Actualidad
Una Palabra que libera.

NOTA DE OPINIÓN – Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.
¿Hay juegos que enseñan? Claro que sí. Recuerdo en un campamento la competencia entre dos equipos. A uno de los miembros se le vendaban los ojos y había que guiarlo por un trayecto de unos 40 metros solamente con la voz de los compañeros. En el camino había obstáculos que rodear a lo que se agregaba la dificultad de las voces engañosas de los participantes del otro equipo. Discernir las voces amigas no resultaba siempre fácil.
Muchas veces en el camino de la vida sentimos que necesitamos una palabra de aliento, una palabra que nos ilumine, que nos ayude y nos haga sentir el consuelo y la cercanía de Dios. El ritmo de vida llevamos suele cargarnos de ruido, de muchas voces que nos distraen. Son numerosas las oportunidades en las cuales quieren seducirnos para encontrar felicidad en el consumismo o la superficialidad egoísta y cómoda. Otros mensajes nos sumergen en un sentimiento derrotista que paraliza.
Dios busca hablar al corazón; no quiere ser una palabra más entre otras, sino la voz que clama en el desierto y viene para saciar nuestra sed más profunda e iluminar las tinieblas de la mediocridad. No es “cómoda”. “La Palabra de Dios es viva y eficaz, más penetrante que espada de doble filo” (Hebreos 4, 12) y ayuda a discernir los pensamientos íntimos.
La Biblia es como una fuente permanente de vida, del agua que calma y sacia nuestra sed. Allí Dios nos revela quién es Él y quiénes nosotros. En su Palabra, se manifiesta como Padre y Creador, como Hijo enviado del Padre y Espíritu Santo que nos es dado para formar la Iglesia. Y también nos revela quiénes somos nosotros, llamados a ser sus hijos para realizar en plenitud nuestra vida.
Nos ilumina acerca del origen de nuestro pueblo, el sentido de nuestra fe; nos revela su Plan de salvación. Nos ofrece en los salmos poemas hermosos para rezar con belleza percibiendo las distintas experiencias humanas recogidas en esos versos inspirados.
Hoy celebramos el “Domingo Bíblico Nacional”, cerca del día de la memoria de San Jerónimo, un santo que se dedicó a la traducción de la Biblia para que se divulgara a todo el Pueblo de Dios. El lema que se nos propone es “la Palabra que edifica”, inspirado en los Hechos de los Apóstoles 20, 32: “La Palabra de su gracia tiene poder para edificarnos”.
Este año tenemos un motivo particular de alegría. El mártir beato Wenceslao Pedernera, asesinado en la Rioja en 1976, ha sido designado como “Patrono de la animación bíblica de la pastoral”. Su esposa Coca daba este testimonio: “Cuando tomó la Biblia en sus manos no se le cayó más”.
Te comparto unos párrafos tomados de la página de Animación Bíblica de la Pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina.
“Wenceslao fue laico y padre de familia, nació en la provincia de San Luis, el 28 de septiembre de 1936 y fue bautizado el 24 de septiembre de 1938. Ya desde joven se dedicó al trabajo en el campo y, en 1961, se trasladó a Mendoza para trabajar. En marzo de 1962 se casó, en Rivadavia, con Marta Ramona Cornejo y de esta unión nacieron tres hijas. Si bien no participaba de la vida eclesial, luego de asistir a las novenas predicadas por los Oblatos de María Inmaculada, se convirtió decidida y entusiastamente, participando en adelante de misiones populares, semanas bíblicas y comenzando a recibir con asiduidad los sacramentos.”
“Al mismo tiempo se comprometió en el ámbito de las cooperativas rurales y, en 1968, entró a formar parte de la coordinación regional del ‘Movimiento Rural de la Acción Católica Argentina’ en la región de Cuyo. En 1972 participó en dos cursos de formación y profundización organizados por el mismo Movimiento en la ciudad de La Rioja; allí conoció a Mons. Angelelli a quien percibió como un pastor comprometido con los pobres y por eso, meses más tarde, se trasladará con su familia a Sañogasta en La Rioja, apoyado concretamente por Mons. Angelelli.
En la Argentina de aquella época, este servicio a favor de la cooperación solidaria de los trabajadores era sospechado y estigmatizado como subversivo, y por este motivo, particularmente después de la llegada de la dictadura militar, Wenceslao padeció varias amenazas juntamente con sus familiares.”
“En la noche del 24 al 25 de julio de 1976, mientras se encontraba descansando en su casa, fue atacado por un grupo de hombres que lo acribilló delante de su esposa e hijas; gravemente herido, murió horas más tarde en el hospital de Chilecito, no sin antes perdonar a sus asesinos y pedir a su familia que no odiara.”

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque