdo San Juan se manifestaron las inquietudes de todos los sectores respecto a la actual sequía y la necesidad de accionar al respecto.
Pero antes de eso, en el año 2015, cuando comenzó la primera gestión de Sergio Uñac, se creó la Secretaría de Agua y Energía de la Provincia de San Juan como órgano coordinador en el tema bajo la órbita del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
En Acuerdo San Juan se visualizó la actual crisis hídrica, la peor en los últimos 100 años. Y una de las propuestas de esas mesas fue la “Revalorización y Conservación de los Recursos Naturales, bajo un Contexto de Cambio Climático”.
Se generó un proyecto que busca contar con base de datos, protocolos uniformes y mediciones sostenidas en el tiempo en varios temas críticos y estratégicos, sobre todo los vinculados con la gestión y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, aire, biodiversidad y algunos ecosistemas.
La Mesa del Agua incluirá un espacio para la participación ciudadana vía web.

San JuanPolítica & Economía
El Colegio Médico de San Juan anunció el inminente cierre del Sanatorio CIMYN

La entidad denunció falta de pago por parte de la Obra Social Provincia y advirtió que la situación compromete la continuidad de otros servicios médicos.
El Colegio Médico de San Juan informó este viernes que el Sanatorio CIMYN cerrará sus puertas de manera definitiva, luego de no haber alcanzado un acuerdo con la Dirección de Obra Social Provincia (DOS) y el Ministerio de Salud Pública. La institución médica advirtió que la medida es consecuencia directa de una crisis financiera que impide afrontar el pago de salarios y mantener la operatividad del centro de salud.
A través de un comunicado oficial, el Colegio Médico explicó que, pese a haber mantenido «infinitas tratativas y conversaciones» con las autoridades provinciales, no se logró destrabar una situación que calificaron como insostenible.
Entre los motivos principales, señalaron que la DOS sólo aprobó el pago parcial de los expedientes presentados, lo que «imposibilita realizar el pago de las remuneraciones debidas a nuestros trabajadores». Además, sostienen que los montos que actualmente se perciben por las prestaciones médicas son muy inferiores a los costos operativos reales, lo que hace inviable la continuidad del sanatorio.
La entidad también denunció que la diferencia entre lo facturado y lo efectivamente abonado afecta de manera directa el funcionamiento de otros servicios esenciales vinculados al Colegio Médico, y agrava el panorama general del sistema de salud privado en la provincia.
Por último, advirtieron que mantienen un conflicto judicial con la Obra Social Provincia por una deuda que supera los $1.200 millones, correspondiente a medicamentos consumidos por afiliados de la DOS pero no remunerados al Colegio Médico.
El cierre del Sanatorio CIMYN representa un nuevo capítulo en la delicada situación del sistema de salud sanjuanino, con potenciales repercusiones sobre la atención de los afiliados y la estabilidad del personal sanitario involucrado.
El comunicado completo
Inminente cierre de unidad sanatorial
Colegio Médico de San Juan Asociación Civil comunica a la población sanjuanina que:
A pesar de las infinitas tratativas y conversaciones mantenidas con las autoridades de Dirección de Obra Social Provincia y Ministerio de Salud Pública se llevará a cabo el cierre total de Sanatorio CIMYN, por los motivos que a continuación se detallan:
1- Al día de la fecha se aprobó el pago parcial de los expedientes de Dirección de Obra Social lo que imposibilita realizar el pago de las remuneraciones debidas a nuestros trabajadores.
2- Los valores percibidos por la D.O.S en concepto de prestaciones médicas asistenciales, resultan muy inferiores a los costos que permiten la subsistencia de las instituciones sanatoriales, análisis, comunicado y consentido por interventor de Obra Social.
3- Dichos valores devienen también en el pago insuficiente de las prestaciones esenciales en los colegios médicos que no permiten sostener la continuidad de los diferentes servicios.
4- Actualmente nos encontramos en etapa judicial en relación a una deuda que supera los mil doscientos millones de pesos con la DOS por medicamentos consumidos por sus afiliados y no percibidos por Colegio Médico.
/DZ
San JuanPolítica & Economía
Orrego celebró la elección del nuevo papa: “Que este nuevo tiempo esté lleno de encuentro, humildad y esperanza”

El gobernador sanjuanino se expresó en sus redes tras la elección de Robert Prevost como el máximo pontífice.
El mundo entero habla de la elección del nuevo papa y el gobernador sanjuanino no fue la excepción. Marcelo Orrego se expresó en sus redes y felicitó al cardenal Robert Prevost de Estados Unidos tras ser elegido como nuevo Pontífice.
“Tenemos Papa”, abrió su publicación y luego agregó: “Robert Prevost de Estados Unidos es el nuevo pontífice, sucesor de San Pedro y de nuestro querido Francisco, bajo el nombre de León XIV. Que este nuevo tiempo esté lleno de encuentro, humildad y esperanza para toda la humanidad. Desde San Juan, le deseamos un camino de fe y servicio. Dios lo acompañe”, expresó Orrego.

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica. El norteamericano -con pasado misionero en Perú- se hará llamar León XIV. El anuncio generó un estallido de júbilo entre los miles de presentes en la Plaza San Pedro del Vaticano, donde se esperó con expectativa el anuncio de quien sucedería al último Pontífice, Francisco, el argentino Jorge Bergoglio.
Vivió en Perú durante la década del 80 donde comandó la misión de Chulucanas. Tras un breve período fuera de ese país, retornó en 1988 a Trujillo hasta 1999, cuando retornó a Chicago, su ciudad natal. En 2015 recibió la nacionalidad de la patria sudamericana.
/DC
San JuanPolítica & Economía
La Subsecretaría de Trabajo multó a la UTA San Juan por 51.945.600 pesos

Es por el paro de colectivos del 27 de febrero, que fue el penúltimo que la UTA realizó en la provincia. Según la Secretaría, se llevó a cabo en medio de la conciliación obligatoria.
Según lo que explicó el subsecretario de Trabajo, Franco Marchesse y la información que este medio recaudó: le aplicarán una multa a la UTA San Juan de 51.945.600 pesos. La razón es el paro del 27 de febrero, cuando la Unión de Tranviarios decidió que el transporte público parara durante el fin de semana largo de Carnaval y por esto, deberán pagar la cifra millonaria.
Según lo que el subsecretario confirmó: el paro anterior, es decir, el de este martes 6 de mayo, también se encontraba bajo una conciliación obligatoria y según lo que afirman, sería ilegal y por eso la ya nombrada multa.
En cuanto a la posición de la UTA San Juan, los mismos pueden pedir una reconsideración ante la misma Subsecretaría y luego ante instancias superiores si, agota la vía administrativa y la multa se mantiene, podría ir a la Justicia.
Marchesse aseguró hoy solo hubo un departamento que no paró durante este martes y fue Valle Fértil: “Fue el único que sí entendió que cada sanjuanino tenía que llegar a su trabajo fue Valle Fértil, donde si anduvieron los colectivos”, dijo.
/C13
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio