Connect with us

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

Una usina científica para el territorio

Published

on

Antes de la UNSJ, incluso antes de la Universidad Provincial “Sarmiento”, existían unidades de investigación en San Juan. Eran mineras, hidráulicas, sismológicas, astronómicas. Pero faltaba algo. El sociólogo Víctor Algañaraz repasa: “No contábamos con unidades de investigación en el área especializada de las ciencias sociales. Fue en el marco de la Universidad Provincial ‘Domingo Faustino Sarmiento’ cuando se armó una comisión para diseñar el plan de factibilidad y de desarrollo institucional de lo que sería la Universidad nacional, donde se empieza a delinear la necesidad de contar con institutos especializados en áreas que demandaba el desarrollo social y productivo en la provincia. En ese marco se planteó la creación de un instituto de investigaciones socioeconómicas”. Ese fue el contexto que dio la posibilidad de la creación formal el 1 de febrero de 1974 del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Hoy el IISE es dirigido por la Dra. Griselda Henríquez. El Subdirector es el Dr. Víctor Algañaraz.

Este viernes 27 de septiembre a las 17.30h habrá una ceremonia por los 50 años del IISE en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ . 

Daniel Zalazar había sido rector de la Universidad Provincia Sarmiento y trabajó en el pasaje hacia esta actual Universidad Nacional de San Juan, que nació en 1973. Algañaraz cuenta que Zalazar había asistido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) a unos cursos de investigación dictados por el investigador sociólogo, fuerte referente de la sociología argentina, Gino Germani. Este italiano era director del Departamento de Sociología y del Instituto de Investigaciones de Sociología de la UBA. “De alguna manera allí vio la necesidad de que nuestra carrera de Sociología en la Universidad nacional se complementara con un instituto de investigaciones a la manera de lo que sucedía en Buenos Aires. De allí que el Instituto de investigaciones ya estaba previsto en ese plan de factibilidad, incluso con sus objetivos que eran aportar al desarrollo regional con una fuerte base en la investigación empírica, a la manera en que se venían desarrollando las investigaciones en el país”, explica el Subdirector del IISE.

En sus inicios la mayoría de las investigaciones del IISE estuvieron a cargo de la sociología sanjuanina, pero se fueron incorporando cientistas de la política, de la comunicación social, antropología, trabajo social. Pero por el IISE también pasaron otras ciencias que aportaron en lo interdisciplinar o multidisciplinar, como la ingeniería química, la arquitectura, el diseño gráfico.

La última dictadura cívico militar intentaba censurar la sociología en la UNSJ y eso impactó en la estructura del IISE “porque una primera camada de investigadores que habían venido de Buenos Aires y tuvieron mucho que ver con su fundación fueron cesanteados”, dice Algañaraz. Luego pudo recuperarse tanto en los años ’80 como en los ’90, cuando se incorporaron nuevas líneas de investigación y siguió aportando investigaciones a la sociedad en el desarrollo productivo urbano y rural de San Juan.

A lo largo de su medio siglo de vida el IISE se fue consolidando. Y en los últimos veinte años hay hitos muy importantes, como la creación de la REVIISE, su Revista, indexada en bases latinoamericanas, la cual catapulta al IISE internacionalmente. También se institucionalizaron carreras de posgrado, como el Doctorado en Ciencias Sociales, la Maestría en Metodologías de la Investigación o la Maestría en Políticas Públicas y Territorio. “Estas iniciativas fueron proyectos de investigadores del Instituto, proyectos genuinos que se gestaron hacia el interior del IISE”, indica Algañaraz.

Hoy el IISE cobija a la gran mayoría de investigadores y becarios del CONICET en San Juan. Tenemos 26 investigadores de ese centro radicados en nuestro Instituto; tenemos siete investigadores de carrera de CONICET con lugar de trabajo en el IISE”, recuerda el Subdirector, y destaca el vínculo internacional del Instituto, entre los que sobresale el construido con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El IISE es un centro miembro de CLACSO.

El Instituto no ha perdido su anclaje territorial y su aporte a la comunidad y ha diversificado sus líneas. Las hay en torno al trabajo, al ambiente y la sociedad; sobre las desigualdades sociales; respecto del extractivismo; estudios sobre el sector socio agropecuario; líneas sobre trayectorias estudiantiles; sobre la construcción del conocimiento académico; estudios sociohistóricos; el desarrollo y potencial científico y tecnológico en la provincia; líneas de derechos humanos con aportes a las megacausas en San Juan en juicios por delitos lesa humanidad; de la economía circular; líneas sobre trabajo y juventud; sobre políticas sociales y ciudadanía; políticas educativas; comunicación, y sociedad; género y ciudadanía.

“Se ha mantenido firme el propósito de dar respuestas al medio social. hoy festejamos 50 años y son años donde hubo aportes sustantivos a la producción humana, científica y académica”, considera el investigador Víctor Algañaraz.


UNSJ/

San JuanPolítica & Economía 

San Juan fue sede del IV Seminario sobre Transporte de Carga y Competitividad

Published

on

En la mañana del viernes 22 de julio, el vicegobernador Fabián Martín encabezó el acto de apertura del IV Seminario para la Mejora de la Competitividad del Transporte de Carga Carretero en el Comercio Internacional y la Minería. El encuentro tuvo lugar en el SUM de la Universidad Católica de Cuyo y contó con la participación de los legisladores Enzo Cornejo, Juan de la Cruz Córdoba y Mónica González, junto a representantes del sector minero, empresas transportistas, cámaras empresariales y especialistas en economía y logística.

La jornada de capacitación tuvo como eje principal el análisis del impacto de los costos regionales en la competitividad del transporte de carga,  particularmente en el actual contexto económico. Las actividades se desarrollarán durante todo el día, con disertaciones y paneles a cargo de referentes en las áreas de economía, industria, logística, derecho y comercio internacional.

Entre los temas abordados, se destacaron:

  • Análisis de la economía en transición y escenarios a mediano plazo, a cargo de Alfredo Aciar, Alejandro Martin e Iván Grgic.
  • Evolución del Índice de Costos del Transporte (ICT) e impacto de la inflación, presentado por el Lic. Emilio Felcman.
  • Perspectivas macroeconómicas de corto y mediano plazo, a cargo del Lic. Germán Plessen.
  • Logística en zonas de alta montaña y experiencias del sector privado, con la participación de empresarios y expertos técnicos.
  • Aspectos jurídicos para grandes inversiones y competitividad, a cargo del Dr. Federico Fernández Sasso.
  • Incidencia del transporte multimodal en importaciones y exportaciones, presentado por el Lic. Edgardo Bindell.
  • Experiencias en transporte multimodal y comercio internacional con Asia Pacífico, con exposiciones de la Lic. Emma Fontanet, José Poncio, C.P. Felipe Abad y Lic. Roberto Sisterna.
  • Capacitación para la conducción de vehículos de gran porte en zonas de alta montaña, con aportes técnicos y neuropsicológicos de profesionales de la Fundación para la Formación Profesional en el Transporte (FPT) y la Universidad Católica de Cuyo.

El seminario concluyó con un panel de cierre centrado en la optimización del transporte de carga y la formación profesional especializada. En ese marco, se concretó la firma de un convenio entre el Gobierno de San Juan y FADEEAC/FPT, con la presencia del Vicepresidente de FADEEAC, Juan Novara, el Lic. Emilio Felcman y el Presidente de FPT, Sergio Ruppel.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Para Peluc, los partidos liberales y libertarios no le quitarán votos a LLA San Juan

Published

on

El referente de La Libertad Avanza en San Juan, José Peluc, señaló a los otros espacios liberales-libertarios y afirmó que estos no podrán captar el voto mileísta de la provincia de las próximas elecciones Legislativas.

Tras el cierre de listas en San Juan de cara a las Legislativas de 2025, el panorama político provincial presenta una particularidad en el espectro liberal-libertario. Si bien existen al menos cuatro opciones que se presentarán para competir por los votos de este sector, el referente principal del mileísmo en la provincia, José Peluc, no dudó en afirmar que el apoyo al presidente Javier Milei no se dividirá.

Para Peluc, no hay dudas de que “los votantes de Milei elegirán la opción de La Libertad Avanza”, en referencia a la lista que lleva a Abel Chiconi a la cabeza en la provincia. El dirigente del partido oficialista del presidente de la Nación se mostró confiado en que los sanjuaninos que respaldaron al mandatario en las últimas elecciones nacionales se mantendrán fieles a la boleta de La Libertad Avanza.

En una entrevista que brindó en radio Amanecer, Peluc diferenció lo que considera la «fragmentación del voto liberal» de lo que es el apoyo directo a la figura de Milei. «El voto liberal puede estar fragmentado, lo que no está fragmentado es el voto de Milei. El voto del presidente agrupado en La Libertad Avanza», sostuvo.

Esta declaración apunta directamente a los otros espacios como Ideas de la Libertad, Partido Libertario o Evolución Liberal que se presentan con una plataforma similar, y que, según el referente, solo buscan generar confusión. Peluc sugirió que existen intereses ocultos detrás de la aparición de estos partidos. «Después hay algunos que quieren confundir o los ayudan para que confundan, lo que sea. Nosotros estamos tranquilos que el voto de mi ley pasa por La Libertad Avanza”.

Cuando se le preguntó cómo podrían ser “ayudados para confundir”, el diputado nacional respondió con una hipótesis contundente: «Qué sé yo, digo, algunos los incentivarán para que pongan candidatos y ya estén votos, como de lo que siempre nos culparon a nosotros, terminan siendo lo de ellos». Con esta frase, el dirigente insinuó que estas fuerzas podrían estar siendo impulsadas por opositores para dividir el caudal de votos de La Libertad Avanza, una táctica que, paradójicamente, los propios libertarios denunciaban en el pasado.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El gobernador Orrego visitó la obra del primer edificio propio que tendrá la EPET Nº 4

Published

on

Está ubicado en 9 de julio y España y contará con modernas instalaciones.

El gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, recorrió la obra de lo que será el nuevo y primer edificio propio de la EPET Nº 4, ubicado en la intersección de avenida España y calle 9 de Julio, en Capital. Esta construcción, que se realiza con fondos provinciales y cuenta con un avance del 39%, beneficiará a los niveles Secundario, Superior y de Formación Profesional que funcionan en este establecimiento.

En este sentido, vale destacar que el edificio actual de la EPET Nº 4 se sustituirá y se crearán dos instituciones de Educación Técnico profesional, en un terreno de 6.200 m2, predio de una antigua bodega abandonada y hoy obsoleta. En función de las características del terreno, se prevé salida a las cuatro arterias para diferenciar accesos y usos, y se intenta potenciar la conexión visual física y ambiental entre ambas, generando una circulación peatonal interna vinculada con el acceso principal y de servicio. La superficie cubierta a construir es de 4.977 m2 cubiertos y la semicubierta es de 127 m2, y la obra se ejecuta en tres etapas constructivas.

Dado el carácter integral de la intervención, se trata de trabajar la totalidad de la problemática edilicia de la institución a fin de optimizar recursos y llegar con una intervención capaz de resolver de la mejor manera posible las demandas de infraestructura física.

En la primera etapa se avanza con la construcción de los talleres de Instalaciones Eléctricas, Carpintería, Tecnología y Robótica, y Metalmecánica, a la vez que se construyen laboratorios de software, redes informáticas, hardware, e idiomas, y salas de informática. Asimismo, en esta etapa se ejecutan las obras de buffet, sanitarios, patio con bicicleteros y bebederos, la instalación de una torre de tanque, y el cierre perimetral de dichos sectores.

Por su parte, entre los trabajos proyectados a realizarse en la segunda etapa, se destacan la construcción de 16 aulas comunes, una sala de docentes, laboratorios de Microbiología, Físico Química y Procesos Industriales, talleres de Ofimática, Operaciones Comerciales y Gestión Administrativa, una sala de Dibujo, sanitarios, escaleras e instalación de ascensores. Mientras que, en la tercera etapa se construirán un salón de usos múltiples, cocina, depósitos, un playón polideportivo, espacios verdes y una plaza seca con sector de gradas.

Es válido resaltar que la implantación del edificio en el terreno responde a criterios climáticos propios de la Arquitectura de la Región. De esta manera y teniendo en cuenta una de las premisas principales, las aulas y talleres están ventilados en forma cruzada, logrando un buen barrido de ventilación con las brisas frescas del sur, viento predominante en la provincia. La correcta orientación de las aulas permite una iluminación natural otorgada por la misma.

/DC

Continue Reading

Continue Reading