San JuanPolítica & Economía
Ante miles de personas, inauguraron oficialmente el Velódromo Vicente Chancay.

En una jornada histórica para San Juan, que se convirtió en Capital Americana del Deporte 2024, quedó oficialmente inaugurado el velódromo multipropósito Vicente Chancay.
El sábado 23 de septiembre no será una jornada más para la historia del deporte de San Juan. Tras siete años y medio de ubicar al deporte como política de Estado en una gestión deportiva sin antecedentes impulsada por el gobernador Sergio Uñac, se inauguró el velódromo más importante de América y el más moderno del mundo, y se reconoció a la provincia como Capital Americana del Deporte para el año 2024.
La inauguración del nuevo coloso deportivo estuvo encabezada por el gobernador Sergio Uñac, el vicegobernador, Roberto Gattoni; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; el secretario de Deportes, Jorge Chica; el gabinete provincial, y dirigentes deportivos de toda la Argentina representados por el presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia.
La jornada comenzó con la denominada “Posta Americana del Deporte”. Una llama votiva emulando la Llama Olímpica que comenzó desde el Monumento al Deporte ubicado en el Parque de Mayo y llegó al flamante Velódromo de las manos de las deportistas olímpicas Viviana Chávez y Marta Orellana.
En el lugar las autoridades realizaron el corte de cintas para dejar oficialmente inaugurado el velódromo Vicente Chancay que ya cuenta en su haber con el desarrollo del campeonato Panamericano de Pista, distintas fechas de la temporada de pista sanjuanina que sumó a ciclistas de todo el continente y que albergará el Mundial de Ciclismo del 2025, el campeonato argentino el próximo mes y que será Centro de entrenamiento Satelital de la Unión Ciclista Internacional.
Tras la recorrida, las autoridades se dirigieron a la pista donde se desarrolló el acto de inauguración ante más de 7000 sanjuaninos que fueron testigos de la histórica jornada.

El gobernador comenzó su discurso agradeciendo a la familia del deporte y aseguró que «hoy no se ha distinguido ni una gestión, ni menos un gobernador, sino que ACES ha distinguido un camino que la provincia de San Juan decidió tomar hace ocho años y que hoy empieza a cosechar estos frutos».
En ese sentido Uñac aseguró que «siempre es importante poder recordar de manera permanente desde dónde venimos para no equivocar el camino hacia dónde queremos ir. San Juan ha sido una provincia en la que siempre estuvo latente la posibilidad de que el deporte fuese una herramienta de cambio para los sanjuaninos y las sanjuaninas».
«El Estado tenía la obligación de promover prácticas deportivas en toda su sociedad, en todos sus departamentos, entendiendo que el deporte nos permitía vivir mejor y mejorar la calidad de vida, pero de manera colateral también nos permitía generar actividad económica. Jorge Chica y también Julio Ortiz Andino expresaron desde sus carteras lo que significa esta infraestructura que desde hace algunos meses, pero hoy fundamentalmente queda inaugurada para el deporte y para la sociedad sanjuanina», destacó el gobernador.
Luego, puso en valor que «esto no es un punto final, sino que es un punto de inicio. Acá empezamos a escribir las páginas doradas más importantes del deporte, no solamente sanjuanino, sino argentino también y por qué no americano, en consonancia con haber sido designado San Juan capital americana del deporte».
Para finalizar aseguró que «el reconocimiento es para la sociedad que adoptó estas prácticas y estas modificaciones que van en beneficio de los casi 820 mil almas que habitamos esta provincia. A todos los que fueron parte de esta revolución, a todos los que creyeron que transitamos el camino correcto, a todos los que confiaron y a los que nos discutieron también. Hoy San Juan no solamente es una provincia deportista, no solamente es un faro que ilumina al deporte argentino, sino que también y durante el 2024 va a ser un faro que va a iluminar a todo el continente americano».
El ministro Ortiz Andino explicó que los ministros de Obras Públicas de toda la Argentina recorrieron el Velódromo y «quedaron impactados». En esa línea aseguró que «esta es una obra emblemática para toda la Argentina permitiendo que la provincia sea sede de muchos eventos deportivos en distintas disciplinas».
Luego, brindó detalles técnicos de la obra y dijo que «Estaba seguro de que la estructura del estadio era la más grande de la Argentina, pero el presidente del COA nos dice que es la de Latinoamérica por lo que nos enorgullece como sanjuaninos poder tenerlo».

También hizo hincapié en la política de infraestructura deportiva y cultural destacando «la Plaza y Teatro del Bicentenario, Puente de la Ignacio de la Roza, ampliación Oeste del Parque de Mayo donde antiguamente estaba el velódromo Vicente Chancay. El Museo de la Historia Urbana, Conectar Lab, Parque Belgrano, Museo de Ciencias Naturales, el Parque Turístico Deportivo San Juan Villicun, la remodelación y su funcionalización histórica del Estadio Aldo Cantoni, donde logramos tres títulos mundiales el año pasado. El Estadio Marta Orellana, una de las que ha traído hoy día la antorcha en San Martín, el Estadio de UPCN y la multiplicidad de techos para todos los clubes, para muchos clubes en distintas disciplinas».
Finalmente puso en valor que las obras servirán para que «los sanjuaninos no tengan que emigrar y desarrollarse en el primer nivel en San Juan. Nuestro objetivo fue, es y será, que la obra pública sea garantía de derechos para todas las familias sanjuaninas».
El secretario de Deportes, Jorge Chica, emocionó a los presentes al saludar a su padre, el presidente de la Federación Ciclista Sanjuanina, Juan José Chica, al decir que «siento que este discurso se lo tengo que dedicar a alguien muy especial, porque me está faltando en la noche de hoy a alguien, un dirigente que dedicó su vida a la dirigencia, a la dirigencia deportiva y especialmente a este deporte, un loco soñador que visualizó o soñaba utópicamente con la inauguración de esta infraestructura. Él es mi papá, Juan José Chica, que pelea por su vida y que ha dejado una huella en todos nosotros».
En ese sentido agradeció a cada uno de los presentes por aportar desde su lugar a la política deportiva impulsada por el gobernador Sergio Uñac. «Cada dirigente deportivo y deportistas pudimos contar con un visionario como el gobernador que reconoció y puso de pie al deporte de San Juan».
«Hoy reconocemos a 2.000 atletas, a 2.000 dirigentes que habían dejado el deporte en pie, pero también 240 millones de hogares vieron nuestra querida vuelta, porque fuimos triples campeones del mundo, porque tuvimos la oportunidad, y tenemos la oportunidad, de tener el equipo más ganador del vóleibol de la República Argentina, pero el presente es mucho mejor, porque hoy estamos inaugurando esta hermosa obra, porque ayer veíamos 1.090 chicos tomando herramientas educativas, porque mañana 1.000 chicos que no conocen la playa van a tener la posibilidad de viajar a los Juegos Evita para competir con 24.000 chicos de todo el país, porque vamos a tener la posibilidad el día martes de inaugurar dos obras muy importantes, en Jachal el óvalo y la primera cancha de césped sintético de fútbol, en Iglesia», enfatizó.
Finalmente destacó que «ser Capital Americana del Deporte es un reconocimiento para todos los sanjuaninos. Estamos convencidos de que el deporte es salud, educación y cultura».
Por su parte, Hugo Alonso, secretario general de ACES, mostró su asombro por la política deportiva desarrollada en la gestión de Sergio Uñac y destaó que «San Juan es una provincia que apuesta por el deporte. Empujan por una sociedad más sana y una mejor calidad de vida. San Juan es un caso inspirador para otras ciudades del mundo por este acompañamiento del Estado».

Su discurso, declarando a San Juan como Capital Americana del Deporte, finalizó así: «San Juan, a más de 1.200 kilómetros de la capital de la Argentina, donde los sueños son a veces difíciles de cumplir, donde los obstáculos pueden llegar a ser más grandes de lo habitual. Con fuerza y pasión Sergio Uñac y su equipo de deporte encabezado por Jorge Chica han sabido transmitir a la ciudadanía y, cómo no, inspirarles. Por todo ello declaro hoy, aquí, oficialmente, a la provincia de San Juan capital americana del deporte».
El presidente del COA, Mario Moccia, tildó de histórico para la Argentina el día de hoy: «He recorrido mucho, he estado en muchos países, en muchos eventos y la verdad que este velódromo es impactante, es realmente sorprendente y merece todas nuestras felicitaciones, a la decisión política de hacerlo, al uso que se le va a dar, beneficiando a muchísimos jóvenes no solo del ciclismo de San Juan, del ciclismo de la Argentina y de toda América que van a estar acá».
Estuvieron presentes, el intendente municipal de Pocito, Armando Sánchez, legisladores nacionales y provinciales; ministros y secretarios de la provincia, intendentes municipales departamentales, secretario de provincias de Nación, Bruno Ruggeri, el secretario general de ACES Europa, Hugo Alonso, el presidente de Junior Achievement, Américas, Leonardo Martelotto, presidente de UCRA, Gabriel Ovidio Curuchet, el presidente de FACPYR, Marcelo LanziPresidente de la Confederación Argentina de Patín, Daniel Ventura, presidente de la Federación de Voleibol Argentino, Juan Sardó, presidente de la ACTC, Hugo Mazzacane, presidente de TC 2000, Alejandro Levi, el delegado de ACES para América, Gonzalo Cuesta, al vicepresidente de la Federación Ciclista Sanjuanina, Juan Ernesto Pacheco;, presidentes de federaciones y clubes deportivos de la provincia. También acompañaron los presidentes de clubes de ciclismo de la Federación Ciclista Sanjuanina.
Finalizado el acto, el primer mandatario presenció la competencia que se desarrollaba en el Velódromo y a continuación presidió la entrega de premios.

Detalles de la imponente obra
La obra se encuentra ubicada en el departamento Pocito, al sur de la Capital de San Juan, en un predio de más de 65 hectáreas, donde se construirá la Ciudad Parque de los Deportes. De este complejo se encuentran ejecutados en la actualidad el Estadio del Bicentenario y el Skate Park.
El edificio que alberga el velódromo es totalmente cubierto, de forma oval, con una superficie de 27.935,32 m2, con acondicionamiento térmico, y capacidad para 5.750 espectadores sentados, equipado con todas las comodidades y servicios necesarios para ubicarse entre los mejores velódromos internacionales, siendo el primero en Argentina en construirse bajo normas de la UCI (International Cycling Union).
Cabe destacar que el espacio central contempla la posibilidad de albergar diversas disciplinas deportivas, para lo cual se ha colocado piso de parquet homologado por diversas Instituciones deportivas internacionales.
Cuenta con ingreso peatonal público en el sector Este, desde el estacionamiento general del predio. A futuro se conectará con el eje de circulación peatonal principal de la Ciudad Parque de los Deportes. Sobre el sector Oeste, estacionamientos y accesos para Autoridades, prensa, invitados especiales, deportistas, jueces y equipos.
Las tribunas contemplan seis vías de escape, que conectan con una circulación perimetral exterior. La pista cuenta con dos túneles que permiten el ingreso de los equipos y para situaciones de emergencias, para ingreso de ambulancias.
El circuito tiene un recorrido de 250 metros, con un ancho de 7m, con peraltes e inclinaciones mínimas de 12° y máximas de 47°, más una pista de seguridad de 4m de ancho, ejecutado con un sistema especial multilaminar, totalmente en madera, importado de Finlandia, por parte de la empresa “Junek Velodromes”, una de las 3 homologadas por la UCI para el desarrollo y ejecución de pistas de velódromos.
El edificio cuenta con vestuarios, sanitarios, gimnasio, salas de musculación, talleres y todos los requerimientos que solicita la UCI para albergar competencias nacionales e internacionales. Equipamiento y servicios que permiten el desarrollo de las demás disciplinas contempladas en el espacio del centro de pista multipropósito.
Cuenta con tribunas de hormigón armado, bajo las cuales se ubican los diversos equipamientos y circulación de público. La cubierta está conformada por una estructura de vigas reticuladas y correas metálicas, chapa con aislación térmica. El cierre vertical exterior se materializa con un sistema de parasoles de aluminio.
La iluminación de pista y espacio central está garantizada en su totalidad, ante eventuales falta de suministro de energía, por intermedio de grupos electrógenos, lo que permite el normal y continuo desarrollo de las actividades deportivas.
La obra ha sido ejecutada por la empresa “Petersen, Thiele & Cruz S.A.C.yM. – Mapal S.A.C.I.A. – Cinter S.R.L. – Industrias Metalúrgicas Jaime S.R.L. U.T.”
La mano de obra generada por el Velódromo, ha sido de 120/150 personas de manera efectiva y permanente, llegando a picos de aproximadamente 300 operarios en momentos significativos de ejecución de tareas.
El velódromo, en números
- Dimensiones del Óvalo: 145m Eje NS y 125m Eje EO (Mayor espacio cubierto de San Juan sin apoyos intermedios)
- 524.000 piezas metálicas
- 3 Tn de bulones y tuercas
- 2.200 Tn Estructura metálica (Cubierta + Columnas A)
- 28.000 m3 de Hormigón Armado
@PrensaGob.
/Imagen principal: PrensaGob/

San JuanPolítica & Economía
Lanzan un nuevo sistema con más seguridad para conectarse a la red de cloacas

Hay más de 13.000 familias en Rivadavia y Capital que pueden sumarse al servicio con declaración jurada.
Obras Sanitarias lanzó un sistema novedoso para conectarse al servicio de cloacas, a través de una declaración jurada y con asistencia de técnicos. Desde el organismo convocaron a más de 13.000 usuarios en 12 barrios por los que ya hay infraestructura de colectoras listas. La novedad, explicaron, es que ahora deberán hacerlo con apoyo de matriculados que ya están registrados. Luego, cada conexión será controlada por personal de la repartición. La idea es que los usuarios que hagan uso de los 79.000 metros de cañería nueva lo hagan de forma segura y también evitar problemas posteriores en la calzada.
Elisa Gómez, jefa de departamento Comercial, explicó que el nuevo sistema permitirá que las conexiones nuevas sean más seguras y evitarán así fallas en el sistema. “La modalidad, que no tiene un costo con Obras Sanitarias, inicia con la presentación de una declaración jurada en la sede”, explicó. En este documento los interesados en conectarse deben detallar dónde estará la obra y también quién será el especialista matriculado que los asistirá durante la misma. El profesional debe ser uno de los registrados por el organismo, que se pueden encontrar dentro de la página web. Según dijo, que la conexión se haga con un matriculado es para evitar malas prácticas que pueden producir hundimientos o que perjudican la red colectora.
Antes el sistema permitía hacerlo de esta manera, pero también hacer la conexión de forma particular y que el propietario de la vivienda se hiciera cargo en casos de problemas. El objetivo actual, dijo, es prevenir este tipo de incidentes antes de que sucedan. Por eso, agregaron también otro paso posterior, que es un control de parte de personal del laboratorio para ver cómo está el asentamiento de terreno y evitar hundimientos. Esto era lo que provocaba esas “cicatrices en las conexiones domiciliarias”, comunes en las zonas con cloacas nuevas. Gómez explicó que quienes no cumplan con el nuevo reglamento están sujetos a recibir multas posteriormente.

Los primeros que harán uso de esta nueva metodología para conexiones serán más de 13.000 familias que se vieron beneficiadas por las obras del colector sudeste y las redes colectoras de Villa Sarmiento, Barrio Meglioli y otras zonas. El grueso de estos está en Rivadavia, aunque hay un grupo de viviendas de Capital que también se beneficiaron. Se trata de 79.000 metros de cañería que quedaron habilitados para su uso en 2024. Con este nuevo sistema de trabajo buscan incentivar a que más personas empiecen a hacer uso de la infraestructura. Aclararon que las casas de familia no necesitan hacer un plano sanitario, pero sí deberán cumplir con las exigencias.
Los documentos que deben presentar es DNI, una boleta de Obras Sanitarias, documentación del inmueble, permiso de rotura municipal y estar al día con los servicios o el plan de pago vigente. Las conexiones deben ser de cañería de PVC de 110 mm de diámetro y con una pendiente de entre 1:0 y 1:60, además de incorporar un caño de ventilación de 100 mm. Cada propietario debe hacerse cargo del pago del matriculado y también de hacer el cegado del pozo absorbente, cumpliendo con el reglamento que también tiene la institución. De ser necesario, deberán llamar a una persona especializada en ese tema.
/DC

Con un sábado con cielo despejadísimo, este finde estará ideal para disfrutar del aire libre en pleno receso invernal.
El sábado arrancó con 0°C, pero el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional promete un finde de receso invernal muy agradable en San Juan.
Según el SMN, se espera que la temperatura máxima llegue a los 21°C, con cielo despejado y leve brisa del sureste por la tarde y del suroeste por la noche.
Mientras que para el domingo, se espera una mínima de 3°C y una máxima de 17°C, cielo despejado y leve brisa que variará desde el noreste y sureste durante todo el día.
/SJ8
San JuanCultura Cosas Nuestras
Vuelve La Noche de las Fábricas

Este sábado 12 de julio será la segunda edición con entrada libre y gratuita desde las 17 horas.
Este sábado 12 de julio se desarrollará la Segunda Edición de «La Noche de las Fábricas» en el Chalet Cantoni con entrada libre y gratuita desde las 17 hasta las 00 horas.
Este evento fusiona cerveza artesanal, sabores locales y música en vivo, prometiendo una velada llena de aromas, ritmos y experiencias.
Cervecerías sanjuaninas y productores de la Feria Agroproductiva deleitarán al público con una amplia variedad de sándwiches gourmet y propuestas gastronómicas para todos los gustos.
La música en vivo ambientará la noche, creando el clima perfecto para disfrutar entre amigos o en familia y catas dirigidas para los amantes de la cerveza artesanal y los sabores auténticos.
/DZ
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial