San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
Una usina científica para el territorio

Antes de la UNSJ, incluso antes de la Universidad Provincial “Sarmiento”, existían unidades de investigación en San Juan. Eran mineras, hidráulicas, sismológicas, astronómicas. Pero faltaba algo. El sociólogo Víctor Algañaraz repasa: “No contábamos con unidades de investigación en el área especializada de las ciencias sociales. Fue en el marco de la Universidad Provincial ‘Domingo Faustino Sarmiento’ cuando se armó una comisión para diseñar el plan de factibilidad y de desarrollo institucional de lo que sería la Universidad nacional, donde se empieza a delinear la necesidad de contar con institutos especializados en áreas que demandaba el desarrollo social y productivo en la provincia. En ese marco se planteó la creación de un instituto de investigaciones socioeconómicas”. Ese fue el contexto que dio la posibilidad de la creación formal el 1 de febrero de 1974 del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Hoy el IISE es dirigido por la Dra. Griselda Henríquez. El Subdirector es el Dr. Víctor Algañaraz.
Este viernes 27 de septiembre a las 17.30h habrá una ceremonia por los 50 años del IISE en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ .
Daniel Zalazar había sido rector de la Universidad Provincia Sarmiento y trabajó en el pasaje hacia esta actual Universidad Nacional de San Juan, que nació en 1973. Algañaraz cuenta que Zalazar había asistido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) a unos cursos de investigación dictados por el investigador sociólogo, fuerte referente de la sociología argentina, Gino Germani. Este italiano era director del Departamento de Sociología y del Instituto de Investigaciones de Sociología de la UBA. “De alguna manera allí vio la necesidad de que nuestra carrera de Sociología en la Universidad nacional se complementara con un instituto de investigaciones a la manera de lo que sucedía en Buenos Aires. De allí que el Instituto de investigaciones ya estaba previsto en ese plan de factibilidad, incluso con sus objetivos que eran aportar al desarrollo regional con una fuerte base en la investigación empírica, a la manera en que se venían desarrollando las investigaciones en el país”, explica el Subdirector del IISE.
En sus inicios la mayoría de las investigaciones del IISE estuvieron a cargo de la sociología sanjuanina, pero se fueron incorporando cientistas de la política, de la comunicación social, antropología, trabajo social. Pero por el IISE también pasaron otras ciencias que aportaron en lo interdisciplinar o multidisciplinar, como la ingeniería química, la arquitectura, el diseño gráfico.
La última dictadura cívico militar intentaba censurar la sociología en la UNSJ y eso impactó en la estructura del IISE “porque una primera camada de investigadores que habían venido de Buenos Aires y tuvieron mucho que ver con su fundación fueron cesanteados”, dice Algañaraz. Luego pudo recuperarse tanto en los años ’80 como en los ’90, cuando se incorporaron nuevas líneas de investigación y siguió aportando investigaciones a la sociedad en el desarrollo productivo urbano y rural de San Juan.
A lo largo de su medio siglo de vida el IISE se fue consolidando. Y en los últimos veinte años hay hitos muy importantes, como la creación de la REVIISE, su Revista, indexada en bases latinoamericanas, la cual catapulta al IISE internacionalmente. También se institucionalizaron carreras de posgrado, como el Doctorado en Ciencias Sociales, la Maestría en Metodologías de la Investigación o la Maestría en Políticas Públicas y Territorio. “Estas iniciativas fueron proyectos de investigadores del Instituto, proyectos genuinos que se gestaron hacia el interior del IISE”, indica Algañaraz.
“Hoy el IISE cobija a la gran mayoría de investigadores y becarios del CONICET en San Juan. Tenemos 26 investigadores de ese centro radicados en nuestro Instituto; tenemos siete investigadores de carrera de CONICET con lugar de trabajo en el IISE”, recuerda el Subdirector, y destaca el vínculo internacional del Instituto, entre los que sobresale el construido con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El IISE es un centro miembro de CLACSO.
El Instituto no ha perdido su anclaje territorial y su aporte a la comunidad y ha diversificado sus líneas. Las hay en torno al trabajo, al ambiente y la sociedad; sobre las desigualdades sociales; respecto del extractivismo; estudios sobre el sector socio agropecuario; líneas sobre trayectorias estudiantiles; sobre la construcción del conocimiento académico; estudios sociohistóricos; el desarrollo y potencial científico y tecnológico en la provincia; líneas de derechos humanos con aportes a las megacausas en San Juan en juicios por delitos lesa humanidad; de la economía circular; líneas sobre trabajo y juventud; sobre políticas sociales y ciudadanía; políticas educativas; comunicación, y sociedad; género y ciudadanía.
“Se ha mantenido firme el propósito de dar respuestas al medio social. hoy festejamos 50 años y son años donde hubo aportes sustantivos a la producción humana, científica y académica”, considera el investigador Víctor Algañaraz.
UNSJ/

San JuanPolítica & Economía
Mayo con baja en combustibles en San Juan: cómo quedaron los precios

Tal como se había anunciado por parte de YPF, las pizarras tienen nuevos valores desde este 1º de Mayo.
Este 1º de mayo, las pizarras de las estaciones de servicio en San Juan mostraron nuevos precios y esta vez, en baja. Esto es por el anuncio de YPF sobre que el valor iba a retrotraerse en un promedio del 4%.
La semana pasada, el presidente de la compañía, Horacio Marín confirmó que la medida estaba en línea con los valores internacionales del petróleo. El anuncio generó alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diario.
No obstante, del lado de los estacioneros se resaltó que la medida los llevaba a alejarse de su punto de equilibrio ya que consideraban que la baja no redundará en más ventas. El mercado de consumo en San Juan cayó más del 20%, precisaron desde CECA.
En tanto, desde este 1º de mayo, los precios de los combustibles se modificaron a la baja en San Juan:
- Nafta Súper: $1.220, el litro (antes, $1.245)
- Nafta Infinia: $1.435, el litro (antes, $1.527)
- Diesel 500: $1.239, el litro (antes, $1.277)
- Infinia Diesel: $1.392, el litro (antes, $1.513)
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
Orrego saludó a los trabajadores sanjuaninos: “Cada historia de trabajo es una historia de sueños”

El gobernador de San Juan publicó un mensaje en sus redes sociales por el 1º de mayo, donde destacó el esfuerzo y la cultura del trabajo de los sanjuaninos.
En el marco del Día del Trabajador, el gobernador Marcelo Orrego compartió un mensaje en sus redes sociales en el que puso en valor el esfuerzo diario de los sanjuaninos y reafirmó su compromiso con la educación, la producción y la generación de empleo en la provincia.
“Aprender, trabajar y producir: eso es lo que hacemos los sanjuaninos cada día, en cada rincón de la provincia”, escribió el mandatario, y agregó: “Sé del esfuerzo que hay detrás de cada logro, de cada jornada laboral, de cada proyecto que empieza con ganas y se sostiene con sacrificio”.
En su publicación, Orrego también destacó la dimensión humana del trabajo: “Cada historia de trabajo es también una historia de sueños y de ganas de salir adelante”.
Finalmente, envió un mensaje esperanzador y comprometido: “Vamos a seguir apostando a la educación, al esfuerzo y a la producción, para abrir más caminos y construir más oportunidades para todos, incluso para quienes hoy están en la búsqueda”.
El mensaje cerró con un saludo directo a los sanjuaninos: “¡Feliz Día del Trabajador!”.
/DC
San JuanPolítica & Economía
La UTA anunció paro nacional para el próximo 6 de mayo

Desde la UTA San Juan, Marcelo Maldonado, confirmó a este diario que los colectivos de la provincia adherirán al paro nacional, todo tiene que ver con el fracaso de la negociación de Paritarias.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.
Desde la UTA San Juan, Marcelo Maldonado, confirmó a este diario que los colectivos de la provincia adherirán al paro nacional.
«Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado.
La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson