Sociedad Sucesos
No se olviden de Cabezas: A 25 años del crimen de José Luis Cabezas.
El fotógrafo José Luis Cabezas era asesinado hace 25 años, el 25 de enero de 1997, en la localidad bonaerense de Pinamar, en un hecho perpetrado por una banda vinculada al empresario postal Alfredo Yabrán y que conmocionó a la opinión pública de una Argentina que, en el ocaso de los ´90, comenzaba a hacer vaivén en la disputa política entre Carlos Menem y Eduardo Duhalde.
En la actualidad, familia y compañeros del trabajador de prensa que se desempeñaba en la revista Noticias, Editorial Perfil, luchan por mantener viva su memoria y deploran que todos los acusados por el crimen se encuentren en libertad.
Un año antes de su asesinato, Cabezas había logrado fotografiar al enigmático empresario propietario de la empresa OCA, durante la cobertura de verano que realizaba junto al periodista Gabriel Michi para Noticias.
“Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la frente. Ni los servicios de inteligencia tienen una foto mía”, era la frase que por entonces se le atribuía al dueño del emporio postal.
A 25 años del crimen, Michi no duda sobre el efecto que causó aquella captura de Cabezas. “Con su foto, José Luis logró ponerle rostro al personaje más oscuro y poderoso de los años ’90. Con esa foto reveló muchos de los secretos que el poder no quería que salieran a la luz”, señaló a Télam.
Y agrega: “Sin dudas, desde el punto de vista político, el crimen de Cabezas marcó un antes y un después. La reacción social que hubo fue el principio del final del menemismo, que protegió al autor intelectual del crimen, Yabrán, a quien no quiso soltarle la mano hasta último momento y trató de proteger de todas las maneras posibles”.
El homicidio fue cometido en tiempos en que Duhalde, en representación del Partido Justicialista, buscaba suceder a Menem, quien ejercía su segundo mandato como presidente y buscaba un tercero.
La disputa entre el presidente y el gobernador, quien dijo que con el asesinato de Cabezas le habían “tirado un muerto” para trabar su postulación a la presidencia, se profundizó con el avance de la investigación por el asesinato.
En 1996, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, había denunciado que Yabrán “lideraba una mafia enquistada en el poder“, en una prolongada exposición ante la Cámara de Diputados. En tanto, Duhalde consideraba que Yabrán era “sospechoso” del crimen de Cabezas, Menem sostenía en cambio que se trataba de “sólo un empresario más”.
La emblemática foto de Yabrán caminando en la playa fue publicada en la tapa de la revista Noticias en marzo de 1996. La investigación judicial posterior determinó que el empresario tomó la revelación de su imagen como una afrenta que no estaba dispuesto a perdonar.
Después de la publicación, el fotógrafo y su pareja, Cristina Robledo, comenzaron a recibir amenazas telefónicas y un año después, un funcionario cercano a la gestión del entonces intendente de Pinamar, Blas Altieri, le confió a Cabezas que “gente de Yabrán” había indagado sobre la dirección donde se alojaría durante la cobertura de la temporada.
Un mes antes del crimen, el policía de la bonaerense Gustavo Prellezo, condenado como uno de los autores materiales del hecho, se reunió con Yabrán en Buenos Aires, en las oficinas que el empresario tenía en Carlos Pellegrini al 1100.
En esa reunión, ´Don Alfredo´ le confió que quería “pasar un verano tranquilo sin fotógrafos ni periodistas“, según lo que el oficial declaró luego ante la Justicia.
Michi asegura que el objetivo “de máxima” que tenían ese verano él y Cabezas era entrevistar a Yabrán.
En ese marco, el 24 de enero de 1997 ambos concurrieron a una fiesta que ofreció en su casa de Pinamar el empresario Oscar Andreani, donde llegaron en un Ford Fiesta de color blanco.
A las 4 de la madrugada el periodista se retiró y el fotógrafo lo hizo una hora después, en el vehículo en el que se desplazaban.
A la mañana siguiente, el cuerpo de Cabezas apareció adentro del Ford Fiesta quemado con alcohol metílico, en una cava de las afueras de Pinamar. El cadáver tenía sus manos esposadas y dos proyectiles de un arma calibre 32 alojados en la cavidad craneana.
El asesinato del fotógrafo develó vínculos entre el gobierno, políticos y empresarios, y cinco meses después del crimen debió renunciar el entonces ministro de Justicia, Elías Hassan: el funcionario había mantenido más de cien contactos telefónicos con Yabrán, a quien le había otorgado el reparto de la correspondencia de la cartera a su cargo.
La cobertura del caso fue tema excluyente para todos los medios del país y la foto del reportero gráfico acompañada con la leyenda “No se olviden de Cabezas” se convirtió en un símbolo de la denuncia contra la impunidad que unió en un mismo reclamo a organizaciones gremiales y organismos de derechos humanos.
Tras varios meses de instrucción, el juez federal de Dolores, José Luis Macchi, procesó y dictó prisión preventiva en mayo de 1989 para Yabrán como instigador del crimen.
Tras permanecer algunos días en condición de prófugo, el empresario postal se suicidó en un campo de su propiedad ubicado en Entre Ríos, donde permanecía oculto.
Prellezo, quien estaba al servicio de Yabrán, y un grupo de delincuentes conocidos como “Los Horneros”, fue quien encabezó la autoría material del crimen.
El expolicía bonaerense fue condenado a reclusión perpetua en febrero de 2002, pero sólo pasó tras las rejas 13 años pese a que la sentencia fue ratificada en las máximas instancias judiciales de la provincia y del país.
Actualmente, permanece en libertad condicional desde diciembre de 2017 y desde 2010 en su vivienda bajo el régimen de prisión domiciliaria. Se recibió en la cárcel de abogado y escribano e intentó obtener una matrícula, pero ante una denuncia presentada por la familia Cabezas, el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados la Capital Federal resolvió excluirlo en noviembre de 2020.
“Seguimos peleando para que a Prellezo, le saquen definitivamente la matrícula de abogado. Tiene una condena hasta 2022, sin embargo sigue trabajando como abogado”, señaló a Télam Gladys Cabezas, hermana de José Luis.
A 25 años del crimen, Gladys considera que “no se hizo justicia” por el asesinato de su hermano, y como prueba de ello remarca que “están todos los responsables libres”.
“Sí se descubrió quién lo mató, pero ninguno cumplió la condena que tenía que cumplir. La prisión perpetua no existe, porque es toda la vida, y acá nadie está preso toda la vida. Los acusados se portaron bien, y por buena conducta o por el criterio del 2×1 salieron en libertad”, apuntó.
Los otros condenados por el asesinato fueron el expolicía Aníbal Luna (condenado a prisión perpetua y en libertad condicional desde 2017); el exjefe de Seguridad de Yabrán, Gregorio Ríos (condenado a perpetua como instigador del hecho y en libertad condicional desde 2008); y el comisario Mario “La Liebre” Gómez (condenado por liberar la zona en la que ocurrió el crimen, recuperó la libertad en 2006 tras una decisión de la Cámara de Casación bonaerense).
Además fue sentenciado el policía Sergio Cammaratta, quien murió en el penal de Dolores en 2015, sindicado por la Justicia como responsable de haberle hecho “un seguimiento” a Cabezas cuando trabajaba en Pinamar en el verano de 1997.
De la banda “Los Horneros”, reclutados por Prellezo, fueron desvinculados de la causa José Luis Auge (que recibió condena en el juicio que se hizo en 2004 pero quedó en libertad cuatro años más tarde); y Sergio Gustavo González (sentenciado a prisión perpetua recibió una reducción de la condena y salió de la cárcel en 2006, aunque tiene una causa por drogas radicada en los tribunales de CABA).
Por su parte, también de la banda de “Los Horneros”, fue desvinculado de la causa Horacio Braga (quedó en libertad condicional diez años después del crimen, y a mediados de 2018 cumplió su condena con la Justicia), mientras que Miguel Retana, sentenciado a prisión perpetua en 2000, murió por una afección originada por el SIDA en la cárcel un año después.
Sociedad Sucesos
Burlando será el abogado de la familia de Lautaro Alvaredo, el chico asesinado a golpes a la salida de un boliche
El abogado aseguró que trabaja con la familia de la víctima desde el primer día. La defensa buscará que los tres acusados sean condenados a la máxima pena.
Fernando Burlando representará a la familia de Lautaro Alvaredo, el joven de 19 años asesinado a golpes a la salida de un boliche en la localidad bonaerense de Laferrere.
A pocos días de que se haya confirmado la triste noticia del fallecimiento de Lautaro producto de una brutal golpiza, y por la cual estuvo internado con muerte cerebral durante 11 días, Burlando anunció que representará como particulares damnificados a Diego y Tamara Alvaredo, padre y madre de la víctima.
Este fin de semana se detuvo al último sospechoso prófugo de haber atacado al joven a la salida del local bailable Cirux.
Los tres capturados son Patricio Nicolás Moreira, de 19 años, Fabricio Román Stella, de 18, e Ian Noguera Galiano, de 19, y todos están imputados por el delito de “homicidio agravado por alevosía y por el concurso premeditado de tres o más personas” que prevé una pena de prisión perpetua.
Desde el comienzo del caso se lo relacionó con el de Fernando Báez Sosa, el adolescente asesinado en Villa Gesell por ocho jóvenes en enero de 2020. Ahora, con la defensa de Burlando, los familiares buscarán que sean condenados a la máxima pena como lo hizo el TOC 1 de Dolores con cinco de los ocho rugbiers que mataron a Báez Sosa.
Un dato que aportó el abogado es que trabaja con la familia de Lautaro desde el primer día, pero recién ahora confirma la noticia ya que esperaban una posible evolución médica del chico, algo que lamentablemente no ocurrió.
“Lauty necesita de todos, siempre todos fuimos Lauty. A compartir y apoyar por justicia verdadera”, escribió Diego Alvaredo junto a una foto con su esposa, su bebé y Fernando Burlando.
El caso es investigado por el fiscal Matías Folino, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Temática de Homicidios del Departamento Judicial de La Matanza.
@Ámbito.
/Imagen principal: Archivo/
Sociedad Actualidad
Este sábado habrá Feria Agroproductiva en el Parque de Mayo.
La cita es de 9 a 14 horas en el Paseo de Las Palmeras del Parque de Mayo, ubicado en inmediaciones de San Luis y Urquiza.
El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico informa que este sábado 2 de diciembre se realizará una nueva edición de la Feria Agroproductiva con más de 100 productores sanjuaninos. La cita es de 9 a 14 horas en el Paseo de Las Palmeras del Parque de Mayo, ubicado en inmediaciones de San Luis y Urquiza.
Los asistentes a este encuentro podrán realizar compras de calidad, allí podrán encontrar: frutas, verduras, productos orgánicos, huevos, aceites, conservas, plantas y demás productos. Además, se podrá realizar Yoga de la mano de la Asociación Sanjuanina de Yoga, disfrutar de música y participar de sorteos de productos de los feriantes.
Esta iniciativa surge del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria en coordinación con la Dirección de Desarrollo Agrícola.
Sobre la Feria Agroproductiva:
Este evento nació como una actividad para celebrar el Día del Productor, que se conmemora en el mes de septiembre. Debido al gran éxito que tuvo esa primera edición, es que se decidió su continuidad con una fecha fija. Esto la convierte en una alternativa de interés no sólo desde el punto de vista económico para los productores, sino también genera la posibilidad para el consumidor de recibir productos de calidad a precios más accesibles.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: SiSanJuan/
Sociedad Actualidad
Denunciaron a Meta por permitir cuentas de usuarios menores de 13 años en Instagram.
Los fiscales que iniciaron las demandas alegaron que estas plataformas “alteraron profundamente las realidades psicológicas y sociales de una generación de jóvenes estadounidenses” e impulsan “comportamientos dañinos” para personas de esa edad.
Una demanda interpuesta por varios estados de Estados Unidos advirtió que, desde el 2019, la empresa Meta recibió más de 1,1 millones de reportes sobre la existencia de cuentas de usuarios menores de 13 años en Instagram y, en respuesta, solo inhabilitó una fracción de ellas, mientras que el resto continuó con acceso a la red social, informaron este lunes fuentes locales.
Así lo dieron a conocer fiscales generales de 33 estados de Estados Unidos, que en octubre pasado presentaron una demanda conjunta contra Meta, en la que acusaban a la compañía de engañar a los usuarios sobre los daños que sus plataformas Facebook e Instagram pueden llegar a hacer a los usuarios menores de edad, consignó la agencia de noticias DPA.
En la demanda, los fiscales alegaron que estas redes sociales “alteraron profundamente las realidades psicológicas y sociales de una generación de jóvenes estadounidenses”, al disponer de características que impulsan “comportamientos dañinos” como la visualización de contenido relacionado con los trastornos alimenticios y el acoso, o promover un uso constante de la plataforma.
El reclamo judicial puntualiza que entre el primer trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2023, Meta recibió más de 1,1 millones de informes de usuarios menores de 13 años en Instagram a través de su formulario web de informes de menores y el proceso de informes de menores en la aplicación.
Pese a que la compañía Meta sabe de la existencia de millones cuentas de usuarios menores de 13 años en Instagram, que es la edad mínima requerida para disponer de una cuenta, solo se inhabilitaron “unas pocas” y se permite que el resto continúen en la plataforma.
Estas afirmaciones se basan en información obtenida de correos electrónicos internos, chats de empleados y presentaciones de la empresa, en los que se detalla que las redes sociales de la compañía no cumplen con la ley de privacidad de menores, según el medio The New York Times, que tuvo acceso a la versión extendida de la demanda.
Asimismo, los fiscales denuncian que, durante los últimos años, Meta recopiló la información personal de estos niños y niñas, como su ubicación y dirección de correo electrónico, sin permiso de los padres o tutores.
También la demanda argumenta que, aún conociendo la existencia de estas cuentas, Meta no implementó sistemas de detección eficaces, lo que incumple con la ley federal de privacidad de niños.
Por su parte, en declaraciones recogidas por The New York Times, Meta argumentó que trabajan “continuamente” para hacer que sus redes sociales sean una plataforma segura y apropiada para los adolescente y que, respecto a la demanda, “caracteriza erróneamente” el trabajo de la compañía “utilizando citas selectivas y documentos cuidadosamente seleccionados”.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Adiós a Pepe Pascual, un sanjuanino ejemplar.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 1 mes
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
Un partido solidario en San Juan reunirá a famosos de todo el pais en Zonda.
-
Política & Economía / Nacional hace 1 mes
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Deportes / Argentina hace 1 mes
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
IPV: este miércoles se publicará el padrón provisorio con más de 50 mil inscriptos.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
Sergio Massa suspendió su visita a San Juan.